Eett Ibc Irc
Eett Ibc Irc
Eett Ibc Irc
Las presentes especificaciones técnicas corresponden a las partidas necesarias para la construcción
de la vivienda del propietario anteriormente individualizado, bajo el PROGRAMA DE HABITABILIDAD
RURAL, D.S. N°10 (V. y U.), 2015, TIPOLOGIA DE CONSTRUCCION EN SITIO DEL RESIDENTE
POSTULACION INDIVIDUAL. La vivienda tiene una superficie de 46.96 m2, contemplando los recintos
de: cocina, comedor, estar, baño, 2 dormitorios y ampliación propuesta de 13.64 m2, diseñados de
acuerdo al Cuadro Normativo, Tabla de Espacios, Usos Mínimos para el Mobiliario e Itemizado
Técnico de Construcción regulado para este programa.
Estas Especificaciones Técnicas, en adelante E.E.T.T., son parte integrante del Proyecto,
complementando los planos de arquitectura y estructura.
Considerando referencias generales con respecto a la ejecución de los proyectos de Estructuras,
Agua Potable, Alcantarillado y Electricidad (cuando correspondan), los cuales deberán ser
ejecutados en conformidad a sus correspondientes planos, memorias, especificaciones técnicas y la
normativa técnica vigente, causando en todo caso, un desarrollo armónico con el proyecto de
diseño general de la vivienda.
La Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones; DFL 458 (V. Y U.), de
1975.
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D.S. Nº 47 (V. y U.) de 1992 y sus
modificaciones. Acogiéndose a lo descrito en su título 5 capitulo 6 y 7.
Los Planes Reguladores; y/o Planes Seccionales, y/o sus Ordenanzas Locales vigentes.
El Convenio entre el Municipio (Entidad Patrocinante) y el MINVU para la ejecución del
proyecto, así como la Resolución que lo aprueba.
El Reglamento del programa de Habitabilidad Rural D.S Nº 10, (V. y U.), de 2015.
Cuadro normativo de estándar técnico de habitabilidad rural del programa de
habitabilidad rural DS N° 10 (V. y U.), 2015, aprobado por Res. Nº 03129.
La Resolución Nº 03131 (V. y U.), de 2016 que fija procedimiento para la Prestación de
Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social a programa de habitabilidad rural
aprobado por el D.S. N° 10, (V. y U.), de 2015.
Normas Técnicas Oficiales del Instituto Nacional de Normalización.
Normas, Instrucciones y Reglamentos vigentes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios,
Normas Técnicas y planos tipo de EMSSA, cuando corresponda.
Reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y Combustible.
Normas, Instrucciones y Reglamentos vigentes del SERVIU.
D.S. 127/77 y 129/94 (V. y U.), Reglamento del RENAC MINVU.
D.S. Nº 63/1997, Reglamento de Registro Nacional de Constructores de Vivienda Sociales.
D.S. 137 (V. Y U.) de 1998, Manual de Inspección Técnica (MITO).
D.S. N° 411, del Ministerio de Obras Públicas, de 1948, Reglamento sobre Conservación,
reposición de pavimentos y trabajos por cuenta de particulares.
Ley Número 8.946 - 49 de pavimentación comunal y sus modificaciones.
Leyes, Decretos o Disposiciones Reglamentarias vigentes relativas a permisos, aprobaciones,
derechos, impuestos, inspecciones fiscales y municipales.
Especificaciones Técnicas de los fabricantes.
Normas NCh 170, 163, 1498 para Hormigones.
Normas NCh 174, 176/1, 178, 755, 819, 992, 993, 1198, 1207, 1970, 1989 y 1990 para maderas.
Normas NCh 1973 y 2457 para Condensación y Ventilación.
Reglamentación Térmica Zona 7 - 4.1.10 OGUC. y Nch 850, 851 y 853/2008
acondicionamiento térmico.
Los proyectos sanitarios deben cumplir con la normativa vigente establecida en el RIDAA,
OGUC, las NCh, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las que sean pertinentes
para este tipo de proyecto.
Planos de arquitectura, detalles y especificaciones.
1
0.2 Mejoras de materialidad
En el proceso, el contratista podrá proponer cambios a la materialidad de la vivienda siempre y
cuando éstos vayan en directo beneficio de la calidad de la edificación, los cuales deberán ser
aprobados por la ITO, Entidad Patrocinante y Beneficiario(a).
0.5 Permisos
Los Derechos Municipales por concepto de Permiso de Edificación, serán tramitados y cancelados
por la Entidad Patrocinante. Los derechos por concepto de utilización de la vía pública, servicios, y
en general todos los derechos que se requiera cancelar durante la ejecución de la obra y la
recepción de estas, serán de cargo del contratista como gastos generales.
Todos los elementos que conforman la vivienda deberán cumplir con las condiciones de seguridad
contra incendios indicados en los artículos 4.3.1 al 4.3.9 de la OGUC. La resistencia al fuego
requerida deberá determinarse de acuerdo a la tabla incluida en el artículo 4.3.3 de la OGUC o el
artículo 4.3.5 numeral 14, cuando se cumpla dicha salvedad normativa.
2
0.11. Hormigones, condiciones generales de preparación
Este Ítem se refiere a la fabricación y colocación de hormigones en diferentes elementos del proyecto.
Su uso se consulta en la construcción zapatas, vigas de fundación y radier.
Antes de comenzar la ejecución de las partidas de hormigón, el contratista deberá presentar a la ITO
la dosificación a usar para cada resistencia requerida según especificaciones técnicas generales o
especificaciones de estructura.
- Condiciones ambientales:
No se permite hormigonado con temperaturas ambientales inferiores a 5 ºC. En caso de lluvia se
permitirá trabajos siempre que el contratista cuente con elementos de protección, tales como toldos,
que mantenga protegidos los hormigones ejecutados. En caso de no contar con estos elementos no
se podrá hormigonar con lluvia.
- Materiales:
El hormigón será de resistencia normal, conforme a los requisitos establecidos por la Norma NCh.170.
Los áridos para hormigones deben cumplir con la NCh 163.
El agua del amasado será potable NCh 1498.
Se consulta aditivo hidrófugo en sobrecimiento.
Las enfierraduras deben cumplir con la NCh 204.
Las maderas deben cumplir con NCh 174, NCh176/1, NCh 178, NCh 755, NCh 819, NCh 992, NCh 993,
NCh, 1198, NCh 1207, NCh1970, NCh 1989, NCh 1990.
- Almacenamiento de materiales:
El cemento se protegerá de la humedad en bodega evitándose un almacenamiento mayor a 60 días.
Los áridos se almacenarán en estanques o depósitos limpios y protegidos. Se evitará contaminaciones.
- Medición de materiales:
El cemento se medirá en peso, ya sea con básculas o usando como unidad el saco entero de 42,5 Kg.
Se aceptará una tolerancia máxima de +- 1%.
Los áridos se medirán en peso, ya sea con básculas o romanas. Se aceptará una tolerancia máxima
de +- 3% para cada fracción.
En ambos casos se aceptarán las mediciones en volumen, previa autorización de la ITO.
Los aditivos líquidos se medirán en volumen y los aditivos en polvo, en peso. La tolerancia máxima será
la indicada por el fabricante.
- Agregados pétreos:
Deberán ser aprobados por la Inspección Técnica en lo que se refiere a calidad y homogeneidad, en
su fuente de origen. Antes de comenzar las faenas de confección de hormigón, el Contratista deberá
haber acopiado una cantidad suficiente de material, que permita efectuar los trabajos sin
interrupciones.
3
A.1.3 Despeje de terreno
Se considera la extracción de la capa vegetal en la superficie a edificar y en el perímetro de la
vivienda proyectada en un metro. Se deberán mantener todos aquellos árboles que no perjudiquen
el emplazamiento de las obras, por lo que se deberá solicitar autorización y V°B° de la ITO, para la
extracción.
A2 OBRAS COMPLEMENTARIAS
B. OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
El tipo de fundación es aislada con viga de hormigón armado, deberá realizarse de acuerdo a
Proyecto de Estructura y recomendaciones de descripción estratigráfica de Suelos, donde se
especifican los ejes que es necesario replantear para los cimientos.
B.1.2 Excavación
El tamaño de la excavación deberá responder a lo estipulado en el proyecto de estructuras, y a las
recomendaciones de diseño de la descripción estratigráfica de suelos. La excavación de terreno
deberá ser de dimensiones adecuadas para dar cabida al cimiento, emplantillado y mejoramiento
de relleno, considerando que la profundidad debe permitir la penetración, a lo menos 0.20 m en las
capas no removidas del terreno, siempre que este se capaz de soportar las tasas previstas.
La Recepción de Excavaciones debe ser realizada por el ITO y éste debe dar autorización para
ejecutar los cimientos dando el sello definitivo a la fundación. El procedimiento de recepción de los
sellos se debe realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos de los
profesionales ya señalados, no se aceptará recepción de los sellos a través de otro tipo de
documento o libro interno.
El profesional responsable de la recepción de sellos será el ITO.
Así mismo si se encontrase, durante esta faena un terreno muy duro, será de cargo del contratista la
toma de las medidas necesarias para llevar a buen término la excavación.
En el caso de que exista sobre-excavación, se procederá a rellenar lo sobre excavado con
hormigón pobre.
El sello de excavación y fundación se consulta según recomendaciones de informe de suelos y
plano de detalle en 1.55 y 0,70 mt respectivamente.
B.1.4 Emplantillado
En fundaciones, consultar partida constructiva para Emplantillado de hormigón pobre de
dosificación 127,5 Kg/cem/m3 como mínimo y su calidad será de G-05. Altura mínima 5 cms.
4
B.1.5 Hormigón cimientos
El hormigón será calidad G-20 y de dimensiones 0.60 x 0.40 cms, con resistencia mínima R28
B.1.7 Enfierradura
5
B.1.8 Moldajes
bruto u otros anchos que posibiliten la conformación del
moldaje. Se aceptará el uso de tablero de placa contrachapada.
Los moldajes deberán quedar aplomados y se debe tener especial cuidado en garantizar su
resistencia al vaciado del hormigón, sin que se produzcan deformaciones. Se consulta aplicación
de desmoldante y su aplicación se realizará previa a la instalación del moldaje con el fin de evitar el
contacto del desmoldante con la enfierradura.
Se debe considerar la ejecución de peldaños de hormigón en el acceso principal de la vivienda y
en la salida de la cocina, de 25 cm de huella y un ancho de 100 cm. La cota de superficie deberá
quedar como máximo a 15 cm. por debajo de la cota de NPT.
Los moldajes pueden utilizarse hasta tres veces siempre y cuando estén en buen estado, lo que
debe ser corroborado por el ITO.
Previo al hormigonado y a objeto de fijarlos en fresco, se consulta anclajes con barras de 8 mm., de
diámetro, dispuestos cada 60cm., con la finalidad de permitir el posterior amarre de la solera inferior
de tabiquería de madera.
B.1.9 Anclajes
Previo al vaciado de la mezcla y a objeto de fijarlos en fresco, se consulta el anclaje de espárragos
fe liso Ø 6 mm. Según detalles expuestos en los planos respectivos, dispuestos cada 60 cm. en razón
de permitir el posterior amarre de la solera inferior de tabiquería de madera.
B2 RADIER
B.2.1 Estabilizado e=20 cm
En toda el área comprendida entre los cimientos y/o sobrecimientos, se rellenará en capas de 15
cm, de terreno natural, humedecido y compactado manual o mecánicamente, sin presencia de
material orgánico.
Luego se aplicarán dos capas de 10 cm de estabilizado grueso de tamaño máximo 40 mm.
Luego, sobre esta capa compactada, se considera la colocación de lámina de polietileno de 0.5
mm, como método de impermeabilización el cual debe ir de manera continua y sin interrupciones,
posterior a esto se considera una cama de ripio o base granular, en un espesor de 10 cm, de
tamaño máximo nominal de 2.5 cm, compactada mecánicamente con placa compactadora
mecánica, en caso de no poder realizarse mecánicamente la ITO podrá autorizar el uso de otros
métodos.
2,5cm.
Se debe contemplar aditivo impermeabilizante.
El vaciado del hormigón no debe ser desde una altura mayor a 50 cm.
Al momento de hormigonar se deberá tener en cuenta el procedimiento de nivelación que se
utilice, de manera de asegurar la perfecta horizontalidad de la superficie terminada.
El Radier debe estar confinado en los sobrecimientos.
Para el curado del hormigón se colocará lámina de polietileno y se deberá regar diariamente por 4
días.
6
B.2.4 Colocación malla Acma
Radier armado con malla electro soldada tipo Acma C92 o similar, de dimensiones 15 x 15 cm, que
cumplan con Normas Chilenas del INN: NCh 1173 Of. 77 y NCh 219 Of.77.
Se debe asegurar que, al momento de su colocación, esta quede con el mayor nivel de
horizontalidad posible, con la ayuda de separadores de plástico. Además, se debe ubicar al centro
respecto de la altura del Radier.
B3 MUROS
Se deben ejecutar de acuerdo a Proyecto de Estructura.
Para cada caso particular, según ubicación geográfica, diseño (sistema constructivo y grado de
ventilación) y uso de la vivienda (generación de vapor de agua y calor), en muros se deberá
asegurar la eliminación del riesgo de condensación superficial e intersticial. El análisis del riesgo de
condensación se debe realizar en base a la norma NCh 1973 y los valores de permeabilidad al paso
de vapor de los materiales se deben respaldar con ensayos en base a la norma NCh 2457. Además,
estipular cumplimiento de NCh 1198.
B.3.3 Madera
Solo se aceptarán maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: Pino radiata o insigne
grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies deberán ser clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la
NCh1970/1, NCh1970/2 y NCh1990 según corresponda.
Los reticulados de madera no durables, de acuerdo al Art. N° 5.6.8, de la OGUC, deberán
considerar impregnación (NCh 819-IPV)
Se deberá contemplar el uso de maderas estructurales grado1 y 2 ademas de lo dispuesto en la
NCH 1198 of 2014.
Toda la madera utilizada, a excepción de los moldajes y la madera utilizada para realizar niveles,
debe ser madera seca y está estrictamente prohibido utilizar madera verde por ser muy alta su
retracción al secar. Esto último de acuerdo al Artículo 5.6.8 de la O.G.U.C.
entre sí, tanto en muros perimetrales, como en encuentros interiores, se deben realizar según detalle
en plano de estructuras, para efectos de reforzamiento estructural, en donde además se
considerará la disposición de doble solera superior traslapada en sus uniones.
La solera inferior o Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad, con retorno de 3cm por ambos
costados, se consulta la aplicación de carbolíneo en todos los tabiques hasta +60 NPT. Además, se
debe considerar un sello bajo las soleras inferiores que impida el ingreso de viento.
En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de
terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo solera. Los pies derechos irán dispuestos
según plano de estructuras. En cualquier caso, la distancia entre pies derechos medida a ejes no
podrá superar los 60 cm.
Las cadenetas cortafuegos irán distanciadas según plano de estructuras, en todo caso, la distancia
entre sí no podrá superar los 60cm a eje, según corresponda.
Los tabiques se deben arriostrar con diagonales según plano de estructuras.
Se consultan refuerzos en los encuentros de soleras superiores según detalle estructural.
En zonas húmedas, se consulta carbolíneo en toda su envolvente, muros y entramado de piso y bajo
entablado.
B4 CUBIERTA
En bajo cubierta, se deberá consultar la instalación de una barrera de humedad que sea
impermeable al paso del agua y permeable al paso de vapor.
Se debe ejecutar de acuerdo a Proyecto de Estructura.
7
mismas dimensiones, cuyos detalles se aprecian en los planos de estructura. Las uniones entre piezas
se realizarán con tablero contrachapado de 12mm de espesor por ambos lados, unidos al sistema
B.4.1.2 Costaneras
Sobre las cerchas, se considerará la instalación de costaneras en base a pi
, las cuales irán dispuestas a 40 cm a eje entre sí. La colocación de las costaneras debe garantizar
un perfecto aplomado del plano inclinado, que posteriormente recibirá la cubierta.
deberá cuidar la concordancia entre el sentido de la onda, el correcto escurrimiento del agua y la
dirección del viento. Las planchas se fijarán con tornillos para techumbre en su perímetro y clavos
de techumbre en el interior.
Los materiales de cubierta, se instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y
serán aprobados por la ITO a nivel de proyecto. Se deberá evitar el ingreso de aves, roedores y
murciélagos a los entretechos.
La cumbrera será de acero zincado de 0,4mm de espesor y de 50cm de desarrollo mínimo, e irá
afianzado a las costaneras mediante de
30cm. El traslapo mínimo de cada tira será de 0,20 m. Debe ir pintada en un color acorde al de las
planchas
Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros o frontones, con
sistemas que contemplen una separación máxima de 1cm (celosías, rejillas u otros).
B.4.3 Hojalatería
B.4.3.1 Canales
Se consultan elementos de PVC en ubicación y cantidad según planta de techo siendo obligatoria
su colocación. Su dimensión será de 125mm. Se consultan codos, coplas, soportes, tapa canaletas
(universales y finales), uniones, ganchos invisibles y abrazaderas, todo esto color blanco.
B.4.3.2 Bajadas
Se consulta bajadas de aguas lluvias en PVC de 88 mm. En ubicación y cantidad según planta de
techo y planta primer piso, Siendo obligatoria su colocación. Se consultan abrazaderas. Se
colocarán a distancias no mayores de 1,20 m.
Se considera protección UV para elementos de PVC exterior.
C. OBRAS DE TERMINACIÓN
C1 REVESTIMIENTOS MUROS Y TABIQUES
C.1.1 Exterior
En ningún caso el revestimiento exterior puede anular el efecto de permeabilidad al paso de vapor
de la barrera de humedad.
8
Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generan
separaciones.
de fe en la etapa de hormigonado.
El EPS se fijará mediante adhesivo a la estructura de tabique u otro método que permita su firmeza
durante la colocación de revestimiento fibrocemento exterior.
C.3 CIELO
C.3.1 Estructura cielo falso
Estipular cumplimiento de NCh.1198.
C.3.1.1 Madera
Interiormente entre cerchas de colocará un emparrillado de cielo y muro en base a piezas de pino
de manera de
afianzar las planchas de revestimiento de cielo.
En cielo, el cadeneteado que sostiene el cielo no debe interrumpir el aislante térmico.
Se considerará una Escotilla de Registro (6.3.), la cual deberá cumplir con las mediadas y materiales
indicados en el plano, Deberá considerar mismas condiciones de aislación que la techumbre.
9
C.3.3.1 Fibrocemento 8 mm.
En cielos de recintos húmedos: baño y sector cocina, se consulta la colocación de planchas de
fibrocemento de 8 mm de espesor afianzadas según las instrucciones del fabricante. Posteriormente
serán pintadas. Previamente deberá considerarse la colocación de barrera de vapor bajo el
revestimiento, para lo cual se considera pintura esmalte según Nch 1980 tabla 6.
Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generan
separaciones, sellos impermeables entre placas y revestimiento de terminación según Ítem Pinturas.
C.6 GATERA
C.6.1 Marco gatera junquillo
En caso de entretechos, se deberá considerar la ejecución de una gatera de Yesocartón, con
dimensiones mínimas de 60x60cm, para acceder al entretecho.
Para el marco de la gatera, se consulta una moldura similar a un guardapolvo, fijada a la estructura
de cielo mediante puntas clavadas.
Deberá considerar mismas condiciones de aislación que la techumbre.
C.7.2 Revestimiento
C.7.2.1 Fibrocemento 6mm.
En aleros se instalarán planchas de Fibrocemento de 6 mm de espesor, tipo Volcán. Fijada mediante
Tornillo Autoavellanante para fibrocemento rosca gruesa 8 x 1 1/4, directamente al entramado de
madera, según las indicaciones del fabricante.
C.7.2.3 Tapacán
10
El tapacán se consulta en piezas de madera de Pino Oregón, Pino IPV o en su defecto madera tipo
Lenga seca
C.7.2.4 Taparregla
Para el taparregla se considera la instalación de piezas de madera de Pino Oregón, Pino IPV o en su
defecto madera tipo Lenga seca
cantos.
C.8.1 Marcos
C.8.1.1 Madera
C.8.3.2 Puerta (hoja 85/200) pino Oregón con marco de madera (acceso)
La puerta de acceso será maciza de tipo Pino Oregón, modelo Trancura o similar, ancho de hoja
85cm /vano 90 cm, espesor mínimo 45mm y 2.00 metros de altura mínima. Se consulta con 2 manos
de barniz.
C.8.4.2 Baño
Contempla cerradura de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y
entrada de emergencia.
Consulta rejilla o celosía de ventilación, de mínimo 15 x 15 cms. ubicada a 20 cms. Del borde inferior
de la hoja.
11
C.8.4.3 Interior (dormitorios)
Con cerradura de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada
de emergencia exterior.
Deberán consultar bota agua en el peinazo y serán fijadas mediante 3 bisagras de pasador fijo de
C.9 MOLDURAS
C.9.1 Guardapolvos
De pino Finger Joint 14 x 70 mm. Tipo CH/C GP 21, para todos los encuentros muro-piso.
12
C.9.2 Cornisas
De pino Finger Joint 20 x 20 mm. Tipo media caña MC 7, para todos los encuentros perpendiculares
entre muro-cielo.
C.9.3 Pilastras
De pino Finger Joint 12 x 43 mm. Tipo P10, para todos los encuentros de puertas y ventanas de
madera. La pilastra irá según plano de detalle de ventanas.
C.10 PINTURAS
C.10.1 Esmalte 2 manos
- Toda pintura que se coloque en elementos que dan al exterior debe ser permeable al paso de
vapor.
-Esmalte a agua en revestimiento interior, muros y cielos de todos los recintos que componen la
vivienda.
Como mínimo se aplicarán dos manos, o hasta que la superficie quede perfectamente cubierta, el
color será blanco.
La puerta de baño se deberá considerar, por ambas caras, impermeabilización, de manera de
evitar daños superficiales, producto de la humedad.
-En revestimiento exterior fibrocemento y forro alero se aplicarán 2 manos de esmalte sintético
exterior tipo Sherwin Williams, color a definir por la ITO.
- Sobre todas las puertas de madera, se aplicarán como mínimo dos manos de esmalte al agua
todas sus caras y cantos.
D INSTALACIONES
Este ítem contempla las condiciones generales de las instalaciones domiciliarias, es decir proyecto
eléctrico y proyecto informativo sanitario. El proyecto definitivo, su correspondiente inscripción y
aprobación por parte de los organismos correspondientes será de cargo del contratista, se trate de
conexiones a redes públicas o sistemas particulares.
La verificación de las cotas necesarias para el escurrimiento de las aguas servidas será de
responsabilidad del contratista.
El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas bajo piso y por
tabiques que sean necesarias para permitir la correcta instalación de cañerías y tuberías, o de
cualquier otra obra asociada a la correcta ejecución de cada una de estas partidas.
Las pruebas parciales y finales de las instalaciones domiciliarias de la vivienda deberán ser recibidas
por la Inspección Técnica a cargo de la supervisión de las obras, y por cada uno de los organismos
respectivos, siendo responsabilidad del contratista tramitar los Permisos e Inscripciones
correspondientes para cada partida.
Previo al inicio de obras del proyecto de red domiciliaria, se deberá ingresar a SERVIU el informe de
la concesionaria donde conste que el proyecto fue ingresado y no tiene observaciones pendientes.
Los Certificados de Recepción Final de cada instalación deberán ser incluidos en la entrega final
que le corresponda hacer al Contratista al momento de solicitar la Recepción de las Obras.
Como parte de cada una de estas partidas, se deberán incluir todos los movimientos de tierra,
suministro de materiales y otros, de manera que las Instalaciones puedan ejecutarse de acuerdo a
lo indicado en los proyectos respectivos con sus Especificaciones adjuntas.
Las instalaciones están regidas según los proyectos de especialidades que forman parte íntegra de
este proyecto, según corresponda.
Los proyectos sanitarios deben dar cumplimiento de D.S.50/2003 DEL MOP, además con la normativa
vigente establecida en el RIDAA, OGUC, las NCh, las disposiciones de ordenanzas locales y todas las
que sean pertinentes para este tipo de proyecto.
13
D1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incl. grifería)
Los artefactos deberán quedar sujetos a muros y/o pisos perfectamente firmes y sellados con
silicona acética con fungicida en su encuentro con estos.
La grifería de los artefactos a instalar y todas las llaves de paso deberán ser metálicas, las que
deben contar con certificación de la SISS. Deberán quedar instaladas, según instrucciones del
fabricante, todas las llaves de agua fría y caliente con sus respectivos accesorios.
La grifería de baño y cocina, al igual que la descarga del inodoro, debe ser con mecanismos de
presión, palanca o de fácil maniobra.
Los artefactos sanitarios se instalarán de acuerdo a las especificaciones del fabricante e
indicaciones de proyecto. De la misma manera se ejecutará la unión de los artefactos a las cañerías
de alimentación y de desagüe, las que irán embutidas en muros, en schaft o cubiertas por cielos o
vigas falsas.
La distribución de los artefactos sanitarios, se ajustará a las indicaciones del plano de proyecto y
deberá comprobarse su correcta fijación y nivelación.
D.1.1 WC
Taza enlozada con estanque enlozado asentado sobre la taza, consumo debe estar entre los 7 litros
máx. Y 4,8 litros min. con descarga diferida, instalado de acuerdo a instrucciones del fabricante.
Debe incluir asiento y tapa plástica, tipo económico. Irá sentado sobre macilla.
Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso.
El estanque debe quedar 100% apoyado en el parámetro vertical.
Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular o solución equivalente
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
D.1.3 Tina
Tina de acero esmaltada, de 120 x 70 cm, con agua fría y caliente, instalada según instrucciones del
fabricante, marca Fanaloza, modelo Línea Victoria. Deberá contar con solución de sello contra los
paramentos en base a cinta continua PVC, butilo antihongos o sello de silicona neutra con
fungicida en todo el contorno superior del artefacto en contacto con tabiques, su instalación
deberá cuidar que no existan filtraciones de agua hacia la tabiquería perimetral.
Esta partida considera la confección de un cajón para asentar la tina, el cual deberá evitar el
asentamiento del artefacto, confeccionada en madera pino IPV, cuyo revestimiento será de
fibrocemento de 6,0 mm, en el cual se debe considerar tapa de registro, dejando disponible el
acceso al desagüe. Además, debe considerar el pintado con dos manos de pintura esmalte
blanco, antihongos, resistente a la humedad. Se deberá garantizar su durabilidad por un periodo
mínimo de 5 años.
Los faldones y/o remates laterales deben forrarse con el mismo revestimiento de los muros.
Al instalar la tina se deberá considerar el desagüe con registro y trampa o sifón que permita
contener un sello de agua que opere como obturador hidráulico (min. 5cm)
Deberá considerar llave tipo mono mando con Challa móvil plástica tipo teléfono, flexible de ducha
de acero inoxidable y colgador ABS cónico cromado.
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
14
La ubicación se determina tomando como eje planimétrico de referencia el desagüe.
Lavamanos, Lavadora, Tinas y Lavaplatos se instalarán a la altura definida por el arquitecto.
Antes de instalarse tinas deben instalarse los sifones.
Excavaciones y Rellenos
a. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener el V°B°
de la ITO, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material
utilizado en rellenos no aprobados por la misma, sin que él contratista tenga derecho a
ninguna retribución por ello.
b. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido, movimiento
de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda proceder al relleno
inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 cm sobre el lomo de la tubería
dejando al descubierto en su totalidad las intersecciones o coplas de la tubería, hasta
verificar las pruebas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se completará dicho
relleno semicompacto.
c. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación libre de
piedras, ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada
manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías; este primer
relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm ya compactado con pisón de mano por
arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
Instalación de Tuberías
e. Las claves de las tuberías de agua potable que se instalen en los patios, jardines, zona de
espacios comunes, y en general al exterior del edificio, deben quedar enterradas como
mínimo a 50 centímetros del nivel superior del terreno.
En las zonas climáticas 7 se consultará protección térmica para evitar congelamientos.
Se deberá además respetar una distancia mínima de 0.60 metros en arranques y nichos
guarda medidor respecto de otros servicios.
g. En la construcción deberá procurarse que la tubería de agua potable quede como mínimo
30 centímetros sobre la tubería de alcantarillado.
h. Se considerará llave de corte general por vivienda, llave de corte para la red de agua fría y
otra para la red de agua caliente de los recintos baño y cocina.
i. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto al que sirven, ser accesibles y
provocar el corte efectivo de todos los artefactos.
k. Se consultan llaves de paso con manilla metálica, tipo polifusión según dimensiones
indicadas en planimetría.
l. El fitting y piezas especiales serán de tipo polifusión, de diámetro según trazado de la tubería
propuesta y según recomendaciones del fabricante.
15
n. Identificar el o los elementos de la estructura (vigas, soleras o pie derecho) que requieran ser
reforzados debido a perforaciones, cortes, rebajes o para fijación y anclaje de los artefactos
sanitarios.
p. Los cortes y perforaciones, en elementos estructurales horizontales para los ductos que no
pueden ser dispuestos paralelos al envigado, deben considerar los siguientes aspectos:
El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o
perforación, ya que, ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y
colapsar.
Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32
mm (considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si son
varias perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como mínimo en
una altura de la viga.
D.2.1 MAP
Se consulta el artefacto medidor AP 19 mm existente en la propiedad.
El medidor deberá ir instalado sobre una base de hormigón de 170kg/cm3, con un espesor mínimo
de 0,05m.
El nicho quedará 0,40m al interior de la línea oficial, y para su protección térmica lateral, se
instalarán dos medias cañas de Poliestireno expandido (e=40mm), densidad 11 Kg. /m3, sin pegarlas
al tubo.
El material de la tapa podrá ser PVC e=79mm mínimo, una plancha de acero e=0,61mm mínimo, o
fibra de vidrio e=4mm mínimo, a la cual irá pegada por medio de algún adhesivo adecuado la
Aislación térmica superior, de e=40mm.
Se considera un MAP de 25 mm, considerándose un tramo recto de tubería antes del medidor de
largo 6 a 8 veces el diámetro de la misma. El Medidor estará ubicado a no más de 1 metro de la
línea de edificación para permitir un fácil acceso y sin obstáculos para la lectura por parte de la
empresa administradora.
Deberá llevar llave de paso en los bastones, una antes y otra después del medidor del mismo
diámetro del arranque y el medidor.
Se debe incluir llave de jardín con hilo exterior, de un diámetro igual al del arranque del agua
potable, instalada al lado del medidor, distanciada a lo menos 1m de la vivienda.
16
Se debe consultar una llave de paso para cada red de agua caliente y fría de los recintos de baño
y cocina, las cuales deberán encontrarse al interior del recinto al que sirve, ser accesibles y provocar
el corte efectivo de todos los artefactos.
D3 RED ALCANTARILLADO
D3.1 Unión Domiciliaria
Se utilizará elemento existente, Cámara domiciliaria al interior del inmueble, conforme a la norma
chilena NCh2592, a una distancia no mayor de 1 mt de la linea oficial de cierro y en lugar accesible,
de acuerdo a planimetría.
Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados y pendientes
indicados en el plano del proyecto. Deberán tener su fondo excavado de modo de permitir el
apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su extensión, y, cuando se requiera, profundizándose en
el lugar de las juntas o uniones.
Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones correspondientes, en lo
referente a ancho en el fondo, taludes y entibados que fuesen necesarios de acuerdo a la clase de
terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la
seguridad del personal que labora en la faena.
Las excavaciones se harán a tajo abierto hasta una profundidad de 1,5 metros. Para profundidades
mayores, podrán ejecutarse túneles a los que deberá darse la sección suficiente para permitir el
trabajo en condiciones de seguridad adecuadas para el personal.
En caso de haberse excedido la excavación del sello indicado en el plano, las tuberías de hormigón
simple deberán colocarse sobre un relleno de hormigón tipo H5, según la clasificación establecida
en NCH 170.
Una vez verificadas las pendientes y calidad del terreno y efectuadas las pruebas en forma
satisfactoria, se procederá al relleno de las excavaciones, rompiendo previamente los puentes en
caso de haberse ejecutado túneles.
El relleno debe hacerse con tierra exenta de piedras, compactado debidamente a ambos costados
de la tubería hasta una altura de 0,30 metros y luego se continuará el relleno por capas de 0,20
metros de espesor compactadas adecuadamente
Las excavaciones donde se instalen tuberías de PVC, se rellenarán conforme lo dispone la Norma
Chilena correspondiente.
Se consideran las excavaciones y rellenos desde la línea oficial al interior de la vivienda.
a. Instalación de Tuberías
Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y en sentido
ascendente. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sean
impermeables, lisas internamente y continuas para no causar obstrucciones u otras irregularidades.
Sin perjuicio de lo contemplado en las letras anteriores, la tubería se instalará de acuerdo con las
especificaciones de la Superintendencia y a falta de éstas, las del fabricante.
Tratándose de tuberías plásticas, éstas se colocarán como mínimo sobre una base de arena de 0,10
m de espesor dentro de un rango adecuado a la sección, antes de proceder a las pruebas
reglamentarias. Una vez probadas, si corresponde se les cubrirá de arena en todo el rasgo. Los
tramos verticales se protegerán por medio de mortero de cemento u otro sistema apropiado
aislando el tubo para evitar adherencia debido a problemas de dilatación.
En las tuberías, las junturas deberán ejecutarse siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante.
Ejecutadas las junturas, se dejará un tiempo técnicamente prudente antes de someter el sistema a
cualquier tipo de cargas que puedan dañar la tubería o la juntura.
c. Colocación de grifería.
17
El montaje de la grifería debe ejecutarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante, de tal
manera que técnicamente asegure una correcta operación y garantice la estanqueidad del
sistema.
Antes de la instalación de la grifería, se comprobará que el diámetro nominal de las llaves coincida
con el de la tubería en la que van a ser instaladas.
Los accesorios de unión, soldaduras, abrazaderas u otros elementos que sea preciso utilizar deberán
garantizar el cumplimiento de las cualidades generales de una instalación domiciliaria de agua
potable, tales como preservación de la potabilidad del agua, estanqueidad, etc.
Las llaves de paso iran ubicadas según plano de instalaciones siendo para APF una por recinto y
APC 1 por red.
e. Prueba hidráulica.
Antes de ser cubiertas las tuberías, se efectuará una prueba de presión hidráulica de 1,60 m de
presión sobre la boca de admisión más alta durante un periodo mínimo de quince minutos.
Las descargas con alturas superiores a dos pisos, se fraccionarán por medio de piezas de registro,
con el fin de ejecutar las pruebas con una presión no superior a la altura de estos dos pisos.
Durante esta prueba, deberá efectuarse una revisión de las junturas mediante inspección visual
para verificar que no filtren.
f. Prueba de bola
Realizada la prueba indicada en la letra precedente, las tuberías horizontales de hasta 150 mm se
someterán a una prueba de bola, cuyo objeto es verificar la existencia de costras en las junturas u
otro impedimento interior.
La bola con que deben efectuarse las pruebas tendrá una tolerancia máxima de 3 mm con
respecto al diámetro de la tubería verificada.
g. Prueba de Luz
Para tuberías de diámetro superiores a 150 mm, la prueba de bola se sustituirá por la prueba de luz,
por lo que en este caso debido a que se tienen diámetros no superiores a 110 mm no corresponde
tomarlas.
j. Prueba de humo
Esta prueba, tiene por objeto garantizar la estanqueidad de las junturas y el funcionamiento
satisfactorio de los cierres hidráulicos y ventilaciones, y debe ejecutarse cuando estén totalmente
terminados zócalos y pisos, y estén colocados los artefactos en los ramales respectivos. Podrá
admitirse la falta de uno o más artefactos que figuren como futuros en el plano, sin embargo, una
vez que sean instalados deberán ser sometidos a la prueba respectiva.
Todas las tuberías de descarga, incluso los ramales que recibe, se someterán a una prueba de
presión de humo, que se introducirá por la parte más alta de la canalización, debiendo colocarse
previamente un tapón en la cámara de inspección correspondiente al canal de esa descarga. Si el
ramal no tiene ventilación, el humo se introducirá por la boca de comunicación de la cámara.
La prueba de humo será satisfactoria si durante cinco minutos no se observa desprendimiento de
humo por las junturas, manteniendo una presión suficiente para hacer subir el agua de los sifones en
3 cm.
18
l. Aguas Lluvias.
Las aguas lluvias procedentes de cubiertas y pavimentos no podrán ser evacuadas a
cámaras domiciliarias y/o unión domiciliaria de aguas servidas según se indica en circular de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, ORD. Nº 2041/98 y en el Art 100º del RIDAA.
D4 INSTALACIONES ELECTRICAS
Ejecutadas según disposiciones generales de la SEC, realizada por instaladores autorizados por esta,
utilizando artefactos y elementos certificados según estas normativas. El diámetro de los
conductores y los elementos será el definido por el proyectista, según Itemizado Técnico Punto 4.4
que forma parte de esta especificación en donde se deberá respetar las generalidades de dicho
proyecto.
Las obras serán ejecutadas según disposiciones generales de la SEC y la empresa distribuidora
eléctrica.
Antes de iniciar la ejecución de las obras eléctricas, se deberán presentar los planos normalizados
de las obras a ejecutar, junto con las especificaciones técnicas de todos los materiales y equipos a
utilizar e instalar.
El responsable de la ejecución del proyecto deberá ser un instalador autorizado registrado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). La empresa que ejecuta la obra deberá
conocer y aplicar las disposiciones legales vigentes según NCh Elec 4/2003.
Todo material, artefactos y aparatos que se instalen en la ejecución de éste proyecto deberán ser
nuevos, de marca conocida, certificados según normas SEC. Tomando como referencia las
expuestas en las presentes especificaciones técnicas.
Cuando se especifique una marca determinada, se podrá proponer una alternativa equivalente o
superior técnicamente, para lo cual, deberá adjuntarse las fichas técnicas respectivas, de modo
que pueda ser evaluada por la inspección.
La inspección podrá solicitar todas las complementaciones de detalles y obras que estime
conveniente para mejorar la solución proyectada.
Todos los aparatos y artefactos, ya sean con conexión a borne con tornillo, prensa o conexión
automática, deberá cumplir requisitos exigidos por la SEC.
Sistema de puesta a tierra individual, para cada vivienda, aterrizando la tierra de protección y el
neutro con barras diferentes.
Los circuitos de enchufes e iluminación deben considerar conductor de tierra de protección.
19
Los circuitos de iluminación y enchufes deben estar protegidos por un interruptor diferencial.
El tipo de interruptor y enchufe a instalar serán de tipo legrand, prescindiendo de aquellos que
deban accionarse a través del giro o del movimiento de los dedos.
Sistema de puesta a tierra para urbanización de conjunto, iluminación exterior y alumbrado público
de acuerdo a lo exigido en el punto Nº 10 de la norma NCh Elec 4/2003 con camarilla de inspección
en la zona de conexión, la cual debe estar compuesta de material certificado y quedar protegida
de cualquier tipo de contacto directo, pero de fácil acceso.
Sistema de puesta a tierra individual, para cada vivienda.
El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o perforación,
ya que, ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y colapsar.
Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32 mm
(considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si son varias
perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como mínimo en una
altura de la viga.
La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.
La caja de empalme deberá ser SAIME 7010 o calidad similar o superior, e instalada en una pared
exterior de la vivienda, según se indica en plano de referencia.
Se deberá instalar en la caja de empalme un medidor monofásico DELIXI de 220V.
El interruptor automático de la caja de empalme deberá ser LEGRAND 1x25 Amperes.
Los alimentadores no deben superar los 2 metros de longitud y debe ser alambre NEXANS NYA o
calidad similar o superior de mínimo 4 mm2.
Se debe instalar una tierra de protección para la caja de empalme a través de una barra toma de
tierra PROLAM de mínimo 5/8 y 1,5 metros, con su respectiva camarilla de inspección de PVC de
110mm con tapa.
El proyecto eléctrico de la vivienda se debe declarar ante la SEC con una potencia mínima de 2,3
KW.
20
El tablero deberá consultar barras o regletas de conexión adosadas solidariamente al panel porta
equipos, donde no se aceptarán instalar barras o borneras de conexión volantes.
21
El enchufe destinado a la lavadora, deberá ser del tipo fuerza simple de 10/16 Amp bipaso.
Un enchufe doble por recinto y dos en el dormitorio principal.
Todos estos enchufes deben ser ubicados de acuerdo a la distribución de artefactos, muebles,
tabiques, gabinetes, etc.
Los enchufes deberán instalarse entre una altura mínima de 0,40m y una máxima de 0,80m, desde
nivel de piso terminado, de acuerdo a planimetría adjunta.
Los interruptores y enchufes deberán ubicarse en los accesos a los recintos, no deben instalarse
detrás de puertas ni de muebles.
Los circuitos de iluminación y enchufes deben estar protegidos por un interruptor diferencial.
El borde de las vigas sometido a tracción no puede tener ningún tipo de corte o perforación,
ya que, ante un esfuerzo de flexión, estará debilitado, pudiendo ceder y colapsar.
Toda perforación puede tener como diámetro máximo 1/5 del alto de la viga o 32 mm
(considerar el menor valor) y debe ser realizado en el eje de la viga o sobre éste. Si son varias
perforaciones quedaran distanciadas horizontalmente una de otra, como mínimo en una
altura de la viga.
La distancia mínima desde una perforación al borde más cercano de la viga es 50 mm.
22
Fitting y Cañerías:
Sera de cobre 19mm, solo en los tramos expuestos al ambiente, para luego ser conectados a las
redes de agua potable propuestos, en el respectivo proyecto de agua potable domiciliario. Las
uniones y coplas, serán realizadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante, utilizando
estaño, patas y teflón, garantizando una correcta una buena ejecución y sin filtraciones.
b) Elementos de Seguridad:
En artefactos, consultar válvula de seguridad de 6 BAR, canalizada al exterior de la vivienda y
con un termómetro
Todo material combustible deberá quedar a una distancia de al menos 15 cms. Del doble
cañón.
c) Kit de Instalación:
La obra deberá entregarse totalmente libre de escombros, los vidrios limpios y los patios libre de
basuras y desperdicios de cualquier naturaleza.
Todo lo que requiera de aclaración y/o modificación a estas especificaciones, serán resueltas por
los profesionales responsables de los proyectos con el VºBº del mandante y se anexará por escrito a
ellas.
________________________________________ ______________________________________
PROPIETARIA ARQUITECTO
MARIA BARRIA CAYUN ITALO ROSSI CEA
RUT: ENTIDAD DE GESTION RURAL
I. MUNICIPALIDAD DE RÍO IBÁÑEZ
23
24