Diversidad Celular y Niveles de Organización. Heimar
Diversidad Celular y Niveles de Organización. Heimar
Diversidad Celular y Niveles de Organización. Heimar
algunos autores a no considerarlos 'vivos'). Las células más pequeñas son, claro está, las
procariotas. Una bacteria como Escherichia coli (habitante de los intestinos de mamíferos) mide
típicamente del orden de unas pocas micras, aunque también tenemos, en el otro extremo, a la
bacteria quimiolitótrofa Thiomargarita namibiensis (habitante del fondo marino), que puede
apreciarse a simple vista con sus 750 micras (0.75 mm).
Este tamaño es bastante mayor que el de los eucariotas más pequeños, como el alga unicelular
Chlorella nana, que no supera las 10 micras. Sin embargo, los récords de mayor tamaño sin duda
son eucariotas (los huevos de gallina, por ejemplo, cuyo gran volumen se debe a las sustancias de
reserva). Algunas neuronas humanas pueden medir mas de un metro de longitud, desde la espina
dorsal hasta los dedos. Y neuronas más largas se pueden encontrar en animales tales como los
elefantes o las ballenas.
Estas diferencias en tamaño y forma no son gratuitas: tienen que ver con las condiciones en las
que viven esas células. A un organismo unicelular de vida libre le conviene tener un pequeño
tamaño, porque de esta forma maximiza su superficie en relación a su volumen, y de esta forma
puede intercambiar nutrientes muy eficientemente por difusión. Por su parte, ser grande permite
compartimentalizar funciones (los orgánulos de los eucariotas), lo que permitirá aumentar el
rendimiento de las reacciones químicas del metabolismo.
La diversidad de células conocidas es enorme, solo en el ser humano se pueden contar más de 200
tipos celulares diferentes; cuyas diferencias tienen que ver con la ontogenia, morfología y, en
ultima instancia, con su función.
Sin embargo, a nivel fundamental, todas las celulas utilizan las mismas clases de biomoléculas y
hacen prácticamente lo mismo: obtener energía (metabolismo) y realizar una copia de sí mismas
(reproducción).
Los niveles de organización biológica son las estructuras que componen los seres vivos, y los cuales
se organizan en niveles, desde lo más simple a lo más complejo. En esta oportunidad son 5: célula,
tejido, órgano, sistema y organismo.
1) Un organismo unicelular es aquel que está constituido por una sola célula en comparación
con los organismos pluricelulares constituidos por varias células. Algunos ejemplos de
organismos unicelulares son la mayoría de los procariotas (bacterias y arqueas), los
protozoos, algunos hongos como las levaduras y algunas algas como las diatomeas.
Los organismos unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan
actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho a los organismos pluricelulares en el
planeta.
La mayoría de organismos unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen
algunos organismos unicelulares eucariotas, como los protozoos.
Los organismos unicelulares están constituidos por una célula, en cambio los organismos
pluricelulares están formados por varias células juntas especializadas en determinadas
funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de
órganos forman un sistema de órganos, y finalmente una agrupación de estos forma un
organismo complejo.
Al ser organismos conformados por una única célula, los organismos unicelulares se clasifican
como organismos microscópicos, sin embargo existen excepciones; por ejemplo los
xenofióforos,1 son foraminíferos unicelulares que han desarrollado un gran tamaño, los cuales
alcanzan tamaños macroscópicos de hasta 20 cm.
2)