Latarjet - Cap 4 y 5 - Columna Vertebral PDF
Latarjet - Cap 4 y 5 - Columna Vertebral PDF
Latarjet - Cap 4 y 5 - Columna Vertebral PDF
Columna vertebral
II
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Arco vertebral
VÉRTEBRAS LIBRES: CERVICALES, Está colocado por detrás del cuerpo vertebral, al cual está uni-
TORÁCICAS Y LUMBARES do por los pedículos (derecho e izquierdo). Comprende:
En su estudio se distinguen:
- Apófisis (procesos) transversas, en número de dos, dirigi-
- Caracteres generales, comunes a todas las vértebras.
das lateralmente; terminan en un extremo libre.
- Caracteres particulares, propios de cada región.
- Caracteres individuales, que, en una misma región, distin- - Apófisis (procesos) articulares (cigapófisis): dos superiores
guen a determinadas vértebras. y dos inferiores; se articulan con las vértebras suprayacentes y
subyacentes.
- Apófisis (proceso) espinosa: una, más ancha por adelante
Características comunes a todas las (base), que por atrás (vértice); impar, posterior y situada en el
vértebras: vértebra tipo plano mediano, es muy saliente hacia atrás.
- Láminas vertebrales: dos; desde la base de la apófisis (pro-
Las vértebras están constituidas por un cuerpo, masa ósea ceso) espinosa, se dirigen lateralmente para unirse a las apófi-
que forma su parte anterior, y un arco vertebral, situado detrás sis (procesos) transversas y articulares.
del cuerpo (figs. 4-1 y 4-2). Ambos se encuentran unidos por - Pedículos, en número de dos, se extienden desde la base de
dos columnas anteroposteriores: los pedículos del arco ver- las apófisis (procesos) transversas y articulares hasta la parte
tebral, que contribuyen a delimitar a ambos lados el foramen posterior y lateral del cuerpo vertebral. Sus bordes superior e
vertebral. inferior describen dos curvas opuestas por su convexidad, que
Epífisis anular
Cuerpo Cuerpo
Saliente de la fosita
costal inferior Fosita costal superior
Saliente de la fosita Fosita costal superior
costal inferior Foramen vertebral Pedículo
Foramen vertebral Pedículo
Lámina
Lámina
Fosita costal del Proceso
Proceso Proceso
Proceso proceso transverso transverso Proceso
espinoso articular superior espinoso
transverso
Proceso
articular superior
Fosita costal del
proceso transverso
Fig. 4-1. Vértebra torácica, vista superior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
30 Columna vertebral
Escotadura vertebral superior Pedículo elemento de protección del contenido nervioso, noble y frágil,
Cuerpo vertebral que alberga.
Proceso articular superior Epífisis anular
El foramen vertebral se abre a ambos lados, en los foráme-
Proceso transverso
nes intervertebrales [agujeros de conjunción] (véase fig.
Foramen 4-2), limitados adelante por los cuerpos vertebrales y el disco
intervertebral intervertebral; atrás, por las apófisis (procesos) articulares; arri-
Proceso espinoso ba y abajo, por los bordes superiores e inferiores de los pedícu-
Espacio
Procesos articulares intervertebral los adyacentes (cuadro 4-1). Los forámenes intervertebra-
Proceso espinoso les dan paso a las raíces espinales originadas en la médula
espinal (cuadro 4-2).
Pedículo (incisura vertebral Pedículo (incisura vertebral Disco intervertebral Articulación cigapofisaria
inferior) de la vértebra superior) de la vértebra (procesos articulares y
superior inferior cápsula articular)
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 31
12.a vértebra
torácica
Cuerpo de la
1.a vértebra lumbar
Pedículo de la
3.a vértebra lumbar
Proceso espinoso
de la 5.a vértebra lumbar
Proceso
costal Porción interarticular
Pedículo
vertebral
Lámina
vertebral
Láminas: de forma cuadrilátera, más largas que anchas, es- Apófisis (procesos) espinosas: prismáticas y triangulares,
tán dirigidas hacia abajo y hacia atrás. Su cara anterior está incli- están inclinadas hacia abajo y hacia atrás. Sus caras laterales
nada hacia adelante; su cara posterior, orientada en sentido in- convergen arriba, formando el borde superior; su cara infe-
verso. El borde superior descendente hacia la apófisis (proceso) rior, excavada, representa un canal donde, en la extensión de la
espinosa se une al del lado opuesto. Por adelante y hacia lateral, cabeza, se aloja el borde superior de la apófisis (proceso) subya-
se continúa con el borde superior de la apófisis (proceso) articu- cente. El vértice termina en dos tubérculos, en general separa-
lar superior. El borde inferior, romo, se continúa medialmente dos por una incisura, rara vez asimétricos.
atrás con el opuesto. Por sus extremos posteriores, las láminas Apófisis (procesos) transversas: se hallan situadas por
se unen en el plano mediano, donde se constituye la apófisis delante de las apófisis (procesos) articulares y de los pedículos.
(proceso) espinosa. Su extremo anterior y lateral se continúa con Presentan dos raíces: anterior, que se une al cuerpo por ade-
la columna ósea que sostiene los procesos articulares. lante y lateral a la implantación del pedículo; posterior, que se
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
32 Columna vertebral
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 33
Torácico A cada lado Pequeño y Largo, Nacen por La orien- Cuadriláteras. Son ovalados
presenta dos aproxima- prismático detrás del tación de Tan altas
fositas damente triangular e pedículo. En las carillas como anchas
costales circular inclinado su cara ante- articulares es
hacia abajo rior presentan casi vertical
una fosita
costal
Cómo reconocer una vértebra se observan dos masas laterales, reunidas por un arco ante-
Se debe examinar primero la base de las apófisis (procesos) rior y un arco posterior (figs. 4-10 y 4-11).
transversas: se observa si existe o no un foramen. En el primer Masas laterales: son dos columnas óseas cuyas caras
caso, se trata de una vértebra cervical. De no haber un foramen superior e inferior convergen medialmente. Cara superior:
transverso, la vértebra puede ser torácica o lumbar. Se procede, presenta una superficie articular, la carilla articular supe-
entonces, a examinar la parte posterolateral del cuerpo vertebral: rior [cavidad glenoidea], configurada en forma de suela de
si existen fositas costales, es una vértebra torácica; si no las zapato, orientada hacia arriba y medialmente, que se articula
hay, es una vértebra lumbar (fig. 4-9). con el cóndilo del occipital. Cara inferior: superficie articu-
lar planocóncava en sentido transversal y convexa en sentido
anteroposterior, orientada hacia abajo medialmente; la carilla
Caracteres individuales de ciertas articular inferior se articula con la carilla articular superior
del axis. Cara lateral: en ella se implanta la apófisis (proceso)
vértebras transversa. Cara medial: en su tercio anterior presenta un tu-
bérculo donde se inserta el ligamento transverso del atlas para
Atlas [CI] la articulación atlantoaxoidea mediana. Cara anterior: en ella
Es una vértebra original por sus características y se la recono- se implanta el arco anterior. Cara posterior: en ella se implan-
ce a simple vista. A diferencia de todas las otras vértebras, en ella ta el arco posterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
34 Columna vertebral
Proceso
Epífisis anular
espinoso Epífisis anular
Tubérculo anterior Proceso espinoso Tubérculo posterior
Proceso articular inferior
Pedículo Proceso transverso Proceso articular inferior Pedículo
Tubérculo posterior
Fig. 4-5. Vértebra cervical, vista lateral derecha. La flecha atraviesa el foramen vertebral.
Istmo
Istmo Proceso transverso
Proceso transverso
Fosita costal
Fosita costal
Cuerpo
Cuerpo Fosita costal inferior
Fosita costal inferior Proceso espinoso Incisura [escotadura] vertebral inferior
Proceso espinoso Incisura [escotadura] vertebral inferior Proceso articular inferior
Proceso articular inferior
Epífisis anular
Cuerpo
Cuerpo
Pedículo
Foramen vertebral
Pedículo Proceso
Foramen vertebral costal
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 35
Pedículo Pedículo
Proceso costal Proceso costal
Proceso articular superior Proceso articular superior
Proceso mamilar Proceso mamilar
Proceso accesorio Proceso accesorio
Lámina Lámina
Apófisis (procesos) transversas: cada una emerge de la vertebral ocupado por la transición entre la médula oblongada
cara lateral de la masa lateral. Se extienden más lateralmente que [bulbo raquídeo] y la médula espinal, con sus envolturas.
las de las otras vértebras cervicales. Se implantan por medio de El atlas puede hallarse en parte o totalmente soldado al occi-
dos raíces: la anterior, más alta que la posterior, se sitúa en el pital (occipitalización del atlas).
tercio anterior; la posterior, sobre el tercio posterior, a mitad de
su altura. Ambas circunscriben el foramen transverso para la Posición
arteria vertebral. En sentido lateral, la reunión de las raíces forma
Se coloca hacia adelante el más corto de los arcos, que se
un tubérculo aplastado de arriba hacia abajo.
caracteriza por presentar, en su cara posterior, una carilla articular
Arco anterior: aplastado de adelante hacia atrás, se implan- (la fosita del diente; hacia arriba), las carillas articulares supe-
ta, por medio de sus dos extremos, en las caras anteriores de las
riores, que son alargadas en forma de suela de zapato.
masas laterales. Constituye, junto con el diente del axis, el equi-
valente al “cuerpo de la vértebra C1”. Cara anterior: conve-
Axis [CII]
xa, presenta el tubérculo anterior en la línea mediana y, a sus
lados, dos depresiones y rugosidades. Cara posterior: cóncava, Cuerpo: casi tan ancho como alto, en él se origina el diente
tiene, en el medio, una superficie articular también cóncava, limi- del axis [apófisis odontoides], que se fija por su base en la cara
tada por un reborde, la fosita del diente, donde articula la cara superior del cuerpo vertebral. Por encima de la base, el diente se
anterior del diente del axis. estrecha y forma el cuello; luego, se ensancha y forma el cuer-
Arco posterior: describe una curvatura de concavidad an- po, aplastado de adelante hacia atrás. Este último presenta, en
terior, cuyos extremos se implantan en la cara posterior de las su cara anterior, una carilla articular anterior oval de eje
masas laterales. En su parte lateral, es aplastado de arriba hacia mayor vertical que se corresponde con la que existe en la cara
abajo. La cara superior presenta el surco de la arteria verte- posterior del arco anterior del atlas; la cara posterior presenta
bral, donde se ubican la arteria vertebral y el 1.er nervio cervical. la carilla articular posterior, que es convexa y transversal para
La cara inferior es convexa; su borde medial contribuye a de- el ligamento transverso del atlas, y el vértice del diente del axis,
limitar el foramen vertebral; su borde lateral se continúa con la en cuyo extremo se inserta el ligamento del vértice del diente.
raíz posterior de la apófisis (proceso) transversa. El arco posterior La cara anterior del cuerpo vertebral presenta una saliente
es aplastado de adelante hacia atrás en su parte media. La cara triangular; la cara posterior es semejante a la de las otras vérte-
anterior delimita el foramen vertebral. La cara posterior pre- bras (figs. 4-12 a 4-14).
senta una saliente: el tubérculo posterior del atlas dividido por Pedículos: se extienden desde el cuerpo hasta las apófisis
una cresta en dos vertientes. (procesos) articulares y láminas; su borde inferior presenta una
Foramen vertebral: circunscrito por las masas laterales y los marcada incisura [escotadura], ausente en el borde superior.
arcos, está compuesto por dos partes: una anterior, que aloja Láminas: gruesas y rugosas, sus caras superiores se encuen-
al diente del axis, y otra posterior, que representa el conducto tran excavadas en el tercio medial para inserciones musculares.
Fig. 4-9. ¿Cómo reconocer una vértebra? A. Si no existe foramen en la base del proceso transverso, es una vértebra torácica o
lumbar. B. Si hay fositas articulares sobre los lados del cuerpo, es una vértebra torácica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
36 Columna vertebral
Arco Tubérculo
posterior anterior
Proceso transverso Carilla articular inferior Proceso transverso
Foramen transverso Carilla articular inferior
Fig. 4-11. Atlas (CI), vista lateral derecha. El trayecto rojo indica el recorrido de la arteria vertebral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 37
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
38 Columna vertebral
II Vértebra sacra
II Foramen sacro anterior
Conducto (canal) sacro: prolonga el conducto (canal) ver- que termina en el foramen sacro anterior; el otro, posterior, que
tebral; se estrecha y aplana progresivamente hacia abajo. En el termina en el foramen sacro posterior. El orificio inferior o hiato
vértice del sacro, su pared posterior desaparece y se observa un sacro tiene forma variable, según los procesos de soldadura de
hiato limitado por las astas inferiores del sacro. A ambos lados las vértebras.
de los ángulos laterales del conducto sacro se ven los forámenes
intervertebrales (fig. 4-19), por los que transcurren los nervios Posición
sacros. Simples en su origen y transversales lateralmente, cada uno Se coloca la cara cóncava y lisa hacia adelante y hacia abajo,
de ellos da origen a dos conductos: uno dirigido hacia adelante, la parte más ancha (base) del hueso hacia arriba y hacia adelante.
Cresta sacra
lateral
III Foramen sacro
Cresta sacra lateral posterior
Cresta sacra medial Cresta sacra medial
[intermedia] [intermedia]
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 39
Foramen sacro
anterior Cuerpo de la vértebra sacra
Cara intervertebral Ala del sacro
Fig. 4-17. Sacro, cara superior. Fig. 4-19. Sacro, corte horizontal.
Cóccix Posición
Resulta de la fusión de cuatro o cinco vértebras atrofiadas. Hacia abajo el extremo adelgazado del hueso; la base, hacia arriba.
Impar y mediano, tiene forma triangular irregular. La vértebra
coccígea superior presenta una cara anterior, cóncava; una
cara posterior, convexa, de cuyos ángulos laterales emergen
ESTRUCTURA, VASCULARIZACIÓN
las astas coccígeas, vestigios de las apófisis (procesos) transver- Y DESARROLLO DE LAS VÉRTEBRAS.
sas; su parte superior contribuye a delimitar, junto con la parte ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y RADIOLOGÍA
terminal de la cara lateral del sacro, un foramen sacro ante-
rior, incompleto, para el 5.o nervio sacro. Del borde superior, a Estructura
ambos lados del plano mediano, emergen dos prolongaciones
cilíndricas, las astas del cóccix, que se articulan con las astas Las vértebras están constituidas por tejido óseo esponjoso,
variable según el punto que se considere (figs. 4-21 y 4-22). El
del sacro. La cara superior se articula con el vértice del sacro;
hueso esponjoso dispone sus trabéculas según las líneas de fuer-
la cara inferior se articula con la siguiente pieza coccígea cons- za, de presión o de tracción a las que está sometida la vértebra.
tituida por tres o cuatro pequeños núcleos óseos, que repre- En el cuerpo vertebral: el tejido óseo esponjoso se con-
sentan las últimas vértebras coccígeas, separadas por crestas densa en la superficie del hueso en contacto con la laminilla
de soldadura. La 1.a vértebra coccígea puede estar articulada compacta que lo rodea. En el centro de la vértebra se dispone
o fusionada con la 2.a vértebra. El ápice puede estar bifurcado formando alvéolos (punto frágil). Se distinguen muy bien, por lo
(fig. 4-20). menos en el adulto, un sistema de trabéculas horizontales, radia-
das, verticales, y un sistema oblicuo que parece irradiar desde el
pedículo, de atrás hacia adelante.
En el arco vertebral: el hueso esponjoso es más denso, excepto,
a veces, en la base de las apófisis (procesos) transversas y espinosas.
En el [macizo apofisario]: existe un sistema bien individua-
Cresta sacra mediana lizado de trabéculas intertransversas.
Tuberosidad sacra Base del
sacro Las vértebras deben soportar fuerzas de presión (acción de
sustentación), que aumentan gradualmente de arriba abajo, y
fuerzas de tracción (flexión, extensión, rotación), que exigen
Cresta sacra una gran solidez e integridad vertebral, las cuales disminuyen
mediana
Carilla auricular con la edad a causa de la rarefacción del tejido óseo (osteopo-
rosis senil).
Foramen sacro
posterior
Vascularización
Las vértebras se encuentran ricamente vascularizadas. Los
Foramen sacro cuerpos vertebrales contienen gran cantidad de médula ósea (ele-
Cresta sacra lateral
posterior mentos hematopoyéticos), y la red vascular sorprende, pues pare-
Asta del sacro ce muy superior a las necesidades de piezas óseas de ese tamaño.
Las arterias para las vértebras cervicales provienen de la ar-
Flecha que recorre
el conducto (canal) sacro
teria vertebral; para las torácicas, de las arterias intercostales, y,
para las lumbares, de las arterias lumbares.
Las venas, numerosas, voluminosas y plexiformes, terminan
Fig. 4-18. Sacro, cara lateral derecha. La flecha recorre el
hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias, y
conducto sacro.
hacia atrás en los plexos venosos vertebrales (fig. 4-23).
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
40 Columna vertebral
Esta riqueza vascular explica por qué las vértebras son tan En el sacro se palpa bajo la piel la cresta sacra mediana. En los
sensibles a las alteraciones sanguíneas. Existe cierta predilección sujetos delgados existe poca interposición de tejido adiposo, lo
de las infecciones por localizarse en ellas (osteomielitis, tuber- que puede producir la aparición de escaras en pacientes acosta-
culosis, metástasis neoplásicas o manifestaciones vertebrales de dos por largo tiempo sobre el dorso.
ciertas hemopatías). La exploración clínica de la línea espinosa permite recono-
La variación del aspecto de las vértebras (condensación o ra- cer deformaciones o puntos dolorosos. Por medio de la palpa-
refacción) denota modificaciones químicas de la sangre circulan- ción se reconoce la vértebra en la que asienta la lesión.
te (alteraciones de la calcemia, fosfatemia, etc.). Los espacios interespinosos se utilizan en la clínica para la
punción lumbar; por el hiato sacro se puede llegar al canal
sacro (inyección y punción epidurales).
Anatomía de superficie Las partes laterales de las vértebras son de muy difícil
Las vértebras son huesos profundos en los que los tubérculos palpación; en el cuello pueden palparse los procesos trans-
de las apófisis (procesos) espinosas, unidas por medio de ligamen- versos a través de los músculos laterales. Las fracturas de las
tos, pueden palparse en la línea mediana posterior, entre los costiformes lumbares originan puntos dolorosos paraverte-
músculos de los canales vertebrales, situados a ambos lados de ellas. brales posteriores, y resulta imposible palpar directamente la
En las vértebras cervicales, las apófisis (procesos) espinosas, saliente ósea.
poco salientes, son profundas y están tapizadas por los músculos La cara anterior de las vértebras escapa al examen directo.
de la nuca, y es difícil reconocerlas hasta la 6.a vértebra cervical. Sin embargo, se puede llegar por tacto endooral a la cara
Una fuerte saliente posterior se observa a nivel de la 7.a (vértebra anterior del atlas y del axis; el tacto rectal permite la explo-
prominente). ración de la cara anterior del sacro; mediante tacto vaginal, en
En las vértebras torácicas y lumbares, por medio de la pal- particular en la embarazada, se puede llegar hasta el promon-
pación se comprueba una depresión interespinosa. torio.
Pedículo
vertebral
Trabécula de sostén
del proceso
Proceso articular inferior Fascículo oblicuo superior
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 41
Cuerpo vertebral
Proceso
transverso
Proceso espinoso
Exploración radiológica dos de la columna donde se reconocen con exactitud todos sus
componentes. O bien, explorarla mediante el centellograma;
La profundidad de las vértebras, así como la gran frecuencia luego de la inyección de sustancias radioactivas apropiadas, se
de las lesiones de los cuerpos vertebrales, explica la importancia recoge una imagen exacta que permite deducir sus alteraciones.
de la exploración radiológica de las vértebras en el ser humano.
Se utilizan proyecciones anteroposteriores, laterales y obli-
cuas; con esta última es posible ver los procesos articulares y el Vías de acceso
[istmo vertebral] que los une (figs. 4-24 y 4-25).
Se pueden obtener aportes importantes de los diversos cortes Existen tres vías de acceso:
tomográficos, coronales, sagitales o axiales (figs. 4-26 y 4-27).
La exploración radiológica puede ser realizada, además, por La vía posterior da acceso a las apófisis (procesos) espinosas
la tomografía computarizada, que lleva a cabo cortes seria- y a las láminas, y, después de su resección (laminectomía), se lle-
Vena basivertebral
Vena intervertebral
Plexo venoso vertebral
interno anterior
Plexo venoso vertebral
interno posterior
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
42 Columna vertebral
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 43
12.a costilla
Pedículo de la 2.a
vértebra lumbar
Proceso costal de la
3.a vértebra lumbar
Proceso espinoso de la
4.a vértebra lumbar
Cuerpo de la
5.a vértebra lumbar
Hueso coxal
Sacro
Cóccix
hacia atrás y la pared abdominal paralela a la columna vertebral. vertebral, con la excepción de una curvatura torácica convexa ha-
Cuando la musculatura es débil y hay poca flexibilidad, la co- cia el lado opuesto al miembro superior más hábil, que correspon-
lumna vertebral tiende a la posición de flexión, observándose el dería al predominio funcional del lado contrario. Pueden hacerse
dorso abovedado, las escápulas desplazadas hacia lateral y pro- evidentes en algunas alteraciones vertebrales (hemivértebras), en
las destrucciones parciales de un cuerpo vertebral, o bien cuando
yectadas junto a los hombros hacia adelante, el tórax estrecho y
se originan por una debilidad muscular (parálisis, falta de uso). Los
la pared abdominal anterior prominente.
acortamientos de un miembro o una pleuresía pueden, también,
aumentar las curvaturas laterales determinando una escoliosis,
Curvaturas laterales que genera deformaciones espinales suprayacentes y subyacentes,
Son imperceptibles en el desarrollo adecuado de la columna al igual que deformaciones torácicas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
44 Columna vertebral
Diafragma
Pedículo de la 2.ª
vértebra lumbar
Foramen
intervertebral
Disco intervertebral
Proceso espinoso
de la 4.ª vértebra
lumbar
Cuerpo de la
5.ª vértebra lumbar
Sacro
M. psoas mayor Asas intestinales Vejiga urinaria M. recto del abdomen M. ilíaco
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Esqueleto de la columna vertebral 45
Centro primario
para el cuerpo
Arco vertebral
Cuerpo
Línea de soldadura
Proceso transverso
Epífisis anular Tubérculo mamilar
Fig. 4-29. Osificación de una vértebra lumbar. A. Vista superior. B. Vista lateral. Centros de osificación primarios, en color
celeste. Centros de osificación secundarios, en color rosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
46 Columna vertebral
Proceso articular
1.ª vértebra
Centros
costales
Centros
marginales 7.ª vértebra
Límite de las regiones
Cuerpos cervical y torácica
vertebrales
1.ª vértebra
24.ª vértebra
Límites de las regiones
7.ª vértebra
lumbar y sacra
29.ª vértebra
Límite de las regiones sacra y coccígea
34.ª vértebra
19.ª vértebra
24.ª vértebra
29.ª vértebra
34.ª vértebra
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulaciones de la columna
vertebral 5
Se reúnen bajo este título: aislado se encuentra atenuada por una lámina de cartílago que
tapiza la parte central (fig. 5-1).
- Las articulaciones comunes a la mayoría de las vértebras.
- Los caracteres propios de las diferentes partes de la colum- Medios de unión
na vertebral. Están representados por todos los discos intervertebrales
- Los caracteres propios de ciertas vértebras (articulación y por un estuche fibroso, reforzado por adelante y por atrás me-
lumbosacra y articulación sacrococcígea). diante los ligamentos longitudinales anterior y posterior
[vertebrales comunes].
(Las articulaciones entre el atlas y el axis se desarrollarán más
adelante: articulación atlantooccipital y atlantoaxoidea mediana). Discos intervertebrales
Se comportan como ligamentos interóseos. Tienen forma de
lente biconvexa; sus caras superior e inferior adhieren a las caras
ARTICULACIONES COMUNES A LA de las vértebras que unen. Su altura es variable: mínima entre
MAYORÍA DE LAS VÉRTEBRAS la 3.a y la 7.a torácica, aumenta algo hacia la columna cervical;
aumenta por debajo de la 7.a torácica, para adquirir el máximo
Las vértebras están unidas entre sí a nivel de sus cuerpos y de nivel en las lumbares. El espesor es mayor en la parte anterior de
sus apófisis (procesos) articulares, donde se ponen en contacto las porciones cervical y lumbar, allí donde la columna describe
unas con otras. una curva de convexidad anterior; en la columna torácica, es más
Se encuentran unidas a nivel de las láminas, pero no tienen elevado atrás, allí donde la columna describe una curva de con-
contacto. cavidad anterior. Pero las curvaturas de la columna no se deben
solo al espesor de los discos, sino que también participa la forma
de las vértebras.
Articulaciones de los cuerpos Estructura (fig. 5-2): los discos intervertebrales se hallan for-
vertebrales mados por dos porciones, una periférica, fibrosa, y otra central,
Pertenecen al grupo de las articulaciones cartilaginosas, sub- blanda y gelatinosa:
grupo de las sínfisis intervertebrales.
- Porción periférica: dura y elástica, forma una especie de ani-
Superficies articulares llo adaptado a las superficies, denominado anillo fibroso. Los
Están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos haces fibrosos que lo forman se agrupan en laminillas, cuya
vertebrales. La depresión cóncava que se observa en el hueso dirección está determinada por las tracciones a las que están
sometidas. Las fibras que forman una laminilla tienen todas la
misma dirección: verticales para la flexión y la extensión, trans-
versales para el movimiento de rotación y oblicuas para los
movimientos complejos de la columna vertebral. Existe una
relación entre la inclinación de las fibras y su longitud: esta es
Núcleo pulposo Anillo fibroso
del disco
intervertebral
Cuerpo vertebral
Ligamento
Ligamento longitudinal
longitudinal anterior
posterior
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
48 Columna vertebral
tanto mayor cuanto más extensos son los movimientos. La triángulo, cuyo vértice llega a la porción basilar del occipital
oblicuidad crece en relación proporcional con la presión que aplicado al ligamento occipitoatloideo anterior; fibras proce-
soporta el disco. Elásticas en la edad joven, sus fibras tienden dentes del tubérculo anterior del atlas refuerzan el ligamento.
a esclerosarse: esta es la pérdida de la elasticidad espinal en el Hacia abajo se ensancha hacia la 6.a cervical. Este triángulo lar-
adulto y en el anciano. go y afinado ocupa el intersticio entre los músculos largos del
- Porción central: está formada por un centro blando y ge- cuello. En la región torácica conserva estos caracteres hasta
latinoso, el núcleo pulposo, y se halla algo más cerca de la la 2.a o 3.a vértebra; a partir de aquí, el ligamento desciende
circunferencia posterior. Transparente, opalino y depresible en flanqueado a cada lado por una cinta fibrosa que reviste late-
el sujeto joven, se torna amarillento, seco y duro con la edad, ralmente a la columna. Se distinguen de este modo una parte
lo cual disminuye la flexibilidad de la columna. Esta involu- mediana y dos laterales, que se extienden hasta las articula-
ción es favorecida por la escasa vascularización del centro del ciones costovertebrales. En la región lumbar las porciones
disco. El núcleo pulposo tiene una función importante en los laterales desaparecen y, así modificado, continúa por la cara
movimientos de la columna: se alarga o se concentra sobre anterior de los cuerpos vertebrales hasta la 2.a vértebra sacra.
sí mismo. Puede desplazarse hacia adelante o hacia atrás en El ligamento se adhiere a los cuerpos y a los discos interverte-
la medida en que lo permite la elasticidad de la parte fibrosa brales en toda su extensión.
del disco. Cuando esta última se fragiliza, ya sea por trauma- - Ligamento longitudinal posterior [ligamento vertebral
tismo o por microtraumatismos repetidos, se puede observar común posterior] (fig. 5-3); se aplica sobre la cara posterior
un desplazamiento anormal, en general hacia atrás, del núcleo de los cuerpos vertebrales y la de los discos, en la parte an-
pulposo: es una hernia discal que puede sobresalir en el con- terior del conducto vertebral, al que adhiere íntimamente.
ducto vertebral o en el foramen intervertebral y comprimir las Por arriba, se adhiere al borde anterior del foramen magno y
raíces espinales. Este accidente genera neuralgias y se produ- a la duramadre craneal; hacia abajo, se estrecha en una cinta
ce especialmente en las regiones móviles de la columna verte- que se fija en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman
bral (columna cervical: neuralgias cervicobraquiales; columna festones, cuyas salientes se corresponden con los discos in-
lumbar: neuralgias lumbociáticas). tervertebrales.
Superficies articulares
Pedículo
Están conformadas según la dirección y los movimientos que
a
deben realizar.
12. costilla
En la región cervical son casi planas y ovaladas. La superficie
12.a vértebra torácica articular de la vértebra inferior mira hacia atrás y hacia arriba; se
Disco enfrenta a la superficie de la vértebra superior, dispuesta en sen-
intervertebral tido inverso y situada por detrás y superior a ella.
Pedículo En la región torácica, la disposición es similar; las superficies
articulares son las más verticales.
1.a vértebra lumbar En la región lumbar, las superficies talladas en segmentos
Ligamento de cilindro, convexo para la vértebra superior y cóncavo para la
longitudinal vértebra inferior, configuran una trocoide. Está orientada de atrás
posterior
hacia adelante y de medial a lateral; la superficie inferior está
Pedículo orientada medialmente, y la superior, lateralmente. El [macizo]
Fascículo de las apófisis (procesos) articulares inferiores se aplica por ade-
profundo
del ligamento lante y medialmente a las apófisis (procesos) articulares superio-
longitudinal Ligamento res de la vértebra subyacente.
posterior longitudinal
posterior
Medios de unión
Están representados por una cápsula delgada y laxa en las
Fig. 5-3. Articulaciones de los cuerpos vertebrales vistas por cervicales, más firme y compacta en las torácicas, y más resisten-
detrás; ligamento longitudinal posterior. (Las vértebras han te aún en las lumbares. Para estas dos últimas regiones se des-
sido seccionadas a nivel de sus pedículos y se ha retirado el cribe un ligamento posterior que refuerza la cápsula. La mem-
segmento posterior del corte). brana sinovial, de pequeñas dimensiones, es importante por
su patología; su función exige su integridad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulaciones de la columna vertebral 49
Por el disco intervertebral L2-L3 Por el disco intervertebral T6-T7 Por el disco intervertebral C5-C6
Estas articulaciones tienen una acción importante en los Estos ligamentos son muy resistentes y muy elásticos. Son
movimientos de la columna vertebral. Son vigorosamente soli- más estrechos, altos y gruesos cuanto más inferiores se encuen-
citadas en los movimientos de lateralidad (inclinación lateral o tran en la columna vertebral. Su cara anterior corresponde al
rotación del tronco); la flexión distiende la parte posterior de la conducto (canal) vertebral (espacio epidural); su cara posterior
cápsula, mientras que la extensión la afloja. Los excesos o la agre- está oculta por la lámina suprayacente y por los músculos erec-
sión distrófica (reumatismo), que afectan a estas articulaciones, tores de la columna.
producen los dolores lumbares (lumbalgias) espontáneos o pro-
vocados por esfuerzos repetidos.
Unión de los procesos espinosos
Unión de las láminas vertebrales Se realiza por medio de los ligamentos interespinosos y el li-
gamento supraespinoso.
Se establecen por medio de los ligamentos amarillos dere-
chos e izquierdos, para cada espacio entre láminas (fig. 5-5). De for-
ma cuadrangular, poseen un borde superior, insertado en la cara Ligamentos interespinosos
anterior de la lámina suprayacente; un borde inferior, insertado en Ocupan el espacio entre dos apófisis (procesos) espinosas y
el borde superior de la lámina subyacente; un borde lateral, que se insertan en los bordes superior e inferior de las apófisis (proce-
recubre la parte medial de la cápsula articular de las apófisis (proce- sos) subyacente y suprayacente; alcanzan a los ligamentos ama-
sos) articulares, a la que se adhiere y un borde medial, donde sus rillos por adelante y se extienden hacia atrás hasta la extremidad
fibras se reúnen con el ligamento amarillo del lado opuesto. posterior de la apófisis (proceso) (fig. 5-6).
Pedículo
Cápsula articular
cigapofisaria
Lámina
Articulación
Cápsula articular abierta
cigapofisaria
Proceso articular
inferior
Proceso espinoso de C7
Fig. 5-5. Ligamentos amarillos de la región cervical, vistos por su cara anterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
50 Columna vertebral
Ligamento
interespinoso
Corte del
ligamento amarillo
Ligamento longitudinal
Lámina anterior
Corte del Cuerpo vertebral
ligamento amarillo
Proceso articular
inferior Ligamento
longitudinal
Pedículo posterior
Fig. 5-6. Corte sagital de dos vértebras lumbares que pasa algo a la derecha del plano mediano, segmento izquierdo del
corte.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulaciones de la columna vertebral 51
Los cuerpos vertebrales poseen una pequeña articula- Las apófisis (procesos) articulares están constituidas por
ción suplementaria, bilateral, llamada uncovertebral (Luchska, segmentos de cilindro sólidamente articulados, pero con super-
Trolard), que pone en contacto las apófisis (procesos) unciformes ficies cartilaginosas amplias.
con el cuerpo de la vértebra suprayacente; tienen sinovial propia El ligamento amarillo refuerza, de manera eficaz, la región
(fig. 5-4). medial del sistema capsuloligamentoso de la articulación ciga-
Las apófisis (procesos) articulares presentan carillas arti- pofisaria.
culares planas que encajan poco.
Ligamento intertransverso
Ligamento sacroilíaco
anterior Ligamento longitudinal
anterior
Sacro
Hueso coxal
Isquion
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
52 Columna vertebral
Ligamento intertransverso
Ligamento
Ligamento supraespinoso
sacroilíaco
posterior
Sacro
Hueso coxal
bar; el ligamento posterior está más reforzado y la unión de También se denomina “charnela lumbosacra”, en virtud de las
las apófisis (procesos) lumbares con sus homólogas sacras es condiciones mecánicas de su funcionamiento estático y dinámi-
el principal obstáculo para el deslizamiento hacia adelante de co. Constituye un punto débil de la columna vertebral, como lo
la columna lumbar. Cuando las apófisis (procesos) articulares atestiguan los frecuentes dolores de los cuales es asiento (ac-
lumbares pierden su solidaridad con el conjunto de la vértebra ción de los microtraumatismos, de la debilidad muscular).
(espondilólisis), la 5.a lumbar se desliza hacia adelante (espon-
dilolistesis).
- Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, ama- Articulación sacrococcígea
rillo, interespinoso e intertransverso, están muy desarro- Es una articulación cartilaginosa tipo sínfisis, en la cual
llados. Entre la apófisis (proceso) transversa de la 5.a vértebra la superficie sacra es convexa y la coccígea, algo cóncava (fig.
lumbar y el ala del sacro se extiende una cintilla fibrosa sólida: 5-10). Entre ambas se interpone un ligamento sacrococcígeo
el ligamento sacrovertebral [de Bichat]. posterior profundo, análogo al disco intervertebral, pero que
aquí es fibroso. Se describen un ligamento sacrococcígeo an-
La articulación lumbosacra es el asiento de los movimien- terior y otro posterior superficial, que se apoya en las astas
tos que animan la columna vertebral en relación con la pelvis. del cóccix.
Sacro
Sacro
Ligamentos Ligamento
sacrococcígeos sacrococcígeo Ligamentos
Ligamentos sacrococcígeos
laterales posterior sacrococcígeos laterales
profundo laterales
Ligamento intercoccígeo
Ligamento Ligamento
sacrocóccigeo Ligamento sacrococcígeo
Cóccix posterior intercoccígeo anterior
superficial Cóccix
Fig. 5-10. Articulación sacrococcígea. A la izquierda, vista posterior. A la derecha, vista anterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ