Programa CONTABILIDAD para TAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Vicerrectoría Académica
Dirección de Estudios e Innovación Curricular

CARRERA: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

PROGRAMA FORMATIVO: TALLER I: CONTABILIDAD

JULIO, 2020

Clave y Sigla

Timbre de recepción DEIC Timbre

Vicerrectoría Académica

Amplitud del archivo

Folio

1
PROGRAMA FORMATIVO

NOMBRE DEL PROGRAMA FORMATIVO TALLER I: CONTABILIDAD


CLAVE
TOTAL DE CRÉDITOS 6 CRÉDITOS
DOCENTE RESPONSABLE
DATOS DE CONTACTO
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO

COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA

Esta es una actividad curricular que responde al perfil profesional de la carrera Técnico en
Administración Logística que imparte el Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha,
se enmarca en el desarrollo de las Competencias Disciplinares y se imparte durante el primer
semestre. Es un programa formativo teórico/práctico que busca que el alumno reconozca los
conceptos básicos de la contabilidad y su importancia.

La contabilidad es una herramienta importante en todo tipo de área al interrelacionarse con otras
materias como Administración, Costos, Derecho, Remuneraciones, etc.

Al estudiar Contabilidad el alumno podrá entender conceptos básicos, importantes de la


asignatura como es la partida doble y podrá entender y analizar los Estados Financieros y de esa
forma visualizar los cambios en cuentas relacionadas con mercaderías que le ayudará en el
control de inventarios en el área de la logística.

UNIDAD COMPETENCIA GENERAL:

RECONOCE EL PROCESO CONTABLE Y SU IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN DE UNA


ORGANIZACIÓN.

N° SUB UNIDADES DE COMPETENCIA


1 Identifica los elementos básicos de la contabilidad.
2 Comprende la aplicación de los principales impuestos en Chile, IVA e Impuesto
a la Renta.
3 Compara los elementos del análisis financiero básico empleados en la
contabilidad.

SUB UNIDAD DE RESULTADO DE SABER RANGO DE MEDIOS,


COMPETENCIA APRENDIZAJE CONCRECIÓN RECURSOS Y
ESPACIOS

2
DEL
APRENDIZAJE
Identifica los Describa los Concepto y Diferencia la • PC o laptop
elementos elementos elementos de utilidad de los Data.
básicos de la constitutivos y contabilidad. libros en • Laboratorio de
contabilidad. las herramientas Cuenta contable contabilidad. computación
empleadas en la y su clasificación. • Aula de clases
contabilidad Libro diario, • Plataforma
básica. mayor y libros Virtual
auxiliares.
Comprende la Distinga los Sistema de Distingue los • PC o laptop
aplicación de los conceptos de IVA impuestos: IVA y elementos Data.
principales y Renta, y su Renta. Activo propios del IVA y • Laboratorio de
impuestos en aplicación. fijo, depreciación de la Renta y sus computación
Chile, IVA e y depreciación implicancias • Aula de clases
Impuesto a la acumulada. contables y • Plataforma
Renta. Otros impuestos tributarias. Virtual
del sistema
tributario
chileno.

Compara los Informe sobre la Balance de 8 Expone la • PC o laptop


elementos del aplicación del columnas. diferencia de los Data.
análisis balance general y Balance general. elementos del • Laboratorio de
financiero básico estados de Estados de análisis computación
empleados en la resultados de resultados. financiero • Aula de clases
contabilidad. una básico. • Plataforma
organización. Virtual

MODELO GENERAL DE RÚBRICA

Estándares y rúbricas:
Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una
escala que orienta el proceso de construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar
de desempeño para la competencia. Un estándar es una declaración que expresa el nivel de logro
requerido para poder certificar la competencia ante la secuencia Curricular. El estándar de
desempeño se refiere a cada una de las competencias y operacionaliza los diversos indicadores o
capacidades que las describen. La siguiente tabla da cuenta del modelo de construcción general
de rúbricas.
E D C B A
Rechazado Deficiente Estándar Modal Destacado
1,0-2,9 3,0-3,9 4,0-4,9 5,0-5,9 6,0-7,0
No satisface Nivel de Nivel de Nivel de Nivel excepcional
prácticamente desempeño por desempeño que desempeño que de desempeño
nada de los debajo del permite supera lo de la
requerimientos acreditar el logro competencia,

3
del desempeño esperado para la de la esperado para la excediendo todo
de la competencia. competencia. competencia; lo esperado.
competencia. Mínimo nivel de
error; altamente
recomendable.

PLAN EVALUATIVO

En el desarrollo de este módulo se modelarán los siguientes tipos de evaluación:

Heteroevaluación: Referida a la evaluación que los académicos encargados del módulo realizan
a cada uno de sus estudiantes, es la más utilizada en cualquier comunidad educativa y su
implantación tan fuertemente arraigada está dada por la consecuencia natural de la relación
maestro y aprendiz.

Instrumentos de Evaluación del módulo.

• Portafolio de Evidencia: El portafolio es un instrumento que permite la compilación de todos


los trabajos realizados por los estudiantes durante un curso o disciplina. En el pueden ser
agrupados datos de vistas técnicas, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones
diversas. El portafolio incluye, también, las pruebas y las autoevaluaciones de los alumnos.

• Pruebas o Certámenes: Tiene por finalidad verificar la habilidad de las personas para operar
con los contenidos aprendidos, a través de acciones más elaboradas y complejas.

• Exposición: La exposición se puede definir como la manifestación oral de un tema


determinado y cuya extensión depende de un tiempo previamente asignado y, además, la
forma en que el expositor enfrenta y responde a las interrogantes planteadas por los oyentes.
Este instrumento de evaluación para su aplicación óptima obliga al evaluador a ser más
objetivo, definir criterios de evaluación y abstraerse de prejuicios que pueda tener sobre el
evaluado.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES:
TÉCNICAS PRIORIZAR DE LA MÁS SIMPLE A LA MÁS COMPLEJA, PRIORIZARLAS;
RECURSOS INDICAR LA ACTIVIDAD DE INICIO, SEGUIMIENTO Y LA FINAL.
DIDÁCTICOS SABER CONOCER SABER SABER SER
HACER
Estudio de caso Reconoce e identifica Encauza el trabajo y Plantea soluciones
las causas y efectos de organiza su desarrollo junto a otros.
un diagnóstico claro
Aprendizaje basado Establece los pasos Evalúa las fases o Trabaja en equipo
en resolución de del análisis para etapas para resolver para resolver
problemas enfrentar un el problema problemas en
problema contexto.

4
Reflexión cooperativa Relaciona y asocia Presenta ejemplos y Favorece que todos
conceptos e ideas genera la solución de tomen la iniciativa y
para el trabajo con actividades busquen la mejor
otros problemáticas respuesta a la
situación trabajada.

CALENDARIZACIÓN

FECHA TEMA O CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA

Semana 1 Presentación de programa formativo:


• Análisis de la posición de esta Horngren, C. y Harrison, W. (1991).
Competencia en el Perfil Profesional y Contabilidad. México: Prentice-Hall
su relación con las otras Competencia Hispanoamericana
del mismo semestre y semestres
posteriores. Bosch, J. y Vargas, L. (2005).
Contabilidad básica. Santiago, Chile:
• Análisis de las subunidades de
Soelco.
competencias, metodología del
programa, calendarización e
instrumentos de evaluación.

Introducción a la contabilidad
• Concepto de Contabilidad, Importancia
de la contabilidad, usuarios internos y
externos.
• Elementos de la Contabilidad.
• Concepto de Cuenta contable y su
clasificación
• Ejemplo plan de cuenta.
• Taller y Ejercicios

Semana 2 • Tecnicismos contables Horngren, C. y Harrison, W. (1991).


• Ecuación contable Contabilidad. México: Prentice-Hall
• Cuadro analítico Hispanoamericana
• Libro Diario: Concepto y confección
• Libros Auxiliares de Compras y Ventas Bosch, J. y Vargas, L. (2005).
• Libro Mayor: Concepto y confección Contabilidad básica. Santiago, Chile:
• Ejercicios en clases aplicando lo Soelco.
aprendido en clases
• Talleres de Libros contables.

Semana 3 • Libro Mayor: Concepto y confección

5
Trabajo grupal: Análisis de casos sobre lo
desarrollado durante las semanas 1, 2 y 3,
con plazo de entrega al comenzar semana 4

Semana 4 • Exposición Trabajo grupal de semana 3


• Talleres aplicando lo aprendido en las
semanas 1 y 2
• Ejercicios de reforzamiento y análisis de
contenidos que entrarán en Integral I

Semana 5 Evaluación integral I

Semana 6 • Revisión Evaluación Integral I Decreto Ley N° 825. Ley sobre


• Introducción al sistema de impuestos Impuestos a las Ventas y Servicios.
• Concepto de IVA, cálculo y aplicación Diario Oficial de la República de
contable Chile, Santiago, Chile, 31 de
• Talleres con ejercicios diciembre de 1974. Recuperado de:
• Trabajo grupal: crear organización https://www.leychile.cl/Navegar?id
ficticia y aplicar IVA en la contabilización Norma=6368
y realizar llenado de Formulario 29 con
los datos de la empresa Horngren, C. y Harrison, W. (1991).
Contabilidad. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana

Bosch, J. y Vargas, L. (2005).


Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 7 • Tipos de contribuyentes. Decreto Ley N° 825. Ley sobre


• Concepto de Renta y aplicación Impuestos a las Ventas y Servicios.
contable. Diario Oficial de la República de
• Talleres con ejercicios Chile, Santiago, Chile, 31 de
• Trabajo grupal: crear organización diciembre de 1974. Recuperado de:
ficticia y determinar Base Imponible https://www.leychile.cl/Navegar?id
para impuesto a la renta y realizar Norma=6368
llenado de Formulario 22 con los datos
de la empresa Horngren, C. y Harrison, W. (1991).
Contabilidad. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana

Bosch, J. y Vargas, L. (2005).


Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 8 • Concepto de Activo Fijo y de Torres, G. (1995). Estados


Depreciación y Depreciación Acumulada Financieros. Santiago: Jurídica
• Tratamiento contable del Activo Fijo Conosur.

6
• Taller práctico Horngren, C. y Harrison, W. (1991).
• Taller práctico: contabilizar las Contabilidad. México: Prentice-Hall
adquisiciones de activos fijos y calcular Hispanoamericana
depreciación.
Bosch, J. y Vargas, L. (2005).
Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 9 • Exposición de los talleres desarrollados


durante las semanas 6, 7 y 8.
• Retroalimentación.
• Repaso general.

Semana 10 Evaluación integral II

Semana 11 • Revisión Evaluación Integral II Torres, G. (1995). Estados


• Concepto, Utilidad/aplicabilidad y Financieros. Santiago: Jurídica
confección básica de Balance de 8 Conosur.
Columnas.
• Ejercicios y Talleres Horngren, C. y Harrison, W. (1991).
Contabilidad. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana

Bosch, J. y Vargas, L. (2005).


Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 12 • Balance General: Concepto, lectura y Torres, G. (1995). Estados


Confección de balance general Financieros. Santiago: Jurídica
• Aplicación con Ejercicios Conosur.

Horngren, C. y Harrison, W. (1991).


Contabilidad. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana

Bosch, J. y Vargas, L. (2005).


Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 13 • Estado de Resultados: Concepto y Torres, G. (1995). Estados


Confección estado de resultado Financieros. Santiago: Jurídica
• Aplicación con Ejercicios Conosur.

Horngren, C. y Harrison, W. (1991).


Contabilidad. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana

7
Bosch, J. y Vargas, L. (2005).
Contabilidad básica. Santiago, Chile:
Soelco.

Semana 14 • Concepto y aplicación de corrección


monetaria
• Trabajo grupal: Crear organización
ficticia y contabilizar y generar los
respectivos Estados Financieros.
• Talleres con lo aprendido en semanas
11, 12 y 13

Semana 15 • Exposición de Trabajo de semana 14


• Talleres con lo aprendido en semanas 11,
12 y 13

Semana 16 Evaluación Integral III

Semana 17 Pruebas recuperativas

Semana 18 Examen

PERFIL DOCENTE:

Contador Auditor o Técnico en Contabilidad que cuente con al menos 5 años de experiencia
profesional y 3 años de experiencia como docente en Educación Superior Técnica (o Educación
Superior) desarrollando esta área.

SUB UNIDAD DE HORAS HORAS PLATAFORMA HORAS DE TRABAJO


COMPETENCIA PRESENCIALES AUTÓNOMO DEL
ESTUDIANTE
Identifica los 15 13 16
elementos básicos de
la contabilidad.
Comprende la 16 16 20
aplicación de los
principales impuestos
en Chile, IVA e
Impuesto a la Renta.
Compara los 23 20 23
elementos del análisis
financiero básico
empleados en la
contabilidad.
TOTAL 54 49 59

8
9

También podría gustarte