Dossier Radio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

INFORMACIÓN EN RADIO
DOSSIER DE ENTREVISTA

ENTREVISTADO: DR. PEDRO CAVADAS, JEFE DE LA UNIDAD DE MICROCIRUGÍA Y CIRUGÍA


RECONSTRUCTIVA DEL HOSPITAL DE MANISES (VALENCIA)

LUGAR DE LA ENTREVISTA: CLÍNICA CAVADAS, VALENCIA.

FECHA DE LA ENTREVISTA: MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2015

ÍNDICE:

PARTE I: GESTIÓN DE LA ENTREVISTA

1. BÚSQUEDA DE POSIBLES ENTREVISTADOS

2. SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS POTENCIALES

PARTE II: ENTREVISTADO Y OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

3. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA A PEDRO CAVADAS

PARTE III: VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA Y EL TRABAJO REALIZADO

4. CRÓNICA DE LA ENTREVISTA: DIFICULTADES Y CONCLUSIONES

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

1 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

PARTE I: GESTIÓN DE LA ENTREVISTA

1. BÚSQUEDA DE POSIBLES ENTREVISTADOS.

Lo primero que puse en marcha a la hora de preparar esta entrevista fue la búsqueda de posibles
entrevistados que pudiesen tener relevancia e interés en el panorama actual. Decidí no poner
ninguna barrera, ni límite al principio, ya que esta se irían poniendo solas conforme avanzase con
el proyecto.

En primer momento seleccioné los siguientes posibles entrevistados (en verde se encuentran las
personalidades con las que decidí contactar y en rojo las que deseché desde un primer momento).

POLÍTICA:

- Manuela Carmena: Alcaldesa de la ciudad de Madrid.

INTERÉS: Mi interés en ella estaba relacionado, sobre todo, con sus medidas y planes
para Madrid, para también con su visión sobre las próximas elecciones generales del 20D.

CONTACTO: Intenté ponerme en contacto con ella a través del departamento de prensa
del conjunto de partidos que conforman Ahora Madrid y a través del Ayuntamiento. En
ambos cosos contacté vía email y teléfono, pero en ningún momento recibí una respuesta,
por lo tanto descarté una entrevista entrevista con Manuela Carmena.

- Soraya Saénz de Santamaría: Vicepresidenta del Gobierno, Ministra de la Presidencia y


Portavoz del Gobierno de España.

INTERÉS: Supone la una de las mayores representaciones del gobierno y del Partido
Popular de cara a las próxima elecciones del 20 de diciembre.

CONTACTO: Contacté con ella vía email a través de una dirección que encontré en la
página web del Gobierno. En este caso recibí respuesta, pero fue un no, debido a que se
encontraba en plena precampaña, una situación que se iría complicando conforme se
acercaban las elecciones general del 20D. Este hecho me hizo tomar la decisión de
descartar una entrevista con cualquier político que se vise involucrado en estas elecciones.

- Albert Rivera: Presidente de Ciudadanos y candidato a la presidencia del Gobierno.

INTERÉS: Ser la representación de Ciudadanos de cara a las próximas elecciones del 20


de diciembre.

- Pedro Sánchez: Secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno.

INTERÉS: Ser la representación del PSOE de cara a las próximas elecciones del 20 de
diciembre.

- Pablo Iglesias: Secretario general de Podemos y candidato a la presidencia del Gobierno.

INTERÉS: Ser la representación de Podemos de cara a las próximas elecciones del 20 de


diciembre.

- Letizia Ortiz: Reina consorte de España.

2 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

INTERÉS: la visión de la Reina de España sobre cualquier asunto político de actualidad


en España siempre es de un gran interés, sobre todo a la que afecta a la institución de la
monarquía española.
CONTACTO: El contacto lo llevé a cabo vía un número de teléfono que correspondía al
departamento de prensa de la Casa Real, y del cuál no obtuve ninguna respuesta.

PERIODISMO:

- Mónica Carrillo: Presentadora de Antena 3 Noticias.

INTERÉS: Mónica Carrillo es una periodista que siempre me ha llamado la atención. Mi


interés en ella radicaba más en su vocación como escritora que periodista, iba enfocado a
la compaginación de estas dos facultades.

CONTACTO: A través de un email de su página personal y otro que facilitaba la página


web de Antena 3 Noticias. Sin embargo, no obtuve respuesta de ninguno de ellos.

- Ana Blanco: Presentadora del Telediario de TVE.

INTERÉS: Por ser una de las periodistas con más trayectoria en el Telediario de TVE. El
interés actual por ella venía de sus entrevistas con los principales líderes políticos que
aspiran a la presidencia en las elecciones del 20D.

CONTACTO: Mediante un email de contacto facilitado en la página web de RTVE del que
no obtuve respuesta.

- Isabel San Sebastián: Escritora y periodista. Actualmente participa en diversas tertulias política
de TV y radio.

INTERÉS: Si dejamos a un lado que se trata de un comentarista política bastante


posicionada, no era tanto el interés como la facilidad que tenía para llegar a ella. Isabel
San Sebastián es una conocida de mi padre y accesibilidad por mi parte era bastante
sencilla. Sin embargo, decidí dejarla al margen pues no era el personaje que más me
interesaba entrevistar. Puesto que posteriormente conseguí a un entrevistado de mayor
interés, no tuve que contactar con ella.

- Gloria Lomana: Directora de los Informativos de Antena 3.

INTERÉS: Su trayectoria como periodista y trato con múltiples líderes nacionales. Mi


interés en ella iba enfocado principalmente a tratar el tema de la labor periodística en una
campaña electoral tan importante y decisiva como la que se vive ahora.

CONTACTO: Contacté con ella a través de un email facilitado en la página web de Antena
3 Noticias, del que tampoco tuve respuesta.

CULTURA:

- Mario Vargas Llosa: Escritor.

INTERÉS: Por ser uno de los mayores nombres de la literatura contemporánea con el que
se podrían aclarar y enriquecer muchos de los asuntos actuales relacionados con la
cultura.

CONTACTO: A través del email de contacto de su la página web de su cátedra; sin


embargo, no obtuve repuesta.

3 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

- Alejandro Amenábar: Cineasta.

INTERÉS: Uno de los cineastas más importantes del cine español e internacional. Mi
interés en el radica principalmente en su última película: Regresión.

- Ana Duato y/o Imanol Arias: Actriz y actor

INTERÉS: Son los protagonistas de la serie más longeva y exitosa de la historia de la


televisión española. Mi interés hacia ellos iba dirigido principalmente por la nueva
temporada que se prepara de Cuéntame cómo pasó.

CONTACTO: Me puse en contacto con ellos a través del email de la productora Grupo
Ganga, que produce Cuéntame cómo pasó. Recibí un no por su parte, que achacaron a la
dedicación tanto de Ana Duato como de Imano Arias a la preparación de la nueva
temporada de la serie.

- Pedro Almodóvar: Cineasta.

INTERÉS: Ser uno de los cineasta más reconocidos de esta país con dos premios Oscar
a sus espaldas.

- Camer Maura: Actriz.

INTERÉS: mi interés en esta actriz se basaba en una entrevista reciente que concedió a
Risto Mejide en Al Rincón, pues se tratarán temas antes desconocidos sobre su vida y su
trabajo en los que quería indagar un poco más.

- Julia Gómez Cora: Directora general de Stage Entertainment España.

INTERÉS: Quizás la personalidad menos conocidas de mi selección inicial, pero sin dada
importante. Mi interés en ella radicaba en que es la directora general de la principal
productora teatral de España, Stage Entertaiment, con éxitos como Los miserables, El Rey
León o Mamma Mia!. Recientemente fue seleccionada como una de las mujeres más
influyentes en España por la web Las Top 100.

CONTACTO: Escribí un email a una dirección de correo de contacto que aparecía en la


web de Stage Entertainment. Recibí una respuesta de que mi solicitud sería estudiada,
pero nada más.

2. SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS POTENCIALES.

Por los motivos expuestos en el anterior apartado, descarté todas mis propuestas de entrevistados
iniciales. Y debido a las dificultades que había en conseguir una respuesta, decidí buscar posibles
entrevistados con posibilidades reales de que me contestaran. De este modo mi lista se redujo a
tres nombre por tres motivos diferentes:

- Francisco Pérez de los Cobos: Presidente del Tribunal Constitucional.

Da la casualidad que Pérez de los Cobos es natural de Yecla


(Murcia), mi mismo pueblo natal. Tenía varios contactos que podían
hacerme llegar al presidente del Tribunal Constitucional que me había
facilitado el Ayuntamiento de Yecla. Conseguí hablar con uno de sus
representantes, que tras estudiar mi petición la desecharon por el
hecho de que el Tribunal Constitucional se encontraba implicado en el

4 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

recurso de inconstitucional presentado por el Gobierno por la moción independentista de


Cataluña. El personaje tenía un gran interés de actualidad; sin embargo, no aceptó mi entrevista.

- Pepa Fernández: Directora y presentadora en Radio Nacional de España del programa No es


un día cualquiera.

Mi interés por Pepa Fernández radica en que se trataba de una de


las figuras más destacadas del panorama radiofónico español.
Cuando intenté contactar con Pérez de los Cobos a través del
Ayuntamiento de Yecla, el jefe del departamento de prensa del
mismo, Alfonso Yagüe, me ofreció el contacto directo de Pepa
Fernández, pues esta periodista había dado el pregón de las fiestas
del pueblo recientemente. Cuando me puso en contacto con ella me comentó que la única
posibilidad de hacer la entrevista era vía telefónica, y ante esto le expliqué que debía ser
presencial. Debido a la negativa de Pepa Fernández de concederme la entrevista de manera
presencial, acabé desechando esta posibilidad.

- Pedro Cavadas: Cirujano plástico y reparador. Jefe de la Unidad de Microcirugía y Cirugía


Reconstructiva del Hospital de Manises (Valencia).

Cuando descarté entrevistar a Pérez de los Cobos y Pepa


Fernández, recordé que Pedro Cavadas, el cirujano que llevó a cabo el
primer transplante de cara en España había operado a una buena
amiga mía y compañera periodista. Esta amistad me pasó el número
personal del Doctor Cavadas y me puse en contacto con él. Le expuse
mi caso, le comenté quién de sus pacientes me había dado su teléfono
y aceptó la entrevista de inmediato. El 25 de noviembre a las 18:30
horas había sido citado en su clínica de Valencia.

Mi interés en el doctor Cavadas radicaba en que es una de las grandes figuras de la


cirugía reconstructiva, no sólo a nivel nacional, sino también a escala internacional. Pensé en él
como en una personalidad muy interesante para arrojar un poco luz sobre la actualidad del mundo
de la trasplantología.

Sin embargo, más que sus hazañas quirúrgicas, la razón por la que decidí entrevistar a
Pedro Cavadas es porque a través de su trabajo se ha convertido en un auténtico héroe y en
alguien que realmente ha devuelto la calidad a la vida de muchas personas. Y a pesar de ello, no
goza de una extrema notoriedad pública. Además, su caso es particular, pues Pedro Cavadas
también es conocido por su altruismo y rechazo al estereotipo de médico triunfador y adinerado
que presume de sus logros. Todos estos factores hacían de él alguien interesante y alimentaban
mi interés por entrevistarle.


5 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

PARTE II: ENTREVISTADO Y OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA

3. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA A PEDRO CAVADAS

Antes de preparar la entrevista al doctor Pedro Cavadas fijé mis objetivos. Estos se dividieron en
dos:

- Conocer los aspectos más interesantes de la figura profesional de Pedro Cavadas.

- Conocer más a fondo los asuntos de actualidad más importantes referidos a la cirugía
reconstructiva a través de los conocimientos y la opinión del doctor Cavadas.

Una vez marcados los objetivos, puse en marcha la labor de documentación e investigación.

-DOCUMENTACIÓN SOBRE EL ENTREVISTADO.

La documentación de mi entrevistado, el doctor Pedro Cavadas consistió en dos partes


principales:

1. Investigar información sobre el personaje.


2. Investigar información de actualidad sobre el mundo de la cirugía reconstructiva.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERSONAJE

La mayor parte de la investigación sobre la figura de Pedro Cavadas la hice a partir de la página
web de su clínica privada (www.clinicacavadas.es); sin embargo, lo que más información me
ofreció sobre este doctor fueron las hemerotecas de diversos periódicos con noticias sobre sus
logros a lo largo de los últimos 20 años. Espacialmente me centré en un documental sobre él
llamado Pedro Cavadas: El doctor Milagro emitido en el canal de televisión CUATRO, y en
entrevistas que ofreció a periodistas como Iñaki Gabilondo en su programa de CANAL +, y
también a Pepa Bueno en el programa también de CUATRO Viajando con Chester.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA ACTULIDAD EN EL MUNDO DE LA CIRUGÍA


RECONTRUCTIVA

Desde un primer momento decidí orientar la entrevista, no sólo a la figura y labor de Pedro
Cavadas, sino también hacia su posición en asuntos de interés de la actualidad de su campo, la
cirugía reconstructiva. De este modo, desde que me concedió la entrevista hasta que se la hice,
un periodo de dos semanas, busqué durante todos los días las noticas más relevantes relacionada
con trasplantes. Mi interés era exponer estos hechos de actualidad desde el punto de vista de
unos de los mayores expertos del mundo.

Tras una selección exhaustiva de la actualidad de la cirugía reconstructiva, decidí centrar esta
parte de la entrevista en dos hecho relevantes y actuales sobre el mundo de los trasplantes.

1. El trasplante de cara más completo de la historia, que se hizo en Estados Unidos el pasado 16
de noviembre.

MOTIVO: Puesto que entre los hitos más destacados del doctor Cavadas se encontraba el
de haber llevado a cabo el primer trasplante de cara en España en 2009 y el más completo hasta
le fecha, mi interés radicaba en preguntarle sobre la principal diferencia entre estas dos
operaciones. Más aún teniendo en cuenta, que había descubierto recientemente que Pedro
Cavadas mantenía una estrecha relación con el equipo médico que llevó a cabo esta cirugía en
Nueva York.

6 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

2. La intención del neurocirujano italiano Sergio Canavero de trasplantar una cabeza de un cuerpo
a otro completamente diferente.

MOTIVO: Investigando, descubrí que las entrevistas que Pedro Cavadas tenían un
denominador común: siempre expresaba su rechazo hacia la cirugía estética. Puesto que el doctor
Canavero quería sacar adelante una operación tan compleja como el trasplante de cabeza por
meras cuestiones estéticas en las que alguien no se sentía bien con su propio cuerpo, me
interesaba saber la opinión del doctor Cavadas ante semejante proyecto.

- PEDRO CAVADAS, EL DOCTOR MILAGRO.

Éste es un pequeño resumen sobre la figura del doctor Cavadas:

ASPECTOS PROFESIONALES:

Actualmente, el doctor Pedro Cavadas es jefe de la Unidad de


Microcirugía y Cirugía Reconstructiva del Hospital de Manises en
Valencia, además de disponer de su propia clínica privada llamada
Clínica Cavadas, en la mima ciudad.

Pedro Carlos Cavadas Rodríguez nace en Valencia en noviembre


del año 1965. A día de hoy es reconocido como uno de los
mejores cirujanos plástico, no solo en España, sino también a nivel
internacional. Su fama se debe principalmente a sus éxitos
alcanzados en el campo de la cirugía reconstructiva, sobre todo la
referida al trasplante de extremidades. Su mayor hito hasta la
fecha es haber llevado a cabo con éxito el primer transplante de
cara en España (octavo en el mundo), y más completo hasta la
fecha en el año 2009.

Pedro Cavadas consiguió licenciarse en Medicina con Matrícula de


Honor en el año 1989 por la Universidad de Valencia. Su
verdadera vocación desde niño había sido ser veterinario; sin
embargo, al tiempo en el que él accedió a la universidad no se ofrecía tal carrera en la ciudad de
Valencia, y negándose a abandonar el hogar familiar decidió cambiar sus aspiraciones y formarse
como médico, pues según sus palabras “era lo que más se parecía”.

Tras acabar la carrera, Pedro Cavadas se especializó en cirugía plástica y reparadora como
médico interno residente en el Hospital de La Fe de valencia. Finalmente consiguió el título de la
especialidad en el año 1995. Ese mismo año se convirtió en Doctor en Medicina por la
Universidad de Valencia, con la calificación de “Apto Cum Laude”. Después de ello, pasó a
completar su formación en Estados Unidos.

Además de sus logros médicos, Pedro Cavadas también es conocido por su labor altruista a
través de la Fundación que lleva su nombre que nace en el año 2003. Su principal objetivo es el
de proporcionar cirugía reconstructiva moderna de forma totalmente gratuita a las personas con
menos recursos de lugares remotos de África, fundamentalmente la parte occidental de Kenia.
Desde su creación esta Fundación ha realizado más de 11.000 operaciones, que incluyen más de
700 reimplantes.

Pedro Cavadas es un hombre que vive por y para su trabajo. Su dedicación a la medicina le hace
llevar a cabo más de 1.800 operaciones cada año. Entre ellas se encuentran algunas de las más
complejas del campo de la cirugía reconstructiva, que incluyen trasplantes de brazos, piernas y
manos.

7 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

También compatibiliza este trabajo una gran labor en el campo de la investigación. Sus
descubrimientos han sido plasmados en más de 120 publicaciones que se han dado a conocer en
todo el mundo. Además, también dedica parte de su tiempo a la labor académica asistiendo y
organizando numerosos cursos de Cirugía Reconstructiva que son atendidos tanto por alumnos
de Medicina españoles, como de una gran cantidad de países extranjeros.

- Hitos en el campo de la cirugía reconstructiva:

2004: mantiene vivo un brazo amputado mediante venas y arterias de la pierna, para
su posterior reimplante.

2006: realiza el primer trasplante de antebrazos en España (séptimo en el mundo).

2007: realiza con éxito el segundo trasplante de manos y antebrazos en España y


también consigue reimplantar la mano a un bebé de tan solo dos años de edad.

2008: consigue llevar a cabo con éxito el segundo autotrasplante cruzado de brazo del
mundo. Además, también consigue reimplantar un brazo amputado por cuatro partes.
En octubre del mismo año, el doctor Cavadas consiguió trasplantar dos brazos enteros,
era la segunda operación de este tipo en el mundo. A finales de año reimplantó
reimplantó en su lugar original una pierna que había sido implantada previamente en la
ingle.

2009: durante este año el doctor Cavadas lleva a cabo su mayor éxito hasta la fecha.
Consigue realizar el primer trasplante de cara en España (el octavo en el mundo), y el
más completo, al incluir también el trasplante de lengua y de mandíbula.

2011: llevó a cabo por primera vez en todo el mundo, un trasplante simultáneo de
piernas por encima de las rodillas.

2012: reimplantó los dos pies a un niño de tan solo 10 años. Sin embargo, esta
operación no consiguió el éxito esperado, pues al año siguiente se tuvo que intervenir a
causa del rechazo y volver a amputarlos.

- Premios y roconocimientos de Pedro Cavadas:

1994: Premio Internacional FILACP de Residentes

1995: Premio Mejor Residente de Microcirugía en Estados Unidos

2007: Premio Protagonistas

2012: Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional de Valencia

ASPECTOS PERSONALES:

Pedro Cavadas es el tercero de cinco hermanos de una familia valenciana de clase media. Es
divorciado y padre de dos niñas adoptados de origen chino.

En numerosas entrevista, el doctor Cavadas ha reconocido que había sido ese prototipo de
cirujano rico y ambiciosos hasta que varios acontecimientos en su vida privada le llevaron a
cambiar el rumbo de su vida personal y familiar.

La muerte de uno de sus hermanos, unido a sus viajes en África, le hizo ver la vida y la Medicina
de un modo completamente distinto. Es en este momento en el que abandona la idea de
8 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

convertirse en un médico cuyo éxito se materializaba en la vanalidad, y pasa a convertirse en uno


cirujano humilde y altruista sin demasiados lujos siempre con una prioridad en la cabeza: el
paciente.

Todo este le llevó a a crear la Fundación Pedro Cavadas, que sin ánimo de lucro, se dedica a
operar de manera gratuita en África.

Según las propias palabras del doctor Cavadas, su fundación tiene un objetivo principal: “Ayudar a
aquellos que no pueden elegir y a la vez devolver aquello que nos ha sido dado”.

-CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO PLANIFICADO, ORGANIZADO Y COHERENTE.

Una vez estudiada la figura de Pedro Cavadas, elaboré el cuestionario final a través de preguntas
que iban surgiendo a la vez que llevaba a cabo la fase de documentación. Muchas preguntas tuve
que desecharlas para ajustarme a los diez minutos que debía durar la entrevista, por lo tanto el
cuestionario final se redujo a 10 preguntas.

Para asegurarme de que el tiempo iba a ser el adecuado cronometré los minutos totales que
ocupaba la introducción, la lectura de las preguntas y el cierre de la entrevista. Esto dio un total de
aproximadamente 2’ y 30”. Por lo tanto, sus respuestas debían ajustarse a un total de 7’ y 30” , es
decir unos 45 segundos por respuesta. Especifiqué este dato al entrevistado antes de empezar
para que supiese a cuánto tiempo ajustarse por pregunta.

Finalmente, el cuestionario definitivo fue el siguiente:

Muy buenas tardes. Hoy hablaremos con un cirujano plástico especialista en reimplantes,
pionero en el transplante de cara, brazos y manos. Hazañas con las que ha devuelto la
calidad a la vida de muchas personas. Además completa esta labor con operaciones
gratuitas en zonas remotas de África. Desde 2011, es jefe de la Unidad de Microcirugía y
Cirugía Reconstructiva del Hospital de Manises.

Hoy, desde su clínica en Valencia, entrevistamos al doctor Milagro, Pedro Cavadas. Muy
buenas tardes doctor.

1. Recordamos como en el año 2004 mantiene vivo un brazo amputado, en 2006 realiza un
transplante de 2 manos y antebrazos, y más hitos como en 2009 el famoso primer
transplante de cara en España. ¿Qué es lo que le impulsa o motiva al enfrentarse a este
tipo de cirugía?

2. ¿Cuál es, en el caso de que lo conociese o estuviese implicado, el próximo gran paso
que se prepara en España en el campo de la cirugía reconstructiva?

3. Recientemente se realizó en EEUU, concretamente en Nueva York, el transplante de


cara más completo, ¿cuál es la mayor diferencia con el que usted realizó por primera vez
en España?

4. Con respecto al trabajo, tanto antes como después de la operación, con cada uno de
sus pacientes, ¿qué tipo de implicación psicológica podemos ver hacia ellos por su parte?

5. El transplante no es para siempre, le hemos oído afirmar esto por ejemplo en su última
entrevista con Pepa Bueno. ¿Se vislumbra actualmente en el mundo de la medicina una
alternativa mejor?

9 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

6. Sobre la actualidad del mundo de la cirugía reconstructiva , doctor ¿qué opinión tiene
sobre la intención del neurocirujano italiano Sergio Canavero de trasplantar la cabeza de
un cuerpo a otro de un ser humano distinto?

7. Volviendo a usted doctor. En 2003 nace la fundación Pedro Cavadas, destinada a aplicar
cirugía reconstructiva moderna en países africanos. ¿Por qué? ¿Qué le llevó a esta
iniciativa?

8. ¿Cuántas operaciones hace al día cuando marcha a estos lugares remotos de África?

9. Cuándo se produce este cambio en su vida, ¿qué cambios se producen en el trato hacia
sus pacientes?

10. Después de tantos años de su labor innegable en el campo de la medicina,


concretamente en el de la reconstructiva, ¿qué es lo que aún le sigue sorprendiendo?

Me temo que no hay tiempo para más. Gracias o asante, como se diría en suajili por esas
zonas remotas de África donde usted hace una gran labor. Muchas gracias por por su
tiempo doctor, esperemos verle pronto.

En el resultado final el orden de las preguntas se modificó debido a que algunas encajaban mejor
antes o después debido al curso natural de la conversación. Una situación que preví que podía
suceder.

Sin embargo, además del cuestionario final, preparé preguntas sueltas de menor importancia,
pero que podrían ser útiles en el caso de que con las otras no se llegase a los 10 minutos de
entrevista, fueron las siguientes:

- ¿Qué intervención quirúrgica de su especialidad que ahora es imposible le gustaría poder


conseguir hacer con éxito?

- ¿Qué opinión tiene de la labor de la Organización Nacional de Transplantes en España?


- ¿Qué opinión tiene sobre la cirugía estética?
- ¿Cuándo y cómo empieza usted a ver la vida de diferente modo y decide quitarse el chip de
doctor adinerado que presume de sus lujos?

Del mismo modo, también preví que se podía dar el caso en el que el entrevistado se excediera
de tiempo con sus respuesta a las preguntas del cuestionario oficial. Para ello, secciones las
preguntas del cuestionario que menos relevancia tenían y que podrían eliminarse en el caso de
que faltase tiempo o la entrevista hubiese tomado un ritmo de preguntas improvisadas a partir del
testimonio del entrevistado que resultasen más interesantes que las posibles respuestas a las
preguntas preparadas.

De este modo las preguntas seleccionadas para su posible eliminación en el transcurso de la


entrevista fueron las siguientes:

4. Con respecto al trabajo, tanto antes como después de la operación, con cada uno de
sus pacientes, ¿qué tipo de implicación psicológica podemos ver hacia ellos por su parte?

8. ¿Cuántas operaciones hace al día cuando marcha a estos lugares remotos de África?

10. Después de tantos años de su labor innegable en el campo de la medicina,


concretamente en el de la reconstructiva, ¿qué es lo que aún le sigue sorprendiendo?

10 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

PARTE III: VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA Y EL TRABAJO REALIZADO

4. CRÓNICA DE LA ENTREVISTA: CONCLUSIONES Y DIFICULTADES.

La mayor dificultad que encontré al llevar acabo esta entrevista fue provocada por mis prejuicios
hacia el entrevistado.

En el proceso de documentación sobre Pedro Cavadas descubrí, en mi opinión, a uno de lo


hombres más humildes que había visto en mi vida, a pesar de sus éxitos. De hecho, encontré un
artículo sobre él en red social Facebook titulado “Pedro Cavadas, un ejemplo a seguir”.

Por todo ello, me presenté a la entrevista con bastante humildad, debido al carácter de mi
entrevistado, pero también con la seguridad y la convicción de que por lo que había podido captar
de su personalidad a través de mi documentación, se trataba de una persona amable que me
pondría fácil enfrentarme a esta entrevista. Algo que al final no se correspondió con nada de lo
que verdaderamente sucedió.

En primer lugar, tuve que cuadrar mucho mi agenda para realizar esta entrevista pues tendría que
trasladarme a Valencia. El doctor Cavadas, a través de su secretaria, me citó el miércoles 25 de
noviembre a las 18:30 horas en su consulta. Sabiendo esto, procuré planear mi viaje a Valencia de
modo que pudiese llegar con tiempo a la entrevista, pero más importante, también teniendo en
cuenta que tendría que regresar el mismo día.

A partir de esto, compré un billete de AVE que


saldría de Madrid (Puerta de Atocha) a las
14:10, el cuál llegaría a Valencia (Joaquín
Sorolla) a las 15:50, más de dos horas y media
antes de la entrevista, tiempo más que
suficiente para desplazarme desde la estación
hacia su consulta. Puesto que la entrevista no
podía tener una duración mayor que 10
minutos, supuse que mi encuentro con el doctor
Cavadas no ocupara más de media hora
aproximadamente, por lo que saqué mi billete
de vuelta para las 21:10, llegando a Madrid a
las 23:00 horas.

Llegué a la consulta antes de la hora cita para sacar algunas fotos de su fachada con la luz del
día, después regresé a las 18:20, diez minutos antes de la cita, para entrevistar a Pedro Cavadas.
Su secretaria me hizo esperar en un sala hasta que el doctor me atendiera. Para mi sorpresa, mi
entrevistado me recibió exactamente a las 20:10 horas, una hora y cuarenta minutos después de
la hora fijada.

11 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

Lo que sucedió a continuación no mejoró el clima de la entrevista. Cuando pasé al despacho de


Pedro Cavadas, al que me invitó a entrar la misma secretaria que me indicó que esperara una
hora y cuarenta minutos antes, me encontré con un hombre muy diferente al que había visto de
manera humilde, amable, segura y relajada con Pepa Bueno o Iñaki Gabilondo. En su lugar me
encontré a un hombre cansado, con una expresión en el resto que dejaba ver su incomodidad por
el hecho de ser entrevistado.

Sin un saludo previo, las primeras palabras que escuché del doctor fueron: “Tiene usted sólo 15
minutos, no puedo perder más el tiempo”. Las segundas no fueron mejores, pues off the record
me reconoció algo que no quedó grabado, pero que sí se me fijó en la memoria: “Que conste que
no estoy muy de acuerdo con esto que hacéis los periodistas con la medicina, pero bueno,
empecemos la entrevista”.

Con este inicio, aumentaron mis nervios, pero aún así le expliqué cuál era mi intención con la
entrevista (tratar la actualidad de la cirugía reconstructiva a través de su figura, y también datos
interesantes de él mismo) y le pedí que se ajustara al tiempo que había planificado. Él lo
comprendió y tras darle al REC de mi grabadora, comencé a leer el cuestionario.

La primera complicación vino nada más comenzar la entrevista, pues lejos de ajustarse al tiempo,
respondió en tan sólo 10 segundos a la primera preguntar. Algo que no preocupó pues había
prevista tal situación.

Ante su respuesta en la segunda pregunta, relacionada con el siguiente hito que se prevé en la
cirugía reconstructiva española, tuve la oportunidad de preguntarle algo que no venía en el guión
pero que me pareció muy apropiado. Le pregunté sobre su caso más complejo actualmente, algo
a lo que no me respondió, ni siquiera tras la repregunta que le lancé después.

La primera situación incómoda se dio cuando le pregunté sobre el reciente trasplante de cara de
Nueva York, del que me comentó que era igual que el que el realizó en 2009 y que su fama se
debía a una especie de exageración de la prensa. Ante ello, me vi obligado a utilizar otra pregunta
improvisada: ¿Qué opinión tiene sobre que se mediatice tanto la cirugía reconstructiva y que sólo
se mediaticen los hitos?

Esta especie de ataque hacia la labor de los periodistas y los medios, unido a su actitud entes de
la entrevista hizo que me pusiera más nervioso, notase más hostilidad entre entrevistador y
entrevistado, y esto hizo que mi locución fallase y cometiera ciertos errores gramaticales y de
expresión en las siguientes preguntas.

La siguiente complicación vino cuando el entrevistado no me dejó terminar mi pregunta referida a


alternativas al trasplante que se vislumbran en el mundo de la medicina. Algo que hizo aumentar
la tensión entre nosotros.

Después tuve que recurrir a una de mis preguntas reservadas, pues veía que las respuestas
estaban siendo demasiado cortas. Elegí la referida a su opinión sobre la Organización Nacional de
Trasplantes.

Justo después de esta pregunta vino uno de los momentos más tensos de la entrevista, se
negación a hablar del proyecto de Sergio Cavanero, uno de los temas sobre el que me interesaba
más la opinión del doctor Cavadas. A pasar de que intenté preguntarle, volvió a negarse a
comentar esta noticia con el argumento de que “dos personas adultas no pueden hablar más de
dos minutos sobre una tontería”.

Tras preguntarle sobre su mayor aspiración en el campo de la cirugía reconstructiva, me afirmó


que “la medicina no es así” y volvió a repetir su malestar por el trato que los medios hacen de ella
al destacar sólo los hitos. Ante ello, me vi obligado a sacarme una pregunta de la manga, de la

12 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

que no estuvo muy orgulloso cuando escuché posteriormente la grabación: “¿De qué se trata la
medicina pues?”.

En ese momento decidí cambiar el tono de la entrevista y pasé al bloque de preguntas


relacionadas con su labor en África. La situación se calmó y la entrevista fue más fluida hasta su
final. Aunque en esta parte también improvisé una pregunta relacionada con las dificultades que
tenía operar con los pocos medios que ofrecían ciertas zonas de África.

Finalmente, con un cierto sabor agridulce por una entrevista que no salió exactamente como
planeé, salí de la consulta y me dirigí a la estación Joaquín Sorolla para volver a Madrid. Volvía
algo decepcionado con el trato que había recibido por parte de mi entrevistado, pero más curtido
como periodista y aprendí que por mucho que creas conocer al personaje al que te enfrentas, la
mayor documentación del mundo nunca es suficiente, y lo mejor es ir sin ningún tipo de prejuicios
y consciente de que puede pasar de todo. Me tuve que enfrentar a una situación que no preví del
todo, pero de la que salí con mi objetivo cumplido, 10 minutos de entrevista radiofónica al doctor
Pedro Cavadas.

13 de 14
Información en Radio DOSSIER ENTREVISTA: PEDRO CAVADAS Luis Miguel Juan Palao

GUÍON DE LA ENTREVISTA

CONTROL ESTUDIO TEXTO/VOZ MINUTADO

MICRO 1 LUIS MIGUEL Muy buenas tardes. Hoy hablaremos con un cirujano
plástico especialista en reimplantes, pionero en el
transplante de cara, brazos y manos. Hazañas con las
que ha devuelto la calidad a la vida de muchas
personas. Además completa esta labor con
operaciones gratuitas en zonas remotas de África.
Desde 2011, es jefe de la Unidad de Microcirugía y
Cirugía Reconstructiva del Hospital de Manises.

Hoy, desde su clínica en Valencia, entrevistamos al


doctor Milagro, Pedro Cavadas. Muy buenas tardes
doctor.

MICRO 5 INVITADO ENTREVISTA EN DIRECTO AL DOCTOR PEDRO CAVADAS

MICRO 1 LUIS MIGUEL Me temo que no hay tiempo para más. Gracias o
asante, como se diría en suajili por esas zonas remotas
de África donde usted hace una gran labor. Muchas
gracias por por su tiempo doctor, esperemos verle
pronto.

14 de 14

También podría gustarte