EETT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FONDO REGIONAL DE INICIATIVA LOCAL - 2020

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Nombre Proyecto REPOSICIÒN SEÑALÉTICA CALLES SECTOR URBANO, CAÑETE

Código BIP 40024194-0

Dirección CAÑETE CENTRO , POBLACIÒN SARGENTO AGUAYO Y POBLACIÒN CAROL URZÚA

Comuna CAÑETE

Propietario ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAÑETE

Profesional Responsable DAGOBERTO SANHUEZA CARRILLO

0 GENERALIDADES
El presente proyecto considera la Reposiciòn y Construcción de Señalèticas Viales para la Comuna de Cañete, para el sector céntrico, Poblaciòn
Sargento Aguayo y Poblaciòn Carol Urzùa. Especificamente se contempla el reemplazo de 79 señaleticas en el Sector nº1 , y la construcciòn de 8
señalèticas en el Sector nº1, 18 en el sector nº2 y 28 en el sector nº 3.
Estas Especificaciones son complementarias con loa antecedentes técnicos del proyecto.
La Estructura será emplazada en un suelo de fundación clasificado según NCH 433 of 96 y D.S 61 del 2011 como tipo E en Zona sísmica 3.
Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las siguientes especificaciones técnicas, normas del INN en los rubros respectivos, normas para el
cálculo y construcciones de esta envergadura, y a todas aquellas leyes, normas nacionales, ordenanzas y reglamentos, incluidas las de
instalaciones y obras de urbanismo que rigen la construcción en Chile, tanto para la calidad de los materiales, ensayos, obras provisionales,
generales y las normas relacionadas con el personal y medidas de seguridad.
Destacar que el contratista estará en conocimiento de todas las normas, reglamentos y disposiciones legales vigentes aplicables a la ejecución del
proyecto, por lo que deberá responder por cualquier defecto, omisión, dificultad en la obtención de materiales o mala ejecución de cualquier partida.
Siendo a su costo la reposición de dicha partida.

0.1 NORMAS Y CÒDIGOS


Las normas y manuales que complementan estas especificaciones son las normas del Instituto Nacional de Normalización. (INN)

Cemento:
• Nch 148 of 68: Cemento, terminología. Clasificación y especificaciones generales.
• Nch 158 of 2019: Cemento, ensayos de flexión y compresión de morteros de cemento.
• Nch 162 of 2017: Cemento, extracción de muestras.
• Nch 152 of 2019: Cemento, método de determinación del tiempo de fraguado.
Áridos:
• Nch 163 of 2013: Áridos para morteros y hormigones. Requisitos generales.
• Nch 164 of 2009: Áridos, extracción y preparación de las muestras.
• Nch 165 of 2009: Áridos, tamizado y determinación de la granulometría.
• Nch 1369 of 2010: Áridos, determinación del desgaste de gravas. Método de la máquina de los ángeles.
• Nch 1444/1 of 2010: Áridos para morteros y hormigones. Determinación de cloruros y sulfatos.
• Nch 1511 of 1980: Áridos para morteros y hormigones. Determinación del coeficiente volumétrico medio de las gravas.
Hormigón:
• Nch 170 of 2016: Hormigón, requisitos generales.
• Nch 171 of 2008: Hormigón, extracción de muestras del hormigón fresco.
• Nch 1017 of 2009: Hormigón, confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción.
• Nch 1019 of 2009: Hormigón, determinación de la docilidad. Método del cono de Abrams.
• Nch 1037 of 2009: Hormigón, ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas.
• Nch 1038 of 2009: Hormigón, ensayo de tracción por flexión.
• Nch 1443 of 2012: Hormigón, agua de amasado. Muestreo.
• Nch 1498 of 2012: Hormigón, agua de amasado, requisitos.
• Nch 430 of 2008: Hormigón armado, requisitos de diseño y cálculo.
• NCH 1998 of 89 : HORMIGONES EVALUACIÓN DE RESISTENCIA.
• NCH 169 OF 2001: MORTEROS, RESISTENCIA Y DOSIFICACIÓN
Armaduras de refuerzo en hormigón armado:
• Nch 203 of 2006: Acero para uso estructural, requisitos.
• Nch 204 of 2020: Acero en barras laminadas en caliente para hormigón armado.
• Nch 205 of 69: Acero en barras reviradas para hormigón armado.
• Nch 211 of 2012: Barras con resalte en obras de hormigón armado.
• Nch 218 of 2009: Acero en malla de alta resistencia para hormigón armado.
• Nch 219 of 77: Construcción, malla de acero de alta resistencia.
• Nch 227 of 62: Alambres de acero para uso general.
• Nch 434 of 70: Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado.
Otras Normas aplicables a la construcción.
• 1.2.5.1 Nch 1207 of 2017: maderas, calificación estructural pino.
• 1.2.5.2 Nch 428 of 2017: ejecución de construcción en acero.
• 1.2.5.3 Ley de ordenanza general de urbanismo y construcciones ministerios de vivienda y urbanismo.
El contratista será responsable de constatar en terreno la existencia de toda canalización subterránea (gas, agua potable, alcantarillado, telefónica,
eléctrica, otras).
Cualquier daño a estas instalaciones deberá ser repuesto por el contratista asumiendo todos los costos involucrados.
Al término de las obras contratadas, el Contratista entregará a la ITO., los Certificados de Recepción Final de cada una de las instalaciones
debidamente tramitados ante los Servicios correspondientes, acreditando la ejecución de las pruebas reglamentarias durante el transcurso de la
obra. Una vez finalizada la instalación, el Contratista deberá entregar a la ITO los planos de construcción y montaje aprobados e inscritos en los
Organismos que correspondan a cada especialidad en conformidad a lo establecido en las Bases Administrativas Generales y requerimientos de la
Dirección de Obras (DOM) de la Ilustre Municipalidad de Cañete.

0.2 Requerimientos Proyecto en terreno y Profesional Residente


La empresa mantendrá en las oficinas de la obra los siguientes documentos:

- Juego completo de planos en buen estado, desde el inicio hasta el término de las obras, los cuales deberán ser archivados con el objeto de que en
ellos se conserven las anotaciones, aclaraciones y/o modificaciones que haga la I.T.O. Para tal efecto el mandante hará entrega de dos juegos de
planos.
Mayor cantidad de copias podrán ser solicitadas con cargo a la Constructora.
- Las Especificaciones Técnicas y antecedentes que conforman el proyecto.

La obra en cuestión estará a cargo de un Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil o Ingeniero Constructor, con una experiencia mínima de 3
años comprobable, quién deberá estar en forma permanente en la obra.

0.3 Contratos y Gastos Notariales.


Comprende la suscripción y protocolización notarial del Contrato, Seguros. Derechos Fiscales a que dé lugar la obra y certificado de ensayos de
materiales, gastos de cargo del contratista.

0.4. Seguros.
Será obligatorio para el contratista tomar y mantener vigente durante el transcurso de la obra, el o los seguros necesarios según indica norma NCH
436 of 51. Se establecerán las precauciones necesarias para evitar accidentes que pudieran afectar a los operarios o terceros, tanto trabajadores
contratados como los subcontratistas, profesionales y otros.
Se deberá cumplir y velar por el cumplimiento de normas, prescripciones, directrices y leyes sobre la materia.

0.5 Garantías.
Se harán según lo establecido en las bases especiales para contratos de obras de la I. Municipalidad de Cañete.
El contratista deberá dejar una boleta de garantía ante las entidades correspondientes en caso que corresponda por las obras de: Pavimentos, Agua
Potable, Alcantarillado, Electricidad y Gas.
Estas garantías seràn exigidas y revisadas por la I.T.O. de la obra.

0.6 Máquinas y Equipos.


El contratista a cargo deberá proporcionar las Maquinas y Equipos necesarios para la ejecución de la obra y corresponderán a lo menos a los
declarados en los antecedentes previos, los cuales serán eventualmente fiscalizados por el I.T.O en las etapas de la obra que correspondan.

0.7. Pruebas y ensayos


Se deberán tomar las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 19472 de 1996 (Ley de Calidad de Construcción),
debiendo para ello, el Profesional de Obra, hacer entrega al comienzo de ella, de un “Programa para el Aseguramiento de la Calidad”. Dicho
documento deberá incluir, de manera clara y precisa, los elementos constructivos o procesos a controlar, tipo y cantidad de ensayos destructivos y
no destructivos que se realizarán a cada uno de ellos, indicación de los niveles de aceptación y rechazo de las partidas controladas, referencia a
norma NCh o de fabricantes de materiales, que permitan definir el buen o mal empleo de algún material, identificación de organismos o instituciones
que están involucradas en alguna parte o la totalidad del proyecto y que deban recibir y certificar el mismo.
Las Muestras deberán ser tomadas directamente por personal del Laboratorio Oficial respectivo, en presencia de la ITO.
Se deberá considerar lo establecido en el “Programa para el Aseguramiento de la Calidad” de la obra, como parte integrante de las presentes
Especificaciones Técnicas, debiendo por ello darse cabal cumplimiento al mismo.
Se ejecutarán los ensayos de materiales para la posterior aprobación y recepción de las obras de construcción, por parte de la Dirección de Obras
Municipales, estos serán de cargo de la Empresa Constructora.
El contratista deberá usar solamente materiales de primera calidad y sin anterior uso, en perfecto estado de conservación, los que deberán ser
especialmente revisados por la Empresa Constructora y aceptados por la ITO; quién podrá rechazar, aquellos que considere defectuosos, quedando
de cargo del Contratista el mayor gasto producto del cambio exigido. La calidad de los materiales deberá ser certificada por el Contratista mediante
ensayos efectuados en un Laboratorio reconocido por los organismos fiscales, o en su defecto, certificados de origen proporcionados por el
fabricante, según lo indique el ITO. La manipulación e instalación de los materiales deberá hacerse ciñéndose a las estrictas Normas del fabricante.
Si lo estima conveniente, la ITO podrá aceptar cambios de materiales, previa aprobación del proyectista.
Las condiciones de uso y las capacidades resistentes de las alternativas deberán ser superiores a las especificadas y deberán estar indicadas en los
catálogos respectivos.

0.8. Daños a la Propiedad


La empresa constructora o contratista responderá por cualquier daño a la propiedad de otras personas y además deberá responder por el estado de
conservación de calles, vías públicas y pasajes que pudieren ser afectados por su gestión.

En la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la protección de su propio personal, de los
transeúntes y de la propiedad ajena, de acuerdo a lo indicado en las Normas de Seguridad.
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para garantizar el normal transitar de personas y automóviles en la calle a intervenir
durante la ejecución de las obras, y conseguir los permisos que correspondan para la circulación de los vehículos particulares a ocupar.
El almacenamiento de materiales no deberá afectar la normal y libre circulación del tránsito por el sector. Cualquier daño provocado a terceros será
de responsabilidad y a costo del Contratista.
El Contratista deberá coordinar con el mandante a fin de cumplir con toda la reglamentación existente en la Institución, siendo de su cargo la
responsabilidad de restituir cualquier obra que resulte dañada o bien construir algún sistema adicional que se requiera para dejar todo en perfecto
funcionamiento.
El Contratista deberá constatar, antes de iniciar sus faenas, la existencia y ubicación de postaciones, canalizaciones en superficie y subterráneas y
otros ductos que interfieren con las obras, a fin de que tome oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o
interferencias con otros servicios y/o contratistas.
Serán de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daños a instalaciones existentes que se deban directa o indirectamente a
las obras en ejecución.
No se admitirá reclamo alguno por mayor trabajo, error o inexacta información que pueda aparecer en los planos y Especificaciones de las obras.
Para evitar contratiempos, se deberá consultar al mandante durante la faena de replanteo de las obras, antes de iniciar las mismas.
Para la rotura y reposiciòn de pavimentos se debe cumplir con lo dispuesto en las especificaciones tècnicas Vigentes indicadas por el Serviu.

0.9. Inspecciones Técnicas.


La unidad técnica encargada de fiscalizar el correcto desarrollo de las obras será la Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Cañete, la cual
nombrará cuando corresponda un Profesional como I.T.O. a cargo de las obras.

La función de la ITO será llevar el control general de la obra, debiendo hacer cumplir las presentes especificaciones técnicas y las indicaciones en
planos.
Además deberá comunicar por escrito las consultas del contratista al Ingeniero Proyectista, para lo cual se deberá disponer de un Libro de Obra con
hojas foliadas en triplicado.

El contratista o Residente de la obra deberá comunicar al proyectista el avance de la obra periódicamente enviando informes de las partidas de
Obras Gruesas ejecutadas.
Nota: ITO determinarà en terreno la posiciòn final de cada señaletìca acorde a la situaciòn existente al momento de ejecuciòn del proyecto.
0.10 Soldadura
Se considera soldadura al arco manual en general en todo el contorno de los perfiles merálicos en contacto. Las superficies que se van a soldar
deberán estar libres de óxidos, escorias, grasa, pintura, etc. Las piezas a soldar y electrodos deberán estar completamente libres de humedad. En
consecuencia, al soldar a la intemperie los sectores correspondientes a la soldadura deberán protegerse contra el viento o lluvia.
En la colocación de soldadura deberá usarse un procedimiento y una consecuencia que evite en lo posible las deformaciones innecesarias y las
tensiones internas de contracción. Cuando no sea posible evitar la aparición de tensiones internas, se procurará que las últimas uniones que se
suelden, se efectúen en elementos que de acuerdo con el cálculo deben trabajar comprimidos.
Toda la soldadura manual de acero será hecha con electrodos de la serie E-7018 que cumplan con la última edición de las especificaciones AWS A
5.1 y A 5.5, de la American Welding Society.
- Los electrodos deben venir almacenados en envolturas herméticamente selladas • Cuando se abran las envolturas para su uso, los electrodos
deben almacenarse en horno a una temperatura mínima de 120°C
- Para el consumo de los electrodos cuando se va a soldar en el campo, se debe sacar la cantidad que se requiera, pero ésta debe ser tal que no
rebase 4 hrs de exposición al medio ambiente.
- Cuando se abran las cajas donde vienen los electrodos, se deberá revisar que tengan empaques herméticos y, los que no cumplan con esta
condición deberán ser rechazados.
- Por ningún motivo se deben usar electrodos húmedos. No se permite el secado de los electrodos utilizando el porta-electrodo y el metal base.

0.11. Inspección de soldadura


La inspección de soldadura se efectuará mediante examen visual de las condiciones de superficie. Serán causales de rechazo durante el examen
visual de soldaduras los siguientes defectos que excedan las tolerancias: Grietas, Poros, Falta de garganta, Falta de lado, Refuerzo excesivo,
Socavación del material base y Traslapo.

0.12. Discrepancias de Información


Cualquier error u omisión, diferencia o contradicción entre los antecedentes del proyecto deberá ser consultada con el Profesional Proyectista antes
de iniciar las obras.
Todas las cantidades y cubicaciones que aparecen en los planos, especificaciones y anexos, solo son a título de orientación y no tienen validez
contractual, pues el contratista deberá estudiar su propuesta sobre la base de sus propias cubicaciones y de ser necesario aclarar alguna
dosificación o dimensión deberá respaldarla a través de cálculo estructural realizado por un profesional competente.
Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las especificaciones, o viceversa, se considerará especificada en ambos
documentos.

1 OBRAS PREVIAS
1.1 INSTALACIÓN DE FAENAS MENSUAL
Comprende la habilitación de todos los recintos provisorios que requiera el contratista para guardar materiales, herramientas y equipos durante el
período de construcción de la obra. Todas las instalaciones deberán estar dotadas de electricidad y todo lo necesario para el buen funcionamiento
de la obra. Se deberán incorporar señalética que permita evitar accidentes y separar las áreas de trabajo con las de circulación durante el periodo
que duren las obras. se consulta arriendo de Contenedor y Baño Quimico para las faenas a realizar.

1.2 LETRERO DE OBRAS UN


Se deberá instalar letrero de obra formato FRIL según las especificaciones técnicas dispuestas en el sitio web del gobierno regional del Bio Bio
http://sitio.gorebiobio.cl/wp-content/uploads/2015/05/EspecificacionesLetrerodeObra.jpg .

Dicho letrero deberá contemplar a lo menos lo siguiente:

- Formato: panel 5x3metros más postación


- Panel: Estructura perimetral y refuerzos interiores en perfiles tubulares de fierro. Panel de placa de zinc alum liso con uniones remachadas.
- Gráfica: Impresión de diseño en gigantografia 300 dpi en inyección directa o en impresión electroestática sobre PVC autoadhesivo adherido
directamente al panel de zincalum o sobre tela PVC tensionada.
- Instalación: Apoyo de panel en estructura de 3 a 4 patas compuesta de perfiles tubulares de fierro con fundaciones de hormigón de dimensiones
adecuadas según terreno. Altura mínima libre de la postación de 2.5 m desde piso a borde inferior de panel.

El diseño del letrero será aprobado por la ITO previa instalación.

2 OBRA GRUESA
2.1 RETIRO DE ELEMENTOS
2.1.1 EXTRACCIÒN SEÑÁLETICAS DE CALLES EXISTENTES UN
Se contempla el retiro de todas las señaleticas de calles existentes en los puntos a intervenir indicados en planimetrìa. El retiro de los elementos se
realizaràn con prolijidad y por ningun motivo se podrà cortar los perfiles metàlicos existentes. Inspector Tècnico determinarà lugar donde Contratista
deberà acopiar el material extraido.

2.2 INSTALACIÓN SEÑALÉTICAS


2.2.1 EXCAVACIONES M3
Se realizarán las excavaciones necesarias para contener las fundaciones. Los pavimentos a demoler deberán ser cortados con galletera para
facilitar un corte recto y sin bordes irregulares.
Todas las excavaciones deberán ser recibidas por el ITO antes de hormigonar.
Los escombros deberán ser retirados diariamente de las vías públicas y trasladados a botaderos autorizados o aprobados por ITO.

2.2.2 FUNDACIONES Hº G-20 M3


Previo al hormigonado, se deberá compactar manualmente el fondo de las excavaciones garantizando un 85% D.M.C.S.
Se consulta como mínimo fundación aislada hormigón G-20 de 40x40x40cm sin bolón desplazador.

2.2.3 POSTE ACERO TUBULAR 3" e=3mm L:300 cm UN


Se considera poste de acero tubular galvanizado en caliente de 3” y 3 mm de espesor, con un largo total de 300cm. Estará embebido en el hormigón
de la fundación 30 cm y en dicho tramo se incorporará un anclaje tipo “pata de gallo” compuesta por cruceta fe 16 mm L=30 cm.
Los postes deberán estar perfectamente aplomados, no aceptándose elementos torcidos, doblados o con imperfecciones notorias.
La longitud de éste será continua y no se permitirá la unión de perfiles para alcanzar longitud solicitada.

2.3 INSTALACIÓN LETREROS


2.3.1 PERFIL TUBULAR 1" e=2mm UN
Se contempla instalación de 2 perfiles tubulares 1”e= 2mm por letrero. La altura de los perfiles será según planimetría

2.3.2 PLETINA DE ANCLAJE e=3 mm UN


Se contemplan 8 pletinas metàlicas de anclaje segùn planimetrìa, por letrero a instalar .El espesor mìnimo de la pletina serà de 3 mm y se fijarà
mediante soldadura continua tanto a perfil tubular 1"e=2mm y Letreros metàlicos.

2.3.3 ESFERA ACERO Ø=50 mm UN


A modo de terminaciòn , al final de cada perfil tubular 1"e=2mm se instalarà una Esfera de Acero metàlica maciza Ø=50 mm.

2.3.4 LETRERO PLACA METÀLICA e=3 mm UN


Se instalaràn Letreros de placa metàlica galvanizada en caliente e=. La geometrìa y sentido de señalizaciòn està estipulado en las tablas
"Caracterizaciòn de Letreros Proyectados" incorporadas en Planimetrìa del proyecto.

2.4 PUNTA DE CORONACIÒN


2.4.1 VIROLA METÀLICA h=35 mm UN
Sobre perfil metàlico galvanizado de diàmetro 3" y longitud 300 cm , se considera la instalaciòn de virola metàlica de h=35 mm. Dicho elemento
estarà confinada por pletina metàlica cuadrada inferior 85x85x5 mm y pletina superior metálica de 65x65x5 mm .Uniòn de elementos se considera
centrada
2.4.2 ESFERA ACERO Ø=50 mm UN
Sobre Pletina acero 65x65x5cm que conforma virola h=35 mm , se considera instalaciòn de Esfera de Acero metàlica maciza Ø=50 mm . Uniòn de
elementos se considera centrada.

2.4.3 LANZA PREFABRICADA FIERRO FUNDIDO h=150 mm UN


Sobre la esfera metàlica que conforma la punta de coronaciòn se consulta instalaciòn de lanza prefabricada fierro fundido h=150 mm. Uniòn de
elementos de considera centrada .

3 TERMINACIONES Y OBRAS ANEXAS


3.1 PINTURA TERMINACIÒN
3.1.1 ANTICORROSIVA PERFILES METÀLICOS M2
Previo a ésta partida, se debe verificar que todos los perfiles metálicos estén limpios; eliminando todo tipo de aceites, óxidos o cualquier elemento
que impida la buena adherencia de la pintura a la superficie del metal. Para esto se puede utilizar un cepillo de alambre o arenado. Dependiendo de
la situación se puede utilizar métodos químicos para la limpieza previa autorización del ITO.
Luego de la remoción del polvo y limpieza de perfiles con aguarrás, se dejarán secar superficie y aplicarán 3 manos de anticorrosivo color negro.
Cada mano de aplicación deberá ser recepcionada por el ITO.
En caso que contratista no informe al ITO, éste podrá exigir la aplicación de más capas debido a que se debe cerciorar de la aplicación del producto
en forma homogénea en las cantidades descritas anteriormente, en todos los elementos metálicos y uniones que conforman la estructura.

3.1.2 ESMALTE TERMINACIÒN EN LETREROS Y PUNTA DE CORONACIÒN M2


Tanto en Letreros metàlicos como en Punta de Coronaciòn (Esfera AceroØ=50 mm y Lanza Prefabricada de Fierro Fundido h=150 mm)de todas las
señalizaciones proyectadas, se contempla aplicaciòn de 3 manos de Esmalte Terminaciòn color Terracota. previo a la aplicaciòn ,el color deberà ser
ratificado por Director DOM Y/O Proyectista mediante Libro de Obras.

3.2 LEYENDA EN LETRERO CON RETRORREFLEXIÒN AMBOS LADOS UN


Los letreros verticales deberàn cumplir con los niveles mìnimos de retroreflexiòn para señales verticales nuevas tipo III, indicados en la norma ASTM
D456 vigente.
Se consultan las siguientes especificaciones de tipografía :
Letra: AR Esscence
Altura: 50 mm
Terminación: pintura de reflectante blanca, tipo Acrimar W CLW o similar técnico.
Nota: Tanto letras como flechas son en color blanco

3.3 MEMORIAL DEL PROYECTO


La ubicaciòn del Memorial del Proyecto serà designada por el Inspector Tècnico de Obra en conjunto con el Profesional responsable del proyecto del
Departamento de Control de Gestiòn del Gobierno Regional del Biobìo.

3.3.1 BASE HORMIGÒN CON TERMINACIÒN EN PIEDRA LAJA UN


Se contempla base memorial conformada por hormigòn G-20 de dimensiones indicadas en plano y fundaciòn hormigòn G-20 36x50x55cm . Tanto
fundaciòn como base memorial se hormigonaràn de manera continua . Finalmente, Base memorial se revestirà en sus costados con Piedra Laja .

3.3.2 PLACA RECORDATORIA ACERO INOXIDABLE 50x30 cm UN


Sobre la base del Memorial del proyecto se instalarà una Placa Recordatoria de Acero inoxidable de 50x30 cm . Las especificaciones de èsta placa
seràn las siguientes:
- Debe incluir el Logo actualizado del Gobierno de Chile y el Logo del Gobierno Regional del Biobìo.
- Nombre de la iniciativa de inversiòn con su respectivo còdigo BIP.
- Nombre del Presidente de la Repùblica de Chile .
- Nombre de la comuna donde se firmarà el proyecto .
- Letra en color negro Arial

4 ASEO Y ENTREGA DE LA OBRA GL


Al término de las obras el contratista deberá dejar limpios los recintos y lugares de las faenas, los que deberán quedar a lo menos en las mismas
condiciones que tenían antes de iniciar las obras, retirando los excedentes de materiales y depositándolos en botadero autorizado por la
Municipalidad de Cañete.

Nota: Ante cualquier duda o discrepancia será obligación del contratista realizar las consultas pertinentes al Profesional del proyecto,
para el fiel desarrollo y términos de las obras.

DAGOBERTO SANHUEZA CARRILLO ISABEL MUÑOZ RIVAS


INGENIERO CIVIL DIRECTORA SECPLAN
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAÑETE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAÑETE

JORGE RADONICH BARRA


ALCALDE
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CAÑETE

También podría gustarte