Memoria-Daniel Borrego
Memoria-Daniel Borrego
Memoria-Daniel Borrego
“CAZADORES DE HISTORIAS”
1. EL PROYECTO
La idea de este reportaje surge en marzo tras varias horas de discusión. Era un tema que a
los tres miembros del grupo nos apasionaba. En él veíamos la necesidad de mostrar el
sacrificio que deben de hacer los periodistas freelance en zonas de conflictos.
‘Cazadores de Historias’ pone en un primer plano a esas personas que pese a formar parte de
un oficio donde la precariedad laboral reina, su trabajo acerca el mensaje de aquellas
personas que no tienen voz. A través de sus ojos, o mejor dicho, de su objetivo, explican los
temas y las inquietudes de una parte de nuestro mundo y las acercan a nuestra sociedad.
Consiguen que las voces de aquellas personas que viven en primera persona el horror y el
miedo, lleguen a nuestra sociedad para que entiendan su sufrimiento.
2. LA HISTORIA
2. Ángel Sastre (Siria): El perfil de Ángel Sastre es de las historias más interesantes del
reportaje. Este periodista extremeño fue secuestrado 10 meses por Al Qaeda en las
proximidades de Alepo (Siria). A pesar de su secuestro, Sastre nos hablaba en la
entrevista de la necesidad de seguir informando sobre Siria. También nos habla de las
Máster en Periodismo de TV Daniel Borrego Escot
secuelas que tiene tras el secuestro, tales como los ataques de ansiedad o las pesadillas.
Por todo esto, su perfil me pareció muy interesante para hablar sobre
la precariedad laboral y la falta de seguridad que tienen estos
periodistas freelance cuando viajan a zonas conflictivas. En la
entrevista nos habla sobre lo difícil que es trabajar cuando hay
muchas posibilidades de morir o ser secuestrado por realizar tu
trabajo. Por ello, en la entrevista insistió mucho en que hay que
encontrar un buen fixer (guía local que facilita a un corresponsal el
acceso a zonas de interés informativo) en aquellos lugares donde
trabajar puede conllevar riesgos.
En cada eje del reportaje, destaco a un personaje que apoye lo que está contando el
periodista:
2. Para Ángel Sastre, destaco a la Secretaria General de Reporteros sin Fronteras, Rosa
Meneses, para que me hable sobre el apoyo que da esta organización a los reporteros
freelance en zonas de conflictos.
3. Por último, para apoyar lo que está diciendo Salvador Frenol sobre el pago de
autónomo que han de hacer frente los periodistas freelance, destaco a una abogada
laboral, Claudia Cardiel.
Para acabar el reportaje, a los 3 les hice la misma pregunta. ¿Qué es para ti ser
periodista freelance? Me parecía interesante puesto que cada uno de ellos tenía una
Máster en Periodismo de TV Daniel Borrego Escot
visión diferente. Las experiencias que habían vivido en sus respectivos trabajos,
mostraban 3 distintas opiniones sobre el mundo freelance. Esta ejemplificación le da al
reportaje, en mi opinión, una conclusión de las distintas formas que hay para entender
esta manera de hacer periodismo.
3.1.Rodaje
Lo primero que hicimos fue buscar a periodistas que trabajaran por su cuenta, que fuesen
freelance, pero sin la necesidad de que estuviesen en zonas de conflicto. No obstante, dio la
casualidad que la primera entrevista que hicimos fue a Alesia Martínez, una periodista
freelance que viajó a una zona conflictiva. Sin embargo, no descartamos la opción de
entrevistar a periodistas freelance que trabajaran en España.
Tras esta primera entrevista, contactamos con Malt, una agencia de freelances donde las
empresas pueden seleccionar al periodista que mejor les convenga para su trabajo. De esta
plataforma entrevistamos a Gonzalo, el Community Manager, y a Patricia Charo, una
periodista freelance que formaba parte de la comunidad Malt. Con estas dos entrevistas, se
nos abrió la posibilidad de hacer un reportaje basado en las formas que tiene un periodista
para ser freelance: trabajar por su cuenta o formar parte de una plataforma donde son las
empresas las que te ofrecen el trabajo.
Durante los meses de rodaje también hicimos varias entrevistas a periodistas freelance por
Skype. Entre ellas la de Ángel Sastre y la de Nuria Vilà. Ambos no se encontraban en Madrid
en el momento de la entrevista. Ángel vive en Argentina donde hace piezas para Onda Cero,
La Razón y Cuatro. Nuria se encontraba en Barcelona recién llegada de Palestina donde hizo
un reportaje sobre el conflicto palestino-israelí. Tras estas dos entrevistas, pensamos en la
necesidad de entrevistar a más periodistas freelance que cubrieran conflictos.
Encontramos a Salvador Frenol, un periodista joven que había viajado a Filipinas para hablar
sobre la guerra de las drogas. Salvador ya había trabajado como freelance en España, pero
no en zonas conflictivas. Por ello, su entrevista la dividimos en dos partes. Por una parte nos
habló sobre el mundo freelance desde España y su experiencia de trabajar con El País
Semanal. Y por otra parte, nos habló sobre la situación del freelance fuera de España, y en
especial, en zonas de conflicto.
Seguimos entrevistando a más periodistas freelance, esta vez a Esther Molina. Se hizo
autónoma por su cuenta ya que quería hacer muchas cosas y un trabajo fijo no se lo
permitía. Esther ha trabajo para Agencia EFE, Revista Forbes, Cope y el Canal 24h. Su
entrevista nos daba la visión de poder trabajar como periodista pero haciendo temas que ella
misma proponía.
Llegados a este punto, nos planteamos en buscar a actores que apoyaran los testimonios de
los freelance. Pensamos en tres perfiles: Un profesor universitario que nos diera la
perspectiva de un docente. Una abogada laboral que nos hablara sobre las obligaciones como
autónomos que deben de hacer frente los freelance. Y una organización no gubernamental
que defendiera la libertad de prensa y ayudara a periodistas freelance, en este caso,
Reporteros Sin Fronteras.
Máster en Periodismo de TV Daniel Borrego Escot
3.2 Montaje
Tras el rodaje de todas las entrevistas llegó el momento de decidir el rumbo que iba a llevar
mi reportaje. Tras leer todas las entrevistas y seleccionar aquellos testimonios que me
parecían más interesantes, me decanté por hacer un reportaje sobre los periodistas
freelance que habían viajado a zonas de conflictos. Para no saturar el reportaje y para que el
mensaje que quería dar se entendiera bien, escogí únicamente a tres personajes. La elección
de estos tres personajes vino dada por la fuerza de sus testimonios.
Una vez elegidos estos personajes, decidí organizarlos por secuencias. No quería mezclarlos
entre sí, quería que cada uno apareciese en una secuencia distinta hablando sobre un tema
en concreto (requisitos, seguridad, precariedad laboral, ventajas e inconvenientes, etc.)
Además, decidí añadir tres testimonios extras que apoyaran el testimonio de los periodistas
freelance. Así he decidido construir el guión de mi reportaje, con un orden lógico y
coherente para que el espectador entendiese y enfatizara con el mensaje que se quiere dar.
4. DIFICULTADES
Una de las primeras dificultades que nos encontramos a la hora de hacer el reportaje fueron
las entrevistas por Skype. La mayoría de periodistas freelance que contactamos para
entrevistar, se encontraban fuera de España. No queríamos abusar de Skype ya que la imagen
y el sonido que ofrece no son de buena calidad. Además, las entrevistas realizadas por esta
plataforma no nos permitían grabar recursos del entrevistado, un inconveniente que para la
postproducción veíamos necesario.
Otra de las dificultades que he encontrado a la hora de grabar el reportaje han sido los
recursos. A pesar de que grabábamos los recursos típicos tales como las manos, los ojos o los
pies del entrevistado, nos quedábamos escasos en cuanto a contenido. Por ello, en la
postproducción he optado por colocar como imágenes de recursos, los trabajos periodísticos
que los personajes hicieron en las zonas de conflicto.
5. SORPRESAS
Una de las sorpresas que me he llevado al hacer este reportaje es la felicidad de muchos
periodistas al trabajar como freelance. A pesar de que todos lo hacen por su cuenta, muchos
no están nada contentos con las condiciones de este trabajo (falta de seguridad, la
inestabilidad laboral, etc.) Otros, consideran que ser freelance es lo mejor que les ha
pasado, destacan la posibilidad de establecer sus propios horarios, pero sobre todo, la
posibilidad de poder escribir sobre el tema que ellos prefieran.
Me ha llamado mucho la atención que existan plataformas para freelances. Creo que es una
buena forma para que los periodistas que trabajan por su cuenta se den a conocer a las
empresas. En esta plataforma pueden mostrar todos los trabajos que han hecho por su
cuenta.