SGC 2
SGC 2
SGC 2
Perfil de egreso.
1. Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, para la
toma de decisiones y la resolución de problemas.
2. Piensa, gestiona y evalúa tensiones y problemas con enfoque sistémico, utilizando los lenguajes, métodos,
procesos y procedimientos disciplinares para la explicación e intervención de la realidad, asumiendo sus
transformaciones y complejidades.
3. Analiza, sistematiza y amplía la información, desarrolla conjeturas orientando el uso del conocimiento hacia
la aplicación práctica y la meta cognición.
4. Desarrolla la comunicación oral y escrita, tanto en sus relaciones interpersonales, como en la redacción de
textos e informes académicos y profesionales.
5. Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la
capacidad de indagación y exploración, así como de transferencia de conocimiento y conectividad de su praxis
profesional.
6. Aplica el enfoque de género e intercultural para la generación de abordajes democráticos e inclusivos en el área
de su profesión.
7. Fortalece habilidades intra e interpersonales con compromiso ético y conciencia ciudadana frente a
situaciones de injusticia y exclusión, el medio ambiente y la paz.
10. Presenta capacidades para la resolución de problemas área de su profesión, utilizando métodos de
negociación y mediación.
11. Gestiona las habilidades de la profesión con creatividad y emprendimiento, potenciando su función política y
social, siendo consciente de la necesidad de procurar su aprendizaje y formación a lo largo de la vida.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
SYLLABUS
A: DATOS INFORMATIVOS
INGENIERIA INDUSTRIAL Dominio: CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y
Facultad: DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
Carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL
GESTIÓN DE LA PRAXIS
Asignatura: CALIDAD II Código: 072 UOC: PROFESIONAL Campo Formación
PROFESIONAL
IND-S-MA-10-1
MIÉRCOLES 10:00-12:00; JUEVES 12:00 - 14:00
IND-S-MA-10-1 IND-S-MA-10-2
Semestre: DÉCIMO Paralelos: IND-S-MA-10-2 Horarios: MIÉRCOLES 8:00- 10:00; JUEVES 8:00-10:00
IND-S-MA-10-3
IND-S-MA-10-4 IND-S-MA-10-3
MARTES 20:00-22:00; JUEVES 20:00-22:00
IND-S-MA-10-4
MIÉRCOLES 20:00-22:00; VIERNES 20:00-22:00
Breve justificación de los contenidos del Syllabus: La signatura Gestión de la Calidad I está orientada a lograr la integración de la calidad al sistema
organizacional y a la formación de una cultura de la calidad que prepare a los futuros profesionales para estructurar a nivel de la organización y personal, el
mejoramiento continuo. Esto requiere una orientación a la integración con los demás sistemas de gestión, en especial los relacionados con el ambiente y los
recursos humanos, con un enfoque al cliente y otros implicados, teniendo en cuenta la gestión de los procesos con vistas a la implementación de la mejora
continua en la organización, logrando con ello una mayor eco eficiencia, eficacia, productividad y competitividad.
Conocimientos.
alcance como los Gráficos
y la aplicación de Control,
de modelos los estudios
conocimiento de de casos, Consultar
forma así como yel evaluación
concertar con de aplicables
sistemas agerenciales, productos
la toma estructurada deydecisiones.
servicios que cumplan con los
diagramas
matemáticos de Pareto
y métodos de lae Ishikawa, la desarrollo
crítica, creativa de un proyecto
e integrada, de mejoradesistemas
profesionales diversas de gestión de calidad, gestión estándares mínimos de la calidad, para de
áreas,
Estadística
programación lineal, yaplicables
la Investigación
a de de
para la toma de ladecisiones
calidad, que
y haráparaposible
la toma el del talento humano, así como sistemas esta forma contribuir a la mejora de los
de decisiones.
Operaciones,
la optimización permiten
de recursos en lossistematizar los de
la resolución análisis y la solución Utilizar
problemas. de problemas
métodosfinancieros
y técnicasyconeconómicos de la empresa, procesos y alcanzar la competitividad de
procesos criterios de análisis de los datos para reales,
de las organizaciones. con el criterios
apoyo apropiados
de aspectos que son tratados como materias las organizaciones.
de selección
asegurar la toma de decisiones más herramientas modernas de la(software, dentro de su programa de formación
información.
acertada. vídeos, etc.), vinculando así la teoría profesional. La gestión de la calidad
Desarrollar en el estudiante Integra con la práctica.
equipos brinda propuestas
Generar y plantear las bases para la Concibe,
integración de desarrolla y aplica
diseña,
competencias que le permitan colaborativos, sistemas
de soluciones innovadoras de alto de gestión en las
soluciones óptimas, basándose en
Habilidades.
que le permitan estructurar la multidisciplinarios y multi impacto, amigables organizaciones.
con el medio Las actuales normasmétodos
principios, ISO y conceptos de
toma de decisiones, mediante el profesionales ambiente y sustentables en el la Ingeniería Industrial y la
empleo de métodos y modelos de tiempo. Investigación de Operaciones, que
la Programación Lineal. Presentar resultados globales y contribuyan a la mejora del
coherentes de manera fiable. desempeño de los procesos en las
organizaciones.
Inculcar en los estudiantes Organiza, interpreta, Valorar propuestas de sus pares Comprende la responsabilidad ética y
Valores y actitudes.
honestidad, honorabilidad y ética construye y evalúa el y superiores con sentido crítico. profesional.
en los procesos de toma de conocimiento de forma crítica, Respetar y tomar en cuenta los Trabaja eficientemente en función de las
decisiones y de mejora, a fin de creativa e integrada, para la diferentes códigos de comunicación políticas institucionales.
generar fiabilidad en los toma de decisiones y la de las personas. Trabaja eficientemente en función de
resultados. resolución de problemas. Aplicar con justicia las normas resultados.
legales y sus respectivos
reglamentos.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios en Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. función de los
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de ambientes de
Componente de aprendizaje.
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Programas 6 Sigmas: •Conferencia magistral • Métodos de Desarrollo de • Deberes 34 HORAS Conferencias Estudios
Introducción Fases: • Modelación de casos de estudio y talleres grupales. • Trabajo de magistrales comparados
1) Definición. métodos de caso. trabajos en grupo. . Casos de estudio campo. Equipos
2) Medición. • Resolución de . Desarrollo de • Taller Exposiciones colaborativos
3) Análisis. problemas • Resolución soluciones de grupal dialogadas Trabajos
4) Mejora. de problemas en problemas • Micro- autónomos de análisis
5) Control. equipos de trabajo. propuestos. exposición en Talleres y aplicación
Elaboración de un equipos. Ambientes de Resolución de
proyecto de Mejora investigación problemas
Presentación de
Seminarios casos
Juegos de roles
Bibliografías.
F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en biblioteca. Número de
No
ejemplares.
1 Gutiérrez Pulido, H. De la Vara, R. (2009). Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma.
Editorial Mc Graw Hill.
Á
B
C
S
I
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
J Juran (2007). Análisis y Planeación de la Calidad. Editorial Mc Graw Hill.
2
3
A
1 Juran, J. M., Blanton, G. Manual de control de calidad, (1999). Fifth Edition. Mc Graw
COMPLEMENTARIA
Hill
2 Normas ISO 9000: 2015, ISO 9001: 2015, ISO 19011:2018, ISO 9004: 2018
3 Pérez Urrego,Matha. Seis Sigmas: Guía Didáctica para PYMES. 2013. Universidad de
Ibagué, Colombia
No Dirección electrónica / URL
SITIOS WEB
Firmas de responsabilidad.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD