Designación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Métodos de prueba estándar de ensayos

de compresión de materiales metálicos en


sala.
Maestro: Angel villapaldo
4 Cuatrimestre sección B
Alumnos :Irvin Jonathan Salas Morales Jose Carlos Rodríguez Lara ,
Brian de Jesus Morales Hermosillo , Iván Escamilla Aldaco , Nohemi
Guadalupe Dimas Nájera , Angel Gabriel Ramírez Bautizta.
Designación: E 9 – 89ª

(reaprobado en 2000) Métodos de prueba estándar de pruebas de compresión de materiales


metálicos a temperatura ambiente1

Esta norma se emite bajo la designación fija E 9; El número inmediatamente posterior a la


designación indica el año de adopción original o, en caso de revisión, el año de la última revisión.
Un número entre paréntesis indica el año de la última reaprobación. Un épsilon (e) en superíndice
indica un cambio editorial desde la última revisión o reaprobación. Esta norma ha sido aprobada
para su uso por agencias del Departamento de Defensa. 1. Alcance 1.1 Estos métodos de ensayo
abarcan el aparato, las muestras y el procedimiento para el ensayo de compresión de carga axial
de materiales metálicos a temperatura ambiente (Nota 1). Para los requisitos adicionales relativos
a los carburos cementados, véase el anexo A1. NOTA 1—Para ensayos de compresión a
temperaturas elevadas, véase la práctica E 209. 1.2 Los valores indicados en unidades pulgada-
libra deben considerarse como el estándar. Los valores métricos equivalentes citados en la norma
pueden ser aproximados. 1.3 Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad,
si los hay, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas
apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias
antes de su uso. 2. Documentos de referencia 2.1 Normas ASTM: B 557 Métodos de prueba para
pruebas de tensión Productos forjados y fundidos de aluminio y aleación de magnesio2 E 4
Prácticas para la verificación de fuerza de máquinas de prueba3 E 6 Terminología relacionada con
los métodos de prueba mecánica3 E 83 Práctica para la verificación y clasificación del
extensómetro3 E 111 Método de prueba para el módulo de Young, módulo tangente, y módulo
de cuerda3 e 171 Especificación para atmósferas estándar para acondicionamiento y ensayo de
materiales de barrera flexibles4 E 177 Práctica para el uso de los términos precisión y sesgo en los
métodos de prueba ASTM5 E 209 Práctica para pruebas de compresión de materiales metálicos a
temperaturas elevadas con velocidades de calentamiento y velocidades de deformación
convencionales o rápidas3 E 251 Métodos de prueba para las características de rendimiento de las
galgas extensométricas de resistencia a la unión metálica3 3. Terminología 3.1 Definiciones: Las
definiciones de los términos relativos a los ensayos de compresión y a la temperatura ambiente
que figuran en la terminología E 6 y en la especificación E 171, respectivamente, se aplicarán a
estos métodos de ensayo. 3.2 Definiciones de términos específicos de esta norma: 3.2.1 pandeo:
además de la falla por compresión por aplastamiento del material, la falla por compresión puede
ocurrir por ( 1) inestabilidad elástica sobre la longitud de una muestra de columna debido a la no
axialidad de la carga, (2) inestabilidad inelástica sobre la longitud de una muestra de columna, (3)
una inestabilidad local, ya sea elástica o inelástica, sobre una pequeña porción de la longitud del
medidor, o (4) una falla de torsión o torsión en la que las secciones transversales giran una sobre
la otra alrededor del eje longitudinal de la muestra. Todos estos tipos de fallas se denominan
pandeo. 3.2.2 Columna: un miembro de compresión que se carga axialmente y que puede fallar
por pandeo. 3.2.3 Radio de giro: la raíz cuadrada de la relación entre el momento de inercia de la
sección transversal sobre el eje centroidal y el área de la sección transversal: r 5 ~I/A! 1/2 (1)
donde: r = radio de giro, I = momento de inercia de la sección transversal sobre el eje centroidal
(para especímenes sin soporte lateral, el valor menor de I es el valor crítico), y A = área de sección
transversal. 3.2.4 Tensión crítica: la tensión axial uniforme que hace que una columna esté a punto
de pandearse. La carga crítica se calcula multiplicando la tensión crítica por el área de sección
transversal. 3.2.5 Ecuaciones de pandeo: si la tensión de pandeo es menor o igual al límite
proporcional del material, su valor puede calcularse utilizando la ecuación de Euler: 1 Estos
métodos de prueba están bajo la jurisdicción del Comité E28 de ASTM sobre Pruebas Mecánicas y
son responsabilidad directa del Subcomité E28.04 sobre Pruebas Uniaxiales. Edición actual
aprobada el 31 de marzo de 1989. Publicado en mayo de 1989. Publicado originalmente como E 9
– 24 T. Última edición anterior E 9 – 89. 2 Libro Anual de Normas ASTM, Vol 02.02. 3 Libro Anual
de Normas ASTM, Vol 03.01. 4 Libro Anual de Normas ASTM, Vol 15.09. 5 Libro Anual de Normas
ASTM, Vol 14.02. 1 Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959, Estados Unidos. Scr 5 Cp 2 E/~L/r! 2 (2) Si la tensión de pandeo es
mayor que el límite proporcional del material, su valor puede calcularse a partir de la ecuación de
Euler modificada: Scr 5 Cp 2 Et /~L/r! 2 (3) donde: Scr = tensión crítica de pandeo, E = módulo de
Young, Et = módulo tangente a la tensión de pandeo, L = longitud de la columna y C = coeficiente
de fijeza final. Los métodos para calcular la tensión crítica utilizando Eq 3 se dan en Ref (1). 6 3.2.6
Coeffıciente de fijeza final—Existen ciertas condiciones ideales de fijeza final de la muestra para las
cuales la teoría definirá el valor de la constante C (ver Fig. 1). Estos valores son: Extremos que
giran libremente (fijados o con bisagras) C = 1(a) Un extremo fijo, el otro libre para girar C = 2(b)
Ambos extremos fijos C = 4 (c) NOTA 2: Para las muestras de extremo plano probadas entre
yunques rígidos planos, se demostró en Ref (1) que un valor de C = 3.75 es apropiado. 3.2.7 Cañón:
deformación restringida de las regiones finales de una muestra de ensayo bajo carga de
compresión debida a la fricción en las secciones finales de la muestra y la deformación transversal
no uniforme resultante, como se muestra esquemáticamente y en la fotografía de la Fig. 2.
Información teórica y experimental adicional sobre el barril como se ilustra en la Fig. 2 se da en la
Ref (2). 4. Resumen de los métodos de ensayo 4.1 La muestra se somete a una carga de
compresión axial creciente; Tanto la carga como la deformación pueden ser monitoreadas
continuamente o en incrementos finitos, y las propiedades mecánicas en compresión
determinadas. 5. Importancia y uso 5.1 Significación: los datos obtenidos de una prueba de
compresión pueden incluir el límite elástico, el límite elástico, el módulo de Young, la curva
tensión-deformación y la resistencia a la compresión (véase la terminología E 6). En el caso de un
material que no falla en la compresión por una fractura por ruptura, la resistencia a la compresión
es un valor que depende de la deformación total y la geometría de la muestra. 5.2 Uso: las
propiedades de compresión son de interés en los análisis de estructuras sujetas a cargas de
compresión o flexión o ambas y en los análisis de procesos de trabajo y fabricación de metales que
implican una gran deformación por compresión, como la forja y el laminado. Para metales frágiles
o no dúctiles que se fracturan en tensión a tensiones por debajo del límite elástico, las pruebas de
compresión ofrecen la posibilidad de ampliar el rango de deformación de los datos de tensión-
deformación. Si bien la prueba de compresión no se complica con el cuello, como lo es la prueba
de tensión para ciertos materiales metálicos, el pandeo y el cañón (ver Sección 3) pueden
complicar los resultados y deben minimizarse. 6. Aparatos 6.1 Máquinas de ensayo: las máquinas
utilizadas para los ensayos de compresión deberán ajustarse a los requisitos de las prácticas E 4.
En el caso de las máquinas universales con un espacio de ensayo común, la calibración se realizará
en compresión. 6.1.1 Las superficies de apoyo de los cabezales de la máquina de ensayo deberán
ser paralelas en todo momento a 0,0002 pulg./pulg. (m/m), a menos que se utilice un dispositivo
de alineación del tipo descrito en 6.3. 6.2 Bloques de rodamientos: 6.2.1 Ambos extremos de la
muestra de compresión se apoyarán en bloques con superficies planas y paralelas dentro de
0.0002 pulg./pulg. (m/m). La falta de paralelismo inicial puede superarse mediante el uso de
bloques de rodamientos ajustables (Nota 3). Los bloques deberán estar hechos de material duro o
revestido de él. La práctica actual de laboratorio sugiere el uso de carburo de tungsteno al probar
acero y bloques de acero endurecido (55 HRC o más) y al probar materiales no ferrosos como
aluminio, cobre, etc. La muestra debe centrarse cuidadosamente con respecto a los cabezales de
la máquina de ensayo o a la subprensa, si se utiliza (véase 6.3, Dispositivo de
alineación/Subpresión). NOTA 3—Debe recordarse que el objeto de un bloque de rodamientos
ajustable es dar a la muestra una distribución lo más uniforme posible de la carga inicial. No se
puede confiar en un bloque de rodamiento ajustable para compensar cualquier inclinación de los
cabezales que pueda ocurrir durante la prueba. 6.2.2 Las caras de apoyo de los bloques de
rodamientos ajustables que entran en contacto con la muestra se colocarán paralelas antes de
aplicar la carga a la muestra. Un tipo de bloque de rodamiento ajustable que ha demostrado ser
satisfactorio se ilustra en la Fig. 3. En la Fig. 4 se muestra otra disposición que implica el uso de un
bloque de rodamiento con asiento esférico que se ha considerado satisfactorio para el material de
prueba que no sea en forma de hoja. Es deseable que el bloque de rodamientos de asiento
esférico esté en el extremo superior de la muestra de ensayo (para las muestras ensayadas con el
eje de carga vertical). La superficie esférica del bloque se definirá mediante un radio que tenga su
punto de origen en la superficie plana que se apoya en la muestra. 6.3 Dispositivo de
alineación/Subprensa: 6 Los números en negrita entre paréntesis se refieren a la lista de
referencias al final de esta norma. FIG. 1 Diagramas que muestran las condiciones de fijeza y el
pandeo resultante de la deformación E 9 2 6.3.1 Por lo general, es necesario utilizar un dispositivo
de alineación, a menos que la máquina de prueba haya sido diseñada específicamente para la
alineación axial. El diseño del dispositivo o subprensa depende en gran medida del tamaño y la
resistencia de la muestra. Debe diseñarse de modo que el ariete (u otras partes móviles) no se
atasque o incline el dispositivo o el marco de la máquina como resultado de la carga. Los bloques
de apoyo del dispositivo tendrán los mismos requisitos de paralelismo y planitud que los indicados
en el punto 6.2.1. NOTA 1—Una muestra cilíndrica de acero AISI 4340 (HRC = 40) se comprimió al
57 % (véase el diagrama superior). La fotografía macrografía estaba hecha de una sección
transversal pulida y grabada de la muestra probada. Las líneas de flujo altamente distorsionadas
son el resultado de la fricción entre los extremos de la muestra y el accesorio de carga. Tenga en
cuenta las regiones triangulares de deformación restringida en los extremos y la zona en forma de
cruz de cizalladura severa. FIG. 2 Ilustración del cañón FIG. 3 Bloque de rodamiento ajustable para
pruebas de compresión FIG. 4 Bloque de rodamiento de asiento esférico E 9 3 6.3.2 Los requisitos
principales de todos los dispositivos de alineación son que la carga se aplique axialmente,
uniformemente y con una fricción insignificante de "balancín deslizante". Un dispositivo de
alineación que se ha encontrado adecuado se muestra en la Fig. 5 y se describe en la Ref. (3).
Otros dispositivos del tipo subpress también se han utilizado con éxito. 6.4 Plantillas de prueba de
compresión: al probar muestras delgadas, como el material de la hoja, se deben adoptar algunos
medios para evitar que la muestra se pandee durante la carga. Esto se puede lograr mediante el
uso de una plantilla que contenga placas de soporte lateral que se opongan a los lados anchos de
la muestra. La plantilla debe ofrecer una combinación adecuada de presión de apoyo lateral y
constante de resorte para evitar el pandeo, pero sin interferir con la deformación axial de la
muestra. Aunque las combinaciones adecuadas varían un poco con las variaciones en el material y
el grosor de la muestra, las temperaturas de prueba y la precisión de la alineación, se pueden
obtener resultados aceptables con rangos bastante amplios de presión de soporte lateral y
constante de resorte. En general, cuanto mayor sea la constante de resorte de la plantilla, menor
será la presión de soporte lateral que se requiere. Deben establecerse ajustes adecuados de estas
variables durante la calificación del equipo (véase 6.6). 6.4.1 La intención de estos métodos no es
designar plantillas específicas para probar materiales de láminas, sino simplemente proporcionar
algunas ilustraciones y referencias a plantillas que se han utilizado con éxito, algunas de las cuales
se citan en la Tabla 1. Otras plantillas son aceptables siempre que eviten el pandeo y superen la
prueba de calificación establecida en 6.6. Las plantillas de compresión generalmente requieren
que la muestra esté lubricada en los lados soportados para evitar que se produzcan fuerzas de
fricción extrañas en los puntos de soporte. 6.5 Mediciones de deformación: 6.5.1 Los dispositivos
mecánicos o electromecánicos utilizados para medir la deformación deberán cumplir los requisitos
de la clase aplicable descrita en la práctica E 83. El producto se verificará en compresión. 6.5.2
Podrán utilizarse galgas extensométricas de resistencia eléctrica (u otros dispositivos de un solo
uso) siempre que el sistema de medición haya sido verificado y se haya comprobado que es exacto
en el grado especificado en la práctica E 83. Las características de las galgas extensométricas de
resistencia eléctrica se han determinado a partir de los métodos de ensayo E 251. 6.6 Cualificación
del aparato de ensayo: el aparato completo de ensayo de compresión, que consiste en la máquina
de ensayo y, cuando proceda, en uno o más de los siguientes; el dispositivo de alineación, la
plantilla y el sistema de medición de deformación, se calificarán de la siguiente manera: 6.6.1
Realizar ensayos para establecer el módulo elástico o cinco muestras replicadas de lámina de
aleación de aluminio 2024-T3 o barra de aleación de aluminio 2024-T4 de conformidad con el
método de ensayo E 111. Estas muestras de calificación se mecanizarán a partir de chapa o barra
en el lugar especificado en los métodos de ensayo B 557. El espesor de la lámina o el diámetro de
la barra se puede mecanizar al espesor o diámetro deseado. Es esencial que el extensómetro esté
correctamente asentado sobre las muestras cuando se realice esta prueba. Cuando cada uno de
los especímenes de calificación proporciona un valor de módulo de 10,7 3 106 psi (73,8 GPa) 65 %,
el aparato cumple los requisitos. 6.6.2 El procedimiento de calificación se realizará utilizando la
muestra rectangular más delgada o la muestra redonda de diámetro más pequeño que se ensaye
en el aparato. 7. Muestras de prueba 7.1 Muestras en forma cilíndrica sólida—Se recomienda que,
cuando sea posible, las muestras de prueba de compresión tengan la forma de cilindros circulares
sólidos. Se reconocen tres formas de muestras de ensayo cilíndricas sólidas para materiales
metálicos, que se designan como cortas, de longitud media y largas (Nota 4). Las dimensiones
sugeridas para las muestras de prueba de compresión sólida para uso general se dan en la Tabla 2.
NOTA 4—Las muestras cortas se utilizan normalmente para pruebas de compresión de materiales
tales como metales de rodamientos, que en servicio se utilizan en forma de placas delgadas para
transportar carga perpendicular a la superficie. Las muestras de longitud media generalmente se
utilizan para determinar las propiedades generales de resistencia a la compresión de los
materiales metálicos. Las muestras largas son las más adecuadas para determinar el módulo de
elasticidad en la compresión de materiales metálicos. Las dimensiones de la muestra dadas en la
Tabla 2 se han utilizado con éxito. Las muestras con una relación L/D (longitud/diámetro) de 1,5 o
2,0 son las más adecuadas para determinar la resistencia a la compresión de materiales de alta
resistencia. 7.2 Muestras rectangulares o tipo hoja: las muestras de ensayo deben ser planas y
preferiblemente del espesor total del material. Cuando es necesario un soporte lateral, la anchura
y la longitud dependen de las dimensiones de la plantilla utilizada para soportar la muestra. La
longitud deberá ser suficiente para permitir que la muestra acorte la cantidad requerida para
definir el límite elástico, o FIG. 5 Ejemplo de punto de fluencia del aparato de ensayo de
compresión, pero no lo suficientemente largo como para permitir el pandeo en la parte no
soportada E 9 4. Las dimensiones de la muestra y los diversos tipos de plantillas se dan en la Tabla
1. 7.3 Preparación de muestras: las superficies laterales en la longitud del medidor no variarán en
diámetro, anchura o grosor en más del 1 % o 0,002 pulgadas (0,05 mm), lo que sea menor. (Si se
utiliza una sección reducida, este requisito se aplica sólo a la superficie de la sección reducida.)
Además, la línea central de todas las superficies laterales de las muestras debe ser coaxial dentro
de 0.01 pulgadas (0.25 mm). 7.3.1 Acabado superficial: las superficies mecanizadas de las muestras
deberán tener un acabado superficial de 63 μin. (1,6 μm) o mejor. Las superficies laterales
mecanizadas a las que se vaya a aplicar soporte lateral deberán estar acabadas con una media
aritmética de al menos 40 micropulgadas (1,0 μm). 7.3.2 Planitud y paralelismo—Los extremos de
una muestra deben ser planos y paralelos dentro de 0.0005 pulg./pulg (mm/mm) y
perpendiculares a las superficies laterales dentro de 38 de arco. En la mayoría de los casos, este
requisito requiere el mecanizado o rectificado de los extremos de la muestra. 7.3.3 Bordes de
especímenes rectangulares— Se mecanizará una anchura de material igual al menos al grosor de
la muestra a partir de todos los bordes cortados o estampados para eliminar el material cuyas
propiedades puedan haber sido alteradas. (Si se utiliza una sección reducida, este requisito sólo se
aplica a los bordes de la sección reducida.) Las muestras deben estar terminadas de manera que
las superficies estén libres de muescas, ranuras y rebabas. 7.4 Ubicación de la longitud del
medidor—Los extremos de la longitud del medidor no deben estar más cerca de los extremos de
la muestra o los extremos de la sección reducida que la mitad de la anchura o el diámetro de la
muestra. 8. Procedimiento 8.1 Medición de muestras: mida el ancho y el grosor, o el diámetro de
la muestra con un micrómetro a lo largo de la sección del medidor. Las dimensiones de la muestra
superiores a 0,10 pulgadas (2,5 mm) deben medirse con una precisión de 0,001 pulgadas (0,02
mm), y las de menos de 0,10 pulgadas (2,5 mm) deben determinarse con el 1 % más cercano de la
dimensión que se está midiendo. Calcule el área transversal promedio de la sección del medidor
de muestras. 8.2 Limpieza: limpie los extremos de la muestra y los bloques de cojinetes de
accesorios con acetona u otro disolvente adecuado para eliminar todos los restos de grasa y
aceite. 8.3 Lubricación: la fricción de la superficie del rodamiento puede afectar a los resultados
del ensayo (ver sección 5.2 y fig. 2). La fricción se ha reducido con éxito lubricando las superficies
de los cojinetes con lámina de fluorocarbono TFE, disulfuro de molibdeno y otros materiales
resumidos en la Ref. (3). 8.4 Instalación de la muestra: coloque la muestra en el accesorio de
prueba y alinee cuidadosamente la muestra con el accesorio para garantizar la carga concéntrica.
Además, verifique que las superficies de carga / reacción de la muestra se acoplen con las
superficies respectivas del accesorio. Si el accesorio tiene soportes laterales, los lados de la
muestra deben ponerse en contacto con el mecanismo de soporte con la presión de sujeción
recomendada por el fabricante del accesorio, o según lo determinado durante las pruebas de
verificación del accesorio. Si se utilizan tornillos para ajustar la presión de soporte lateral, se
recomienda utilizar una llave dinamométrica para garantizar una presión constante. 8.4.1 Fijación
del transductor—Si es necesario, conecte el extensómetro u otros transductores, o ambos, a la
sección del medidor de muestras. La longitud del medidor deberá estar al menos a la mitad o
preferiblemente a un diámetro de los extremos de la muestra (véase el punto 7.4). 8.5 Selección
del rango de deformación de la carga: defina el rango de carga de la máquina de prueba de modo
que la carga máxima esperada sea al menos una TABLA 1 Plantillas de compresión representativas
y dimensiones de la muestra para la prueba de láminas delgadasUn tipo de plantilla Ref Espesor
Ancho Longitud del medidor Longitud del medidor en. mm pulg. mm pulg. mm Montgomery-
Templin: (4 y 5) Uso general 0,016 y más 0,40 y más 0,625 16,0 2,64 67,0 1 25 Aleaciones de
magnesio 0,016 y más 0,40 y más de 0,750B 20,0 2.0 2.64 67,0 1 25 NACA (Kotanchik et al) (6)
0,020 y más 0,50 y más 0,53 13,6 2,53 64,5 1 25 Moore-McDonald (7) 0,032 y más 0,80 y más
0,75C 20,0 2,64 67,0 1 25 LaTour-Wolford (8) 0,010 a 0,020 0,25 a 0,50 0,50 12,5 1,95 49,5 1 25
0,020 y más 0,50 y más 0,50 12,5 2,00 51,0 1 25 Miller (9-11) 0,006 a 0,010 0,15 a 0,25 0,48 12,2
2,22 56,5 1 25 0,010 a 0,020 0,25 a 0,50 0,50 12,5 2,23 56,5 1 25 0,020 y más 0,50 y más 0,50 12,5
2,25 57,0 1 25 Sandorff-Dillon: (12) Uso general 0,010 y más 0,25 y más 0,50 12,5 4,12 104,5 2 50
Acero de alta resistencia 0,010 y más 0,25 y más 0,50 12,5 3,10 78,5 2 50 A Véase la Ref. (13) para
plantillas adicionales y dimensiones de muestras. B Reducido a 16,0 mm (0,625 pulgadas) para 30
mm (1,25 pulgadas) en longitud media. C Reducido a 16,5 mm (0,650 pulgadas) para 30 mm (1,25
pulgadas) en la longitud media. TABLA 2 Muestras cilíndricas sólidas sugeridasA NOTA 1—Las
unidades métricas representan dimensiones de la muestra convertida cercanas, pero no la
conversión exacta de unidades de pulgada-libra. Especímenes Diámetro Longitud Aprox L/D
Relación pulg. mm pulgar mm Corto 1,12 6 0,01 0,50 6 0,01 30,0 6 0,2 13,0 6 0,2 1,00 6 0,05 1,00 6
0,05 25,6 1. 25. 6 1. 0,8 2,0 Medio 0,50 6 0,01 13,0 6 0,2 1,50 6 0,05 38. 6 1. 3.0 0.80 6 0.01 20.0 6
0.2 2.38 6 0.12 60. 6 3. 3.0 1.00 6 0.01 25.0 6 0.2 3.00 6 0.12 75. 6 3. 3.0 1.12 6 0.01 30.0 6 0.2 3.38
6 0.12 85. 6 3. 3,0 Largo 0,80 6 0,01 1,25 6 0,01 20,0 6 0,2 32,0 6 0,2 6,38 6 0,12 12,50 min 160. 6
3. 320 min 8.0 10.0 A Se pueden utilizar otras relaciones longitud-diámetro cuando la prueba es
para el límite elástico de compresión tercero del rango seleccionado. Seleccione la escala de
deformación o deflexión de modo que la parte elástica del gráfico de carga contra deformación o
de carga contra deflexión en el registro autográfico esté entre 30° y 60° con respecto al eje de
carga. 8.6 Mediciones de deformación—Los dispositivos utilizados para medir la deformación
deberán cumplir los requisitos para la clase aplicable de extensómetro descritos en la práctica E
83. Las galgas extensométricas eléctricas, si se utilizan, tendrán características de funcionamiento
establecidas por el fabricante de conformidad con los métodos de ensayo E 251. 8.7 Velocidad de
prueba: para máquinas de prueba equipadas con marcapasos de velocidad de deformación,
configure la máquina para que filtre la muestra a una velocidad de 0.005 pulg / pulg. min
(m/m·min). Para máquinas con control de carga o con control de velocidad de cruceta, ajuste la
velocidad para que la muestra se pruebe a una velocidad equivalente a 0.005 in./in.· Velocidad de
deformación mínima (m/m·min) en la parte elástica. Una tasa de 0,003 pulg./in.· min (m/m·min) se
puede utilizar si el material es sensible a la velocidad de deformación. 8.7.1 En el caso de las
máquinas sin equipo de deformación o sistemas automáticos de control de retroalimentación,
mantener una velocidad de cruceta constante para obtener la velocidad media de deformación
deseada desde el inicio de la carga hasta el punto final del ensayo. La velocidad media de
deformación puede determinarse a partir de un registro de carga-deformación marcado por
intervalo de tiempo, un gráfico de tiempo-deformación, o desde el momento del inicio de la carga
hasta el punto final de la prueba determinado a partir de un dispositivo de medición de tiempo
(por ejemplo, cronómetro). Debe reconocerse que el uso de máquinas con una velocidad
constante de movimiento de cruceta no garantiza una velocidad de deformación constante
durante toda una prueba. 8.7.2 También debe tenerse en cuenta que la velocidad de la cruceta de
marcha libre puede diferir de la velocidad bajo carga para el mismo ajuste de la máquina, y que las
muestras de diferentes rigideces también pueden dar lugar a diferentes velocidades, dependiendo
de la máquina de prueba y la fijación. Cualquiera que sea el método, la muestra debe probarse a
una velocidad uniforme sin inversiones ni cambios repentinos. La velocidad de prueba también
debe ser tal que la tasa de cambio de carga en la muestra que se está probando esté dentro de la
respuesta dinámica de los sistemas de medición. Esto es de particular importancia cuando se
prueban muestras cortas de materiales de alto módulo. 8.8 Conducta de la prueba: después de
que la muestra se haya instalado y alineado, y se haya instalado el transductor de medición de
deformación o deflexión, active los dispositivos de registro e inicie la prueba a la velocidad
prescrita. Continúe la prueba a una velocidad uniforme hasta que la prueba se haya completado
como se indica a continuación. 8.8.1 Materiales dúctiles: para materiales dúctiles, se puede
determinar el límite elástico o el límite elástico y, a veces, la resistencia a una deformación mayor
que la deformación elástica. La realización de la prueba para determinar el inicio del cede o la
resistencia a la compresión o ambas es la misma. Los materiales sin diagramas de tensión-
deformación de corte deberán estimar inicialmente la deformación o deformación en el momento
del rendimiento, y que la muestra se ensaye lo suficiente más allá de la estimación inicial para
asegurarse de que la tensión elástica puede determinarse después del ensayo (véase 9.3). Para
materiales que exhiban una curva de tensión-deformación aguda o un punto de fluencia distintivo,
la prueba puede terminarse después de una rodilla afilada o después de que se observe la caída de
la carga. 8.8.2 Materiales frágiles: los materiales frágiles que fallan por aplastamiento o rotura
pueden ser probados hasta fallar. 8.9 Número de muestras: las muestras en blanco se tomarán de
materiales a granel de acuerdo con las especificaciones aplicables. El número de muestras que se
someterán a ensayo deberá ser suficiente para cumplir los requisitos determinados por el
propósito del ensayo o acordados entre las partes implicadas. Cuanto mayor sea la muestra,
mayor será la confianza de que la muestra representa a la población total. En la mayoría de los
casos, entre cinco y diez especímenes deberían ser suficientes para determinar las propiedades de
compresión de una muestra con una confianza razonable. 8.10 Precauciones: 8.10.1 Pandeo: en
las pruebas de compresión de muestras relativamente largas y delgadas que no están apoyadas
lateralmente, las muestras pueden doblarse elásticamente y volar desde la configuración de
prueba. Debe haber un dispositivo de protección para evitar lesiones. 8.10.2 Fractura por ruptura:
algunos materiales pueden fallar de una manera rompedora que hará que las piezas sean
expulsadas como metralla. Debe haber un dispositivo de protección para evitar lesiones. 9.
Cálculos 9.1 Determine las propiedades del material a partir de las dimensiones de la muestra y el
diagrama tensión-deformación como se describe en los párrafos siguientes. Para las máquinas de
ensayo que registran unidades de carga en lugar de tensión, convierta el diagrama de carga contra
deformación en unidades de tensión dividiendo la carga por el área de sección transversal original
de la sección del medidor de muestras. 9.2 Módulo de elasticidad: calcule el módulo de elasticidad
especificado en el método de prueba E 111. Si el módulo elástico es la cantidad prima que debe
determinarse, deberá seguirse el procedimiento indicado en el método de ensayo E 111. Una vez
más, el cálculo del módulo se efectuará con arreglo a la sección 7 del método de ensayo E 111. 9.3
Límite elástico: para determinar el límite elástico mediante el método de desvío, es necesario
asegurar los datos (autográficos o numéricos) a partir de los cuales se puede extraer un diagrama
de tensión-deformación. Luego, en el diagrama tensión-deformación (Fig. 6), coloque Om igual al
valor especificado de desplazamiento (el desplazamiento convencional es 0.002 pulgadas / pulg.
(m / m)), dibuje mn paralelo a OA y, por lo tanto, ubique r, la intersección de mn con el diagrama
tensión-deformación. La tensión correspondiente al punto r es el límite elástico para el
desplazamiento especificado. 9.3.1 Al informar sobre los valores de límite elástico obtenidos por
estos métodos, el valor especificado de la compensación utilizada debe indicarse entre paréntesis
después del término límite elástico. Por lo tanto: ¡Límite elástico ~ compensación 5 0.2 %! 5 52.0
ksi ~359 MPa! (4) 9.3.2 Al utilizar estos métodos, un extensómetro de clase B-2, como se describe
en la práctica E 83, es suficientemente sensible para la mayoría de los materiales. NOTA 5—Existen
dispositivos automáticos que determinan el límite elástico de compensación sin trazar una curva
de tensión-deformación. Dichos productos podrán utilizarse si se ha demostrado que su precisión
es satisfactoria. NOTA 6—Si la carga disminuye antes de alcanzar el desplazamiento especificado,
técnicamente el material no tiene un límite elástico (para ese desplazamiento). En este caso,
podrá indicarse la tensión a la carga máxima antes de alcanzar la compensación especificada en
lugar del límite elástico y designarse como punto de fluencia. E 9 6 9.4 Punto de fluencia: los
materiales que presentan un diagrama de deformación aguda pueden presentar una clara
disminución de la tensión con el aumento de la tensión. El punto de fluencia es la tensión máxima
alcanzada justo antes de la caída repentina de la tensión. Para máquinas de prueba sin capacidad
de registro de deformación o deflexión, el punto de fluencia se puede determinar observando la
carga a la que la aguja indicadora del dial de carga cae repentinamente con la máquina de prueba
funcionando a una velocidad constante. 9.5 Resistencia a la compresión: para un material que falla
en la compresión por aplastamiento o fracturación, la resistencia a la compresión es la tensión
máxima en o antes de la fractura, determinada dividiendo la carga máxima por el área de la
sección transversal. Para materiales dúctiles, la resistencia a la compresión puede determinarse a
partir del diagrama tensión-deformación a una deformación total especificada. Debe especificarse
la tensión a la que se determinó esta tensión. 10. Informe 10.1 Incluya la siguiente información en
el informe de prueba: 10.1.1 Material de la muestra: describa el material de la muestra, la
aleación, el tratamiento térmico, el número de lote del molino, la dirección del grano, etc., según
corresponda. 10.1.2 Configuración de la muestra: incluya un boceto de la configuración de la
muestra o una referencia al dibujo de la muestra. 10.1.3 Dimensiones de la muestra: indique las
dimensiones medidas reales para cada muestra. 10.1.4 Accesorio de prueba y lubricante: describa
el accesorio de prueba o consulte los dibujos del accesorio, especificando el lubricante utilizado, si
corresponde. 10.1.5 Máquina de prueba: incluya la marca, el modelo y el rango de carga de la
máquina de prueba. 10.1.6 Velocidad de prueba: registre la velocidad de prueba y el modo de
control. 10.1.7 Diagrama de tensión-deformación—Incluye, si es posible, el diagrama tensión-
deformación con escalas, número de muestra, datos de prueba, velocidad y otra información
pertinente. 10.1.8 Módulo de elasticidad: informe el módulo de elasticidad cuando sea necesario,
según lo determinado de acuerdo con 9.2. 10.1.9 Límite elástico: informe sobre la tensión de
fluencia o el punto de fluencia cuando sea necesario y el método de determinación, tal como se
calcula en 9.3 y 9.4. 10.1.10 Resistencia a la compresión: informe de la resistencia a la compresión
para el material que presenta fallas frágiles. Se puede informar una resistencia a la compresión a
una deformación total especificada para materiales dúctiles. Si es así, informe la deformación a la
que se determinó la tensión de compresión. 10.1.11 Tipo de fallo: cuando corresponda, describa el
tipo de falla de la muestra. 10.1.12 Precisión y sesgo: indique la precisión y exactitud de los datos
reportados como aplicables de manera consistente con la Práctica E 177. 10.1.13 Anomalías:
indique cualquier anomalía que haya ocurrido durante la prueba que pueda haber tenido un
efecto en los resultados de la prueba. 10.2 Para las pruebas de aceptación comercial, las siguientes
secciones de 10.1 se consideran suficientes: 10.1.1 y 10.1.2, y 10.1.9 y 10.1.11. 11. Precisión y
sesgo 11.1 Precisión: se informa que los siguientes parámetros influyen en la precisión de los
métodos de prueba: pandeo de la muestra, fricción de la superficie de carga, barril de la muestra y
tamaño de la muestra. El subcomité está cuantificando estos efectos. 11.2 Sesgo: no hay
estándares de referencia disponibles para pruebas de tipo destructivo como la compresión. Por lo
tanto, el sesgo de este método de prueba es una incógnita. 12. Palabras clave 12.1 compresión
axial; Crianza; bloques de rodamientos; Pandeo; compresómetro; plantilla de compresión de hoja;
diagrama tensión-deformación; subprensa; máquina de prueba tercera de la gama seleccionada.
Seleccione la escala de deformación o deflexión de modo que la parte elástica del gráfico de carga
contra deformación o de carga contra deflexión en el registro autográfico esté entre 30° y 60° con
respecto al eje de carga. 8.6 Mediciones de deformación—Los dispositivos utilizados para medir la
deformación deberán cumplir los requisitos para la clase aplicable de extensómetro descritos en la
práctica E 83. Las galgas extensométricas eléctricas, si se utilizan, tendrán características de
funcionamiento establecidas por el fabricante de conformidad con los métodos de ensayo E 251.
8.7 Velocidad de prueba: para máquinas de prueba equipadas con marcapasos de velocidad de
deformación, configure la máquina para que filtre la muestra a una velocidad de 0.005 pulg / pulg.
min (m/m·min). Para máquinas con control de carga o con control de velocidad de cruceta, ajuste
la velocidad para que la muestra se pruebe a una velocidad equivalente a 0.005 in./in.· Velocidad
de deformación mínima (m/m·min) en la parte elástica. Una tasa de 0,003 pulg./in.· min
(m/m·min) se puede utilizar si el material es sensible a la velocidad de deformación. 8.7.1 En el
caso de las máquinas sin equipo de deformación o sistemas automáticos de control de
retroalimentación, mantener una velocidad de cruceta constante para obtener la velocidad media
de deformación deseada desde el inicio de la carga hasta el punto final del ensayo. La velocidad
media de deformación puede determinarse a partir de un registro de carga-deformación marcado
por intervalo de tiempo, un gráfico de tiempo-deformación, o desde el momento del inicio de la
carga hasta el punto final de la prueba determinado a partir de un dispositivo de medición de
tiempo (por ejemplo, cronómetro). Debe reconocerse que el uso de máquinas con una velocidad
constante de movimiento de cruceta no garantiza una velocidad de deformación constante
durante toda una prueba. 8.7.2 También debe tenerse en cuenta que la velocidad de la cruceta de
marcha libre puede diferir de la velocidad bajo carga para el mismo ajuste de la máquina, y que las
muestras de diferentes rigideces también pueden dar lugar a diferentes velocidades, dependiendo
de la máquina de prueba y la fijación. Cualquiera que sea el método, la muestra debe probarse a
una velocidad uniforme sin inversiones ni cambios repentinos. La velocidad de prueba también
debe ser tal que la tasa de cambio de carga en la muestra que se está probando esté dentro de la
respuesta dinámica de los sistemas de medición. Esto es de particular importancia cuando se
prueban muestras cortas de materiales de alto módulo. 8.8 Conducta de la prueba: después de
que la muestra se haya instalado y alineado, y se haya instalado el transductor de medición de
deformación o deflexión, active los dispositivos de registro e inicie la prueba a la velocidad
prescrita. Continúe la prueba a una velocidad uniforme hasta que la prueba se haya completado
como se indica a continuación. 8.8.1 Materiales dúctiles: para materiales dúctiles, se puede
determinar el límite elástico o el límite elástico y, a veces, la resistencia a una deformación mayor
que la deformación elástica. La realización de la prueba para determinar el inicio del cede o la
resistencia a la compresión o ambas es la misma. Los materiales sin diagramas de tensión-
deformación de corte deberán estimar inicialmente la deformación o deformación en el momento
del rendimiento, y que la muestra se ensaye lo suficiente más allá de la estimación inicial para
asegurarse de que la tensión elástica puede determinarse después del ensayo (véase 9.3). Para
materiales que exhiban una curva de tensión-deformación aguda o un punto de fluencia distintivo,
la prueba puede terminarse después de una rodilla afilada o después de que se observe la caída de
la carga. 8.8.2 Materiales frágiles: los materiales frágiles que fallan por aplastamiento o rotura
pueden ser probados hasta fallar. 8.9 Número de muestras: las muestras en blanco se tomarán de
materiales a granel de acuerdo con las especificaciones aplicables. El número de muestras que se
someterán a ensayo deberá ser suficiente para cumplir los requisitos determinados por el
propósito del ensayo o acordados entre las partes implicadas. Cuanto mayor sea la muestra,
mayor será la confianza de que la muestra representa a la población total. En la mayoría de los
casos, entre cinco y diez especímenes deberían ser suficientes para determinar las propiedades de
compresión de una muestra con una confianza razonable. 8.10 Precauciones: 8.10.1 Pandeo: en
las pruebas de compresión de muestras relativamente largas y delgadas que no están apoyadas
lateralmente, las muestras pueden doblarse elásticamente y volar desde la configuración de
prueba. Debe haber un dispositivo de protección para evitar lesiones. 8.10.2 Fractura por ruptura:
algunos materiales pueden fallar de una manera rompedora que hará que las piezas sean
expulsadas como metralla. Debe haber un dispositivo de protección para evitar lesiones. 9.
Cálculos 9.1 Determine las propiedades del material a partir de las dimensiones de la muestra y el
diagrama tensión-deformación como se describe en los párrafos siguientes. Para las máquinas de
ensayo que registran unidades de carga en lugar de tensión, convierta el diagrama de carga contra
deformación en unidades de tensión dividiendo la carga por el área de sección transversal original
de la sección del medidor de muestras. 9.2 Módulo de elasticidad: calcule el módulo de elasticidad
especificado en el método de prueba E 111. Si el módulo elástico es la cantidad prima que debe
determinarse, deberá seguirse el procedimiento indicado en el método de ensayo E 111. Una vez
más, el cálculo del módulo se efectuará con arreglo a la sección 7 del método de ensayo E 111. 9.3
Límite elástico: para determinar el límite elástico mediante el método de desvío, es necesario
asegurar los datos (autográficos o numéricos) a partir de los cuales se puede extraer un diagrama
de tensión-deformación. Luego, en el diagrama tensión-deformación (Fig. 6), coloque Om igual al
valor especificado de desplazamiento (el desplazamiento convencional es 0.002 pulgadas / pulg.
(m / m)), dibuje mn paralelo a OA y, por lo tanto, ubique r, la intersección de mn con el diagrama
tensión-deformación. La tensión correspondiente al punto r es el límite elástico para el
desplazamiento especificado. 9.3.1 Al informar sobre los valores de límite elástico obtenidos por
estos métodos, el valor especificado de la compensación utilizada debe indicarse entre paréntesis
después del término límite elástico. Por lo tanto: ¡Límite elástico ~ compensación 5 0.2 %! 5 52.0
ksi ~359 MPa! (4) 9.3.2 Al utilizar estos métodos, un extensómetro de clase B-2, como se describe
en la práctica E 83, es suficientemente sensible para la mayoría de los materiales. NOTA 5—Existen
dispositivos automáticos que determinan el límite elástico de compensación sin trazar una curva
de tensión-deformación. Dichos productos podrán utilizarse si se ha demostrado que su precisión
es satisfactoria. NOTA 6—Si la carga disminuye antes de alcanzar el desplazamiento especificado,
técnicamente el material no tiene un límite elástico (para ese desplazamiento). En este caso,
podrá indicarse la tensión a la carga máxima antes de alcanzar la compensación especificada en
lugar del límite elástico y designarse como punto de fluencia. E 9 6 9.4 Punto de fluencia: los
materiales que presentan un diagrama de deformación aguda pueden presentar una clara
disminución de la tensión con el aumento de la tensión. El punto de fluencia es la tensión máxima
alcanzada justo antes de la caída repentina de la tensión. Para máquinas de prueba sin capacidad
de registro de deformación o deflexión, el punto de fluencia se puede determinar observando la
carga a la que la aguja indicadora del dial de carga cae repentinamente con la máquina de prueba
funcionando a una velocidad constante. 9.5 Resistencia a la compresión: para un material que falla
en la compresión por aplastamiento o fracturación, la resistencia a la compresión es la tensión
máxima en o antes de la fractura, determinada dividiendo la carga máxima por el área de la
sección transversal. Para materiales dúctiles, la resistencia a la compresión puede determinarse a
partir del diagrama tensión-deformación a una deformación total especificada. Debe especificarse
la tensión a la que se determinó esta tensión. 10. Informe 10.1 Incluya la siguiente información en
el informe de prueba: 10.1.1 Material de la muestra: describa el material de la muestra, la
aleación, el tratamiento térmico, el número de lote del molino, la dirección del grano, etc., según
corresponda. 10.1.2 Configuración de la muestra: incluya un boceto de la configuración de la
muestra o una referencia al dibujo de la muestra. 10.1.3 Dimensiones de la muestra: indique las
dimensiones medidas reales para cada muestra. 10.1.4 Accesorio de prueba y lubricante: describa
el accesorio de prueba o consulte los dibujos del accesorio, especificando el lubricante utilizado, si
corresponde. 10.1.5 Máquina de prueba: incluya la marca, el modelo y el rango de carga de la
máquina de prueba. 10.1.6 Velocidad de prueba: registre la velocidad de prueba y el modo de
control. 10.1.7 Diagrama de tensión-deformación—Incluye, si es posible, el diagrama tensión-
deformación con escalas, número de muestra, datos de prueba, velocidad y otra información
pertinente. 10.1.8 Módulo de elasticidad: informe el módulo de elasticidad cuando sea necesario,
según lo determinado de acuerdo con 9.2. 10.1.9 Límite elástico: informe sobre la tensión de
fluencia o el punto de fluencia cuando sea necesario y el método de determinación, tal como se
calcula en 9.3 y 9.4. 10.1.10 Resistencia a la compresión: informe de la resistencia a la compresión
para el material que presenta fallas frágiles. Se puede informar una resistencia a la compresión a
una deformación total especificada para materiales dúctiles. Si es así, informe la deformación a la
que se determinó la tensión de compresión. 10.1.11 Tipo de fallo: cuando corresponda, describa el
tipo de falla de la muestra. 10.1.12 Precisión y sesgo: indique la precisión y exactitud de los datos
reportados como aplicables de manera consistente con la Práctica E 177. 10.1.13 Anomalías:
indique cualquier anomalía que haya ocurrido durante la prueba que pueda haber tenido un
efecto en los resultados de la prueba. 10.2 Para las pruebas de aceptación comercial, las siguientes
secciones de 10.1 se consideran suficientes: 10.1.1 y 10.1.2, y 10.1.9 y 10.1.11. 11. Precisión y
sesgo 11.1 Precisión: se informa que los siguientes parámetros influyen en la precisión de los
métodos de prueba: pandeo de la muestra, fricción de la superficie de carga, barril de la muestra y
tamaño de la muestra. El subcomité está cuantificando estos efectos. 11.2 Sesgo: no hay
estándares de referencia disponibles para pruebas de tipo destructivo como la compresión. Por lo
tanto, el sesgo de este método de prueba es una incógnita. 12. Palabras clave 12.1 compresión
axial; Crianza; bloques de rodamientos; Pandeo; compresómetro; plantilla de compresión de hoja;
diagrama tensión-deformación; subprensa; máquina de prueba

También podría gustarte