Abuso de Adolecente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE INTEGRAL DE ICHILO


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

TITULO: ABUSO DE ADOLESCENCIAS

ESTUDIANTES:

GERMANI ROMERO

DIANA GARCIA ZUARES

MARISOL MAMANI HUARACHI

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO

LICENCIADA:

CLAUDIA MONTERO SILVA

SEMESTRE: 3ro

INDICE
El abuso en adolecentes es una realidad más cotidiana de los que no gustaría
reconocer. Al mismo tiempo, es una realidad oculta, lo es tanto por su carácter inherente (el
agresor intentara por todos los medios que sus actos no se revelen), pero también por el
silencio al que los víctimas se ven condenadas. Este silencio se debe por una parte a las
estrategias de manipulación ejercidas por el abusador, y por otra a la situación de indefensión
en la que los niños, niñas y adolescentes víctimas se encuentran por motivos evolutivos y las
limitaciones propias de su edad.

El abuso en adolescentes se refiere a contactos o interacciones entre una niño o un adulto,


cuando el agresor le usa a un persona menor de edad para estimularle sexualmente el mismo,
al menor de edad (que puede ser, a su vez un, adulto). Los agresores suelen ser adultos
conocidos por los niños y niñas o el agresor puede estar dentro de la familia.

Características de abuso sexual en adolescentes.

Definir adecuadamente el concepto de abuso en adolescentes y jóvenes resulta


extremadamente difícil debido por una parte, a su diversidad y a los modificaciones que ha
tenido el concepto a través del tiempo. Puede abarcar un amplio aspecto desde el voyerismo,
observación, carias, tocar y varias formas de gratificación vaginal o anal y otras partes del
cuerpo. También puede ser más violento causan daño a víctimas, forzando a tener relaciones
sexuales o golpear a víctimas.

En este contexto el abuso sexual puede ser como un acto sexual impuesto a un niño, niña,
adolescentes y jóvenes que carece de desarrollo emocional y conductual, conocimientos,
autoridad y poder estas condiciones les usa el agresor para involucrar a los victimas en
situaciones difíciles y traumas.

Identificaciones de factores de riesgo en el abuso sexual en adolescentes y jóvenes:

Según Fergusson, el riesgo de abuso sexual tiende aumentar en aquellos niños y niñas que
provienen de familia que se caracteriza por difusión marital, mono paren talidad, entre
relación padre hijo y problemas desajustes parental.

Indicadores que pueden guiar a detectar cuando un niño o niña, adolescentes han sido
víctimas de abuso sexual.

 Conductas antisociales tales como fugas del hogar.


 Embarazo en adolescentes muy jóvenes.
 Problemas conductuales conductas impulsivas irritabilidad, agresividad, odio y
hostilidad hacia otros.
 Conductas sexuales antisociales tales como prostitución o involucramiento en
comercio sexual.
 Autoestima negativa, odio así mismo.
 Problema escolares notarios dificultades en la concentración y deserción escolar.
 Cabios en patrones del dormir o comer.

Tipos de abuso en la adolescencia: son

Abuso físico- suelen ser la forma de maltrato más fácil de detectar.

Incluye cualquier manera de golpear. Sacudir, quemar, pellizcar, morder, empujar, azotar. O
cualquier acción que provoque lesiones en el cuerpo, deja marcas o produzca dolor físico.
Abuso psicológico-.es el más difícil de detector porque no deja marcas físicas. Este tipo de
abuso se produce cuando los gritos y el enojo van demasiado lejos o cuando el padre critica,
amenaza, humilla o desprecia o puede ser sus profesores, hasta que su autoestima y sus
sentimientos de valor personal se ven negativamente afectados. Al igual que el maltrato físico,
el maltrato psicológico puede dañar y dejar secuelas emocionales.

Abuso sexual-. Comprende cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y un menor de
18 años o entre dos menores entre los que existen una diferencias de edad considerable, y se
produce también cuando una persona somete a otra. Sin importa la edad.

Cuando el abuso sexual ocurre en el seno de la familia, recibe el nombre de (incesto)

Abuso financiero-. El abuso económico o financiero incluye cualquier conducta que mantenga
el poder y el control sobre las finanzas, tales como el que una pareja obtenga o mantenga una
posición de trabajo, el hacer que una pareja pida dinero por cada gasto, el limitar el acceso de
una pareja a fondos y al conocimientos de finanzas familiares, el control los fondos de la
pareja, el dañar el crédito de la pareja.
Abuso por medio de tecnología-.incluye el uso de tecnologías como los teléfonos celulares, las
computadoras o el internet, como por ejemplo jaquear o acceder su cuenta a su pareja o
manipulación por Facebook y otros. este tipo de abuso puede suceder a personas de toda
edad, pero es más común entre los jóvenes.

Abuso por medio del estado de emigración-, hay tácticas específicas de abuso que algunos
agresores usan en contra de sus parejas inmigrantes influyen, guardar o destruir o por
ejemplo los amigos le obligan hacer a la fuerza como robar o a la fuerza, el amenazar, herir a
su familia.

Niveles de prevención del abuso de niños y adolescentes y jóvenes-.los acciones de prevención


deben estar centrados en el fortalecimiento de los factores que pueden protegerlos y ayudar
a construir positivamente a pesar de las situaciones adversas que pueden ocurrirles.
Y los niveles de prevención en que deberías trabajar:

Fomentar en ellos la autoestima y concepción positiva de sí mismo.

Desarrollo en ellos la capacidad para averiguar el sentido de la vida, en estrecha relación


con la vida espiritual.

Crear redes de apoyo social.

En la familia-. Las acciones de prevención deberían estar centradas en familias en riesgo para
fomentar en ellas.

 Conocimientos y utilización de los beneficios sociales a los que puede acceder.


 La reciprocidad en las interacciones con los niños y adolescentes.
 Las experiencias intrafamiliares favorece de autoestima positiva.
 Las relaciones efectivas de buena calidad, donde pueden demostrarse y expresarse
sentimientos.
 Enseñanza y aprendizaje de destrezas sociales que les permite socializar con otras
personas de su entorno.

En la comunidad:

 Promover programas comunitarios de apoyo psicosocial a familias de alto riesgo para


prevenir la negligencias, el maltrato y el abandono infantil.
 Promover programas de embarazo no deseado en general, y el embarazo particular.
 Mejorar el nivel educacional de los futuros padres en especial de la madre
adolescentes
 Mejorar la comunicación y educación hacia la comunidad acerca de los factores de
riesgo que pueden favorecer al abuso de adolecentes presencia de figuras parentales.
 Incorporar las programas y la pedagogía social.

También podría gustarte