Este documento describe cómo hacer un volcán casero usando materiales como arcilla, pintura y bicarbonato de sodio para simular una erupción volcánica. Se explica que al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio se produce una reacción química que genera burbujas de dióxido de carbono para imitar la erupción, mientras que la arcilla y pintura se usan para dar forma y apariencia al volcán. El experimento tiene el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el funcionamiento de los volcanes de una man
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas
Este documento describe cómo hacer un volcán casero usando materiales como arcilla, pintura y bicarbonato de sodio para simular una erupción volcánica. Se explica que al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio se produce una reacción química que genera burbujas de dióxido de carbono para imitar la erupción, mientras que la arcilla y pintura se usan para dar forma y apariencia al volcán. El experimento tiene el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el funcionamiento de los volcanes de una man
Este documento describe cómo hacer un volcán casero usando materiales como arcilla, pintura y bicarbonato de sodio para simular una erupción volcánica. Se explica que al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio se produce una reacción química que genera burbujas de dióxido de carbono para imitar la erupción, mientras que la arcilla y pintura se usan para dar forma y apariencia al volcán. El experimento tiene el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el funcionamiento de los volcanes de una man
Este documento describe cómo hacer un volcán casero usando materiales como arcilla, pintura y bicarbonato de sodio para simular una erupción volcánica. Se explica que al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio se produce una reacción química que genera burbujas de dióxido de carbono para imitar la erupción, mientras que la arcilla y pintura se usan para dar forma y apariencia al volcán. El experimento tiene el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el funcionamiento de los volcanes de una man
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
Este experimento científico permite enseñar al alumnado cómo funcionan los volcanes
y ayudarles a comprender mejor cuál es el impacto que estos pueden tener en la
naturaleza Una manera de explicar a mis compañeros cómo es la actividad de los volcanes cuando entran en erupción es creando uno de manera casera con diferentes materiales.
Para realizar este experimento se necesitan una serie de materiales que
permitirán elaborar el volcán y simular, mediante una reacción química, la erupción. A continuación, enumeramos los objetos necesarios:
1-Arcilla o pasta de modelar. Esta permitirá dar forma al volcán.
2-Un vaso de plástico. Sirve de base y se deberá envolver con la pasta de
modelar.
3-Pintura marrón. Para pintar la creación y darle un toque extra de
originalidad.
4-Colorante rojo. Con él la lava adquirirá un color rojo simulando la
original.
5-Detergente líquido, bicarbonato sódico y vinagre. Con los dos últimos se
conseguirá realizar una reacción química que será la clave para la erupción volcánica y el detergente aportará espumosidad a la lava.
6-Papel de periódico. Para colocarlo en la base del volcán y evitar ensuciar
la mesa o lugar en el que esté colocado en el momento en el que se inicie la actividad. Una vez conseguidos los materiales, es hora de ponerse manos a la obra. El primer paso será forrar el vaso de plástico con arcilla de tal manera que simule el aspecto cónico que caracteriza esta estructura geológica y colocarlo sobre un papel de periódico. Para conseguir un resultado mejor, es aconsejable hacer una buena base que sujete bien el volcán y así evitar que esto sufra daños en el momento de la erupción. Cuando esté listo, hay que dejarlo secar para que endurezca. Cuando esté completamente seco, se pinta el objeto con pintura marrón. También pueden utilizarse otros colores, como rojo para la zona del cráter o verde para la base, con el fin de darle un aspecto más realista al volcán. Después, es el momento de comenzar con la parte más importante del experimento: la erupción. Una reacción química es la encargada de hacer que el volcán casero erupcione. Para ello, hay que introducir dentro de él una buena cantidad de bicarbonato sódico, detergente y colorante. Después, hay que mezclarlos bien con ayuda de una cucharilla para que se mesclen unos a otros. A continuación, llega el momento de activar el volcán: vertiendo vinagre en el interior de su cráter, comenzará a formarse una espuma que ascenderá por su chimenea y la lava empezará a brotar por las paredes dando un parecido a un volcán. : volcán casero
En el experimento que vamos a llevar a cabo, se recreará el
funcionamiento de un volcán, mediante materiales caseros, a través de reacciones químicas que explicaremos de manera sencilla, haciéndonos así una idea de cuál es su funcionamiento, al tener la apariencia física de una erupción volcánica.
Al mezclar el vinagre (ácido) con el bicarbonato de sodio (base),
reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (sal) y dióxido de carbono (gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas que simulan esta erupción volcánica.
Hacer un volcán es uno de los experimentos más clásicos y
divertidos para los niños. No solo es una actividad que les tendrá ocupados y entretenidos, además aprenderán cómo es posible que un líquido se eleve y pueda salir en vertical.
En el experimento que vamos a llevar a cabo, se recreará el
funcionamiento de un volcán, mediante materiales caseros, a través de reacciones químicas que explicaremos de manera sencilla, haciéndonos así una idea de cuál es su funcionamiento, al tener la apariencia física de una erupción volcánica. Tema de la exposición: VOLCAN CASERO.