Actividad Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INDICE

1. Introducción.
2. Presentación
3. Misión
4. Visión
5. Objetivos
6. Alcance
7. Estructura organizacional
8. Objetivo de calidad
9. Política de calidad
10. Valores y principios
11. Diagrama de flujo
12. Procedimiento para la elaboración de azúcar.
13. Subproceso Elaboración Alcohol Carburante
14. Manual de procesos y procedimientos proceso de producción.
15. Diagrama de flujo Producción.
16. Diagrama de funciones Cruzadas.
17. Simbología
18. Definiciones
19. Materia prima para la elaboración de azúcar.
20. Resultado
21. Política CIAMSA S.A
22. Formatos utilizados en el procedimiento
INTRODUCCION

El presente documento contiene el Manual de Procesos y Procedimiento de producción de la


empresa azucarera CIAMSA S.A, es una herramienta que permite a la empresa garantizar la
organización y mejorar la calidad del servicio. La estructura de este manual relaciona los procesos
identificados en la Compañía, los cuales están conformados por procesos y procedimientos, la
información que se presenta a través de la caracterización de los procesos, diagramas de flujo, los
cuales describen los procedimientos de la producción de azúcar, La estandarización de los
procesos y procedimientos permiten cumplir los objetivos y principios de la compañía, ya que
permiten determinar los niveles de Responsabilidad de cada funcionario de CIAMSA S.A, en cada
una de las actividades ejecutadas, facilitando el seguimiento y control de los procesos.
Presentación

CIAMSA (C.I. DE AZUCARES Y MIELES S.A.) fue constituida en mayo de 1961, por
integrantes de la industria azucarera colombiana, basada en las necesidades e intereses de dicho
sector. Su razón social era Colombiana de Mieles S.A. En ese mismo año, la sociedad adquirió un
lote en Palmira de 32.000 m2 cuatro (4) tanques de miel, tres (3) en Buenaventura y uno (1) en
Palmira. En 1971 se aprobó la adquisición del lote para la sede social en la ciudad de Cali. En ese
mismo año se realizaron inversiones por más de US$135.000 en Buenaventura para la exportación
de azúcar a granel.
Hoy en día tenemos alquiladas en la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura tres bodegas y
un área de oficinas, por más de 36.000 m2.
La bodega que tenemos en Buga, adquirida en el año 2005 tiene 8.659 m2 y en Palmira tenemos
una bodega de 47.000 m2.

Misión:
Ser el operador logístico y comercializador de las exportaciones e importaciones de la industria
azucarera colombiana, garantizando la satisfacción de los clientes, generando valor para los
ingenios socios, fundamentado en el bienestar de los colaboradores y en el cumplimiento de la
responsabilidad social.

Visión:
Para el 2022 ser la comercializadora internacional de la industria azucarera colombiana líder en el
mercado latinoamericano con índices de productividad competitivos a nivel mundial.
Objetivo general

El Manual de Procesos y Procedimientos busca ofrecer a la organización una herramienta de


trabajo que contribuya al cumplimiento eficaz y eficiente de la misión, las políticas y los objetivos
CIAMSA (C.I. DE AZUCARES Y MIELES S.A.)

Es importante señalar que los manuales de procedimientos son la base del sistema de calidad y del
mejoramiento continuo de la eficiencia y la eficacia, poniendo de manifiesto que no bastan las
normas, sino que además, es imprescindible el cambio de actitud en el conjunto de los trabajadores
en materia no solo de hacer las cosas bien sino dentro de las practicas definidas en la organización.

El manual de procesos es una herramienta que permite a la organización integrar una serie de
acciones encaminadas a agilizar el trabajo de la administración y mejorar la calidad del servicio
comprometiéndose con la búsqueda de alternativas que mejoren la satisfacción del cliente.

Alcance
Este manual va dirigido a todos los funcionarios de la compañía. Así mismo, se busca que exista
un documento completo y actualizado, que establezca un método estándar
para la ejecución de los procesos, y se pueda realizar un seguimiento en la gestión diaria de la
organización.

Este manual aplica para cualquier área de la empresa.


Generalidades
Estructura interna
Empresa Azucarera
CIAMSA SA

La Estructura orgánica de la Empresa fue concebida con base en procedimientos generales de


trabajo soportados en un sistema Integral de Gestión que garantiza el desarrollo de los proyectos
contando con todos los recursos técnicos y de un adecuado apoyo logístico. Para el desarrollo de
cada uno de los procesos de la empresa, se cuenta con un personal altamente calificado y
especializado en cada una de las áreas, así como una gran experiencia técnica y administrativa, el
cual interviene en cada fase del proceso de acuerdo con las necesidades particulares del proceso y el
grado de complejidad del
mismo.
Objetivos de calidad

• Garantizar las entrega del producto y servicios a tiempo, de acuerdo a las


necesidades del cliente.

• Proporcionar capacitación y entrenamiento para el desarrollo integral de sus


colaboradores y para el cumplimiento de los procesos.

• Obtener un incremento clave en la rentabilidad del negocio, basados en las mejoras de


eficiencia, calidad en os procesos y servicios ofrecidos, disminución de tiempos perdidos y
desperdicios.

• Diversificar nuestra actividad para incursionar en todos los sectores inherentes al ingenio
azucarero.

• Asegurar un producto final de excelente calidad.

Política de calidad

CIAMSA S.A ofrece un producto de calidad además se compromete con el cumplimiento de la


normatividad vigente, la satisfacción de las necesidades y requisitos de nuestros clientes, mediante
la capacitación continua del equipo humano y la actualización de las herramientas tecnológicas. La
gerencia se compromete con la provisión de recursos para asegurar la mejora continua de sus
procesos y del desempeño del Sistema de Gestión de Calidad.

Valores y principios
• Honestidad – actuar con rectitud y transparencia

• Responsabilidad social – solidaridad con nuestro entorno

• Respeto propio y a los demás

• Trabajo en equipo

• Compromiso

• Innovación

• Excelencia
Manual de Procesos y Procedimientos
Para la elaboración
AZUCAR
Diagrama de Flujo
Procedimiento para la elaboración de Azúcar

CAMPO

El cultivo de la caña de azúcar inicia con la adecuación de las tierras que comprende los trabajos
de nivelación y construcción de obras, que se realizan principalmente para
facilitar el movimiento del agua por la superficie de los terrenos durante el riego y para evacuar los
excesos de agua cuando se presenten, facilitar las labores mecanizadas y el proceso de cosecha,
utilizando para ello labores de topografía, diseño, información
cartográfica y el Sistema de Información Geográfico (SIG). Posteriormente, se realiza la
preparación de suelos, para proporcionar un ambiente apropiado para la óptima germinación de
la semilla y el buen desarrollo del cultivo. Las labores que se
llevan a cabo son la descepada, subsolado, arada, rastrillada y surcada, labores que ayudan a
incorporar las malezas y residuos de cultivos anteriores, des compactar el suelo y dar la mejor
condición para que este tenga el suficiente contacto con la semilla y se logre una excelente
germinación. Una vez surcado el suelo, se procede a la siembra que se realiza depositando las
semillas que son trozos de tallo de 60 cm que presentan entre 3 y 4 yemas. Posteriormente se tapa
con una delgada capa de suelo, labor que se realiza en forma mecánica o manual, dependiendo de
las condiciones del suelo y del clima.

El riego de la caña, se realiza inmediatamente después de la siembra y se repite 15 días después. Se


continúa regando de acuerdo con la programación del balance hídrico, programa que calcula las
necesidades de agua de la plantación con base en la capacidad de retención de humedad del suelo,
la pérdida por evapotranspiración y el aporte por la lluvia. Para el riego se utilizan los ríos
aledaños, las aguas subterráneas que se conducen por canales o tuberías y se aplica por gravedad en
surco alterno o por aspersión. A los suelos sembrados con caña se les debe restituir los elementos
nutricionales absorbidos por la planta en su ciclo vegetativo, por lo que se hace la labor de
fertilización que se efectúa mecánica o manualmente. Como fuente de potasio se aplica vinaza
(subproducto de la elaboración de etanol) enriquecida como micro elementos microorganismos,
como fuente de nitrógeno se utiliza urea, teniendo en cuenta los análisis de suelos y los resultados
de experimentos de campo cuidadosamente planificados y llevados a cabo en suelos con diferentes
niveles de fertilidad, de forma complementaria se realizan aplicaciones aéreas de fertilizantes
foliares.

El control de arvenses se realiza de forma química, utilizando herbicidas que son aplicados con
bombas de espalda de presión constante, principalmente en época de invierno y se complementa
con controles manuales. Adicionalmente en las socas (cepas después del primer corte) se realizan
labores mecánicas como el subsuelo que tiene como propósito descompactar el suelo después de la
cosecha. Posteriormente, se lleva a cabo la labor de cultivo o esclarificación, que se realiza
mecánicamente par desterronar y descompactar el suelo superficialmente, además de realizar un
control de arvenses en el entresurco del cultivo. Seguidamente, se hace el aporque, actividad que
debe realizar se en los primeros tres meses de edad de la plantación Consiste en remover tierra de
los
entresurcos para levantar el surco con el propósito de defender la caña de la humedad del invierno,
encauzar el agua de riego en el verano y de la evacuación de la misma en el invierno, al momento
de la cosecha evita que la maquinaria pise la plantación. Ocho semanas antes de la cosecha se
realiza la maduración de la caña de azúcar con el
objetivo de concentrar mayor sacarosa al momento de la cosecha. El proceso del cultivo de la caña
de azúcar termina cuando tiene entre 12 y 14 meses de edad, época apta para
su cosecha.

Cosecha.
El proceso de cosecha tiene como misión el suministro oportuno de caña al menor costo y que
cumpla con los estándares de calidad, de acuerdo a los requerimientos de Fábrica.
La cosecha de caña comprende las labores de precosecha, aplicación de madurantes, quema, corte,
alce y transporte, que se realizan bajo el marco de la legislación ambiental que las rige y con el
menor impacto posible a las comunidades. Las labores de precosecha determinan el grado de
madurez de la caña, a través de muestreos en el campo. Posteriormente, se realiza la aplicación de
madurantes y se procede a definir las suertes de caña a cosechar, determinando el tipo de corte
bien sea manual o mecánico, teniendo en cuenta las restricciones de quema de caña. Para la labor
de quema de caña se cuenta con 34 estaciones meteorológicas que suministran datos de dirección
y velocidad del viento en tiempo real, con el fin de minimizar las molestias a las
comunidades. Esta fuente de datos también es empleada para las aplicaciones aéreas de maduradores
químicos.

El corte de caña manual se realiza con personal capacitado, bajo las normas del Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para el corte mecánico se cuenta con máquinas cosechadoras
que cortan la caña en trozos de aproximadamente 20 a 30 cm de largo y son depositados
directamente en los vagones de transporte. El alce de la caña cortada manualmente y organizada en
chorras en el campo, se realiza con
Máquinas alzadoras que las depositan en los vagones.
En el Ingenio se cuenta con dos alces de caña larga para lo que se emplean las alzadoras y ocho
alces de caña picada correspondiente al corte con cosechadoras. El transporte de la caña se hace en
conjuntos de cinco vagones, dos canastas si el transporte es por vías nacionales o con cuatro
canastas si el transporte es por vía interna. Estos trenes son movilizados por tracto camiones desde
el campo hasta el Ingenio.
Actualmente, el Ingenio cuenta con la tecnología Fleet SAP, que permite controlar en
tiempo real la ubicación y operación de los equipos, además genera informes históricos relacionados con
sus movimientos y buenas prácticas de conducción. Esta tecnología
también permite controlar el despacho y consumo de combustible.
El proceso de cosecha de CIAMSA S.A. tiene capacidad para suministrar 17.000 toneladas de caña
diarias a la Fábrica.

Preparación de Caña

Las mesas entregan la caña a conductores que la envían a dos tándems de molinos los cuales
poseen desfibradoras que fraccionan la caña para romper la corteza y facilitar la extracción del
jugo en los molinos.
Molienda

En la actualidad, CIAMSA S.A cuenta con una capacidad instalada de molienda de 17,000
toneladas de caña al día, distribuida en dos tándem de molinos. Cada tándem está compuesto por
seis molinos y cada molino se compone de cuatro mazas. Estas mazas son cilindros de gran tamaño
que se encargan de comprimir la caña para extraer el jugo. El residuo llamado bagazo va pasando
de un molino a otro para extraer la mayor cantidad de jugo posible. Al material que sale de cada
molino se le adiciona jugo del molino inmediatamente siguiente, para lograr extraer la mayor
cantidad de sacarosa de la caña. Antes que el bagazo pase por el último molino, se le agrega agua
con el propósito de mejorar la extracción de jugo y sacarosa.

El jugo extraído se hace pasar por sistemas de filtración que tienen mallas encargadas de Separar la
mayor cantidad de bagacillo del jugo, enviando el jugo crudo hacia el proceso y Retornando el
bagacillo a los molinos.
En el último molino se obtiene un material llamado bagazo el cual contiene bajo contenido de
sacarosa y humedad.

Generación de Vapor

Aproximadamente el 10% del bagazo generado en el proceso de molienda es vendido para la


producción de papel. El bagazo restante es enviado a las calderas para ser
utilizado como combustible en la generación de vapor.
CIAMSA S.A. cuenta con cuatro calderas para la generación de 750.000 Lb/h de vapor. 2 de ellas
consumen sólo bagazo y generan vapor vivo a presión de 275 psi y 575 °F, las
otras dos calderas consumen una mezcla de carbón y bagazo y generan vapor vivo a 650 psi y 750
°F.

Generación de Energía Eléctrica

El vapor vivo generado se utiliza en los turbogeneradores, que producen la energía eléctrica
que requiere la fábrica y un excedente que es vendido a la red pública.
Actualmente se tiene una capacidad instalada de 70 MW, generando en promedio 33MWh de los
cuales 10MWh son vendidos a la red pública.
El vapor de escape que resulta del proceso de generación de energía es enviado a la fábrica y
destilería para ser usados en procesos de evaporación, secado y destilación.

Sulfatación, Pesaje y Alcalización

El jugo extraído en molinos pasa por las básculas para su pesaje, con el propósito de evaluar el
rendimiento del proceso y la cantidad de jugo que resulta de la caña procesada. Posteriormente se
pre–encala con la adición de lechada de cal para evitar la inversión de Sacarosa y se envía hacia un
primer calentamiento (65°C) para posteriormente realizar el Proceso de sulfitación y la segunda
alcalización.
El proceso de sulfitación se hace con el fin de evitar la producción de compuestos coloreados
Durante los procesos siguientes. El azufre es quemado para producir dióxido de azufre (SO2) que se
pone en contacto con el jugo por medio de eyectores. Después de
la sulfitación, el jugo es alcalizado hasta un pH de 7,4 – 7,6.

Calentamiento y Clarificación

El jugo alcalizado pasa a la siguiente etapa de calentamiento para activar las reacciones entre la
cal y los óxidos de fósforo presentes en el jugo y precipitar las impurezas orgánicas e inorgánicas
en la clarificación posterior.
Posteriormente, el jugo es alimentado a un clarificador rápido de bajo tiempo de retención en el
que las impurezas del jugo se precipitan por la acción de la gravedad. El proceso de clarificación,
se ayuda con la adición de floculante que al entrar en contacto con el jugo agrupa las impurezas y
las precipita.

Filtración

Los lodos sedimentados en el clarificador, se conducen a la estación de filtros con el objetivo de


recuperar la mayor cantidad de sacarosa que contienen.
La filtración consiste en tomar los lodos y adicionarle bagacillo (partícula fina de bagazo) para
darle mayor consistencia y mejorar la filtrabilidad. Esta mezcla se procesa en los
filtros con el objetivo de separar las impurezas en forma de torta llamada cachaza de la parte
líquida (jugo filtrado). Para facilitar la extracción de sacarosa de los lodos, se adiciona agua
caliente sobre la torta de cachaza, para lavarla y llevarse el material azucarado con el jugo
filtrado. La cachaza es enviada al proceso de compostaje para la producción de abonos orgánicos
y el jugo filtrado es retornado al proceso de
calentamiento de jugo para ser reprocesado en la clarificación.

Evaporación

El jugo clarificado se bombea a un sistema de evaporación de quíntuple efecto para eliminarle


parte del agua que contiene. Por medio de vapor y el vacío, los evaporadores concentran el jugo
desde 15 a 68 – 70 ° Brix, dando como resultado la meladura o jarabe. Además, el vapor generado
por la evaporación del agua en estos equipos es la fuente de calor para los demás procesos que lo
necesitan: Calentamiento de Jugo y Cristalización.

Clarificación de Meladura

La meladura pasa por un proceso de clarificación por flotación. Este es un proceso donde se le
adiciona a la meladura ácido fosfórico, cal y floculante para coagular. Teniendo en cuenta que las
partículas que se deben extraer en este proceso son livianas, se le adiciona también pequeñas
burbujas de aire micronizado para hacer flotar las impurezas y removerlas.

Cristalización y Centrifugación

Para la producción de azúcar a partir de la meladura se utiliza un sistema de dos templas o etapas.
Las diferentes templas se elaboran en los tachos, evaporadores de simple
efecto que trabajan al vacío, que pueden ser batch o continuos.
En la primera etapa la meladura se pone en contacto con núcleos de azúcar (grano
pequeño de azúcar) bajo condiciones controladas de temperatura y Brix. Tales núcleos se alimentan de la
sacarosa que contiene la meladura, creciendo hasta el tamaño deseado
del azúcar a producir. Debido a que los granos de azúcar se encuentran inmersos en el material
líquido de la meladura que no se cristalizó, se envía hacia las centrífugas para separarlos,
obteniendo el azúcar comercial y una miel de la primera etapa (miel A).
En esta etapa se utiliza agua caliente para lavar el cristal y bajar el color del azúcar resultante. La
miel A se alimenta a una segunda etapa de cristalización, utilizando como núcleo suspensión
alcohólica (mezcla de azúcar pulverizada y alcohol isopropílico) para inducir la formación de
cristales a partir de la sacarosa contenida en ella, obteniendo la masa B. Esta masa se envía a otra
etapa de centrifugación para separar los pequeños cristales de azúcar (semilla B) de la miel
Generada (miel B).
Los pequeños cristales de azúcar resultantes de esta etapa (semilla B) son los núcleos Utilizados
en la primera etapa de cristalización. La miel B se envía a la destilería como materia prima para
la producción de alcohol por su alto contenido de azúcares
fermentables.

Secado, Envase y Almacenamiento


El azúcar producido en la primera etapa de cristalización sale con una humedad menor al 1% y se
debe secar antes de envasarlo, para tal fin, se hace pasar por secadoras
rotatorias en las que se ponen en contacto en contracorriente el azúcar húmedo y aire seco, para
disminuir el contenido de humedad del azúcar.
El azúcar seco y frío se lleva a tolvas que alimentan a las envasadoras de azúcar en las Diferentes
presentaciones con que se surten los mercados nacional e internacional. Una vez envasado el azúcar
se lleva a las bodegas de producto terminado donde se almacena y/o se carga en vehículos para su
distribución.
Sin embargo, no todo el azúcar generado en la centrifugación es secado y envasado, ya que
CIAMSA S.A. cuenta con una moderna Refinería que procesa un 60 a 90% del azúcar que sale de
las centrífugas, con el objetivo de producir azúcar con menores niveles de color e impurezas.

Refinería de Azúcar

La transformación de azúcar blanco en azúcar refinado comienza con la disolución del azúcar
blanco con agua caliente hasta una concentración de 65°Bx,obteniendo un
material llamado licor fundido, el cual es calentado para activar las reacciones entre las impurezas
y los insumos químicos adicionados posteriormente (sacarato de calcio, ácido fosfórico y
decolorante). Este material ingresa a los clarificadores de licor, para realizar la separación de las
impurezas, la cual se hace por flotación (mediante el uso de aire micronizado) debido a que las
partículas retiradas en este proceso son livianas.
El licor clarificado es enviado al proceso de filtración, para que en dos etapas sean
retenidas las partículas pequeñas que no fueron retiradas en el proceso de clarificación. El licor
filtrado se evapora hasta 70 °Bx y posteriormente es enviado a los tachos para su Cristalización. La
masa cocida resultante se envía hacia las centrífugas para la separación de los cristales de azúcar
del material líquido llamado sirope. El sirope es retornado hacia los tachos para su
aprovechamiento y el azúcar es enviado al proceso de secado y enfriado para su posterior empaque
en presentaciones de 1 ton, 50 Kg, 25 Kg, 2,5 Kg, 1 Kg, 1 Lb y 5 g.

Bodega de producto terminado

Almacenamiento de las diferentes presentaciones de azúcar en condiciones de humedad y


temperatura controladas.
Distribución.
Entrega de pedidos de acuerdo a requerimientos de clientes.

Subproceso Elaboración
Alcohol Carburante

Dando respuesta a la necesidad planteada por el Gobierno y a la visión, compromiso y liderazgo de


la Organización Ardilla Lulle, CIAMSA S.A Junto con INCUACA S.A puso en marcha el 28 de
octubre de 2005 la primera Planta de alcohol carburante más grande y moderna del País, con una
capacidad de producción de 350.000 litros de alcohol diarios en operación continua. El etanol se
utiliza como aditivo para la gasolina con el fin de mejorar el octanaje y disminuir la contaminación
generada por los gases de combustión. Desde octubre de 2005, la mezcla está compuesta en un
90% por gasolina y un 10% por etanol, según lo dispuesto por la legislación colombiana.
La destilación de alcohol, es un proceso que consiste de cuatro etapas principalmente: Fermentación,
Destilación, Evaporación de Vinaza y Deshidratación.
Fermentación Las principales materias primas que se utilizan en la destilería son la miel B, la
meladura y el jugo clarificado, provenientes de la fábrica de azúcar.
El proceso de fermentación consiste en convertir los azúcares presentes en la materia prima que
vienen de la fábrica, en etanol y gas carbónico, por medio de la acción de levaduras. La
fermentación se desarrolla por medio de un proceso continuo de cinco reactores que trabajan en
serie, donde se llevan a cabo las reacciones químicas de
transformación de azúcar en etanol y gas carbónico. Al salir del último fermentador, se obtiene un
producto conocido como mosto o vino fermentado que contiene una
concentración de 9% (v/v) de alcohol. Además, contiene agua, sólidos y levadura, que se recupera en el
tanque de sedimentación para ser usada nuevamente en el proceso.
La levadura recuperada, se envía al tanque de acidulación donde se hace un choque con ácido
sulfúrico para reducir la contaminación bacteriana presente y nuevamente se recircula a los
fermentadores para continuar con el proceso de producción.
El mosto o vino fermentado se envía al proceso de destilación para continuar la
separación del etanol producido.

Destilación

En la destilación se purifica el mosto fermentado para obtener alcohol con una pureza del 96%
(v/v). Para ello, la planta cuenta con dos columnas de destilación en serie que operan al vacío,
aumentando así la eficiencia energética del proceso.
La destilación es un proceso de separación por diferencias en los puntos de ebullición de los
componentes de una mezcla, que al ser sometidos al calor, los compuestos más volátiles como el
alcohol se evaporan y se concentran en fase de vapor.
El mosto fermentado que proviene de la sección de fermentación contiene 9% de alcohol, Además
de agua, gases, sólidos disueltos y otros compuestos que deben retirarse. Para ello, se envía a la
columna mostera donde se obtienen dos productos: por la parte superior se obtienen gases con una
concentración de alcohol entre el 40-50% v/v que se envían a la segunda columna llamada
rectificadora. Por la parte inferior se obtiene una corriente líquida llamada vinaza. El 60% de la
vinaza generada se envía a la sección de
fermentación y el 40% restante hacia los evaporadores de vinaza donde se concentra para su
posterior uso en compostaje.
La relación final de vinaza concentrada producida es de alrededor de 1,5 litros de vinaza
por litro de alcohol anhidro.
De la segunda columna de destilación se obtiene el alcohol rectificado por encima de una
Concentración de 96% v/v el cual se envía hacia la zona de deshidratación. De los platos
Intermedios de esta columna se extrae el aceite de Fusel y por el fondo se obtienen las
flemazas, que se envían a la planta de tratamiento de aguas residuales.

Deshidratación

El alcohol purificado en la destilación contiene 96% v/v de etanol y 4% v/v de agua. Para que este
alcohol pueda ser usado como combustible, es necesario retirarle más agua. La Deshidratación
tiene lugar en los tamices moleculares, que por medio de una resina
sintética retiene el agua contenida en el alcohol rectificado, para obtener como producto alcohol
deshidratado con una concentración mínima del 99.5% de etanol, cumpliendo con las
especificaciones para su uso como alcohol carburante.
El alcohol deshidratado o alcohol anhidro se condensa y enfría para ser almacenado.

Almacenamiento
La destilería cuenta con una zona de almacenamiento y despacho para el producto
terminado. Existen dos tanques de 112 m3 recibidores de alcohol anhidro a donde se dirige la
producción de la destilería y se realizan pruebas de calidad. El alcohol anhidro certificado se
almacena en tres tanques de tres millones de litros cada uno, con capacidad para 25 días de
inventario.
Además, hay un tanque para alcohol rectificado (595 m3), otro para alcohol impuro (75 m3),
aceite de Fusel (10 m3) y gasolina (152 m3), todos construidos en acero carbón.

Sistema Contra Incendios

La destilería posee un sistema contra incendios de última tecnología, conformado por un sistema
de detección de humo, vapores de alcohol y llama, que trabajan conjuntamente y asociados a dos
anillos de agua contra incendios y agua-espuma (resistente al alcohol ARAFFF). Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales
La planta de tratamiento de aguas residuales de la destilería recibe las flemazas y los
Condensados de la concentración de vinaza.

Compostaje

La planta de compostaje de CIAMSA S.A es un sistema de tratamiento de residuos industriales de


la fabricación de azúcar y alcohol carburante, que comprende residuos de cosecha, cachaza, ceniza
de bagazo, bagazo y vinaza.
Cuenta con dos plantas de tratamiento: Composmatic y Backhus. La primera con una capacidad
instalada de tratamiento de 150 toneladas de residuos sólidos y 50 toneladas de vinaza; la
segunda con capacidad de 550 toneladas de residuos sólidos y 150
toneladas de vinaza, para un total de tratamiento de 900 toneladas por día de residuos orgánicos.
El tratamiento se realiza en 70 días de digestión de la materia orgánica presente en los residuos
hasta la obtención del producto compost, que es un
acondicionador orgánico de suelos La planta tiene una capacidad instalada de producción de
compost de 300 toneladas por día.
MANUAL DE PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS PROCESO
DE PRODUCCIÓN

Nombre del proceso Producción de azúcar

Responsable Jefe de Producción

OBJETIVO: ALCANCE:
Abastecer oportunamente las bodegas de Recibir y procesar
almacenamiento de los materias primas e insumos,
Producto elaborado, para su posterior para entregar producto elaborado
entrega a los puntos de venta.

Actividades a desarrollar Informes y Registros


 Revisar stock de Inventario.  Abastecimiento bodegas y puntos De
 Programar la producción. venta.
 Requerir Materia Prima E Insumos.  Ordenes de producción. Informes
 Recibir, verificar y distribuir el Estadísticos para producir.
pedido.  Informes de cantidades producidas por
 Producción En Línea. producto.
 Crear orden provisional.  Reporte de stock de inventario.
 Entregar el producto elaborado.  Orden de producción
 Notificar la orden de provisional o  Registro de las Hoja de vida de los
de fabricación Productos diarios.
 Realizar Inventarios Semanales.  Registros de limpieza de
 Tabular Registros o Retroalimentar el instalaciones y equipos
proceso  Registros de BPM
N Procedimiento Área Descripción Responsable

Revisar stock producción Como primera medida para la programación de la producción Jefe de producción
se debe revisar el stock de inventario de los productos
1 De inventario.
semielaborado en las Bodegas de almacenamiento.

2 Programar la producción Teniendo en cuenta el stock de inventario, además del análisis Jefe de producción
producción de los datos estadísticos por producto elaborado, se elabora la
programación de la producción para el productos cuando
presenta un stock bajo.
Requerir producción Una vez definido la programación de los procesos, es Asistente de
materia prima indispensable elaborar la orden de requerimientos de materia prima Producción
3 e insumos e insumos para el desarrollo de los mismos.
Absolutamente todos los pedidos son requeridos al
departamento de Despachos.
4 Recibir, verificar y producción Una vez el pedido está listo, se realiza la recepción del mismo Asistente de
distribuir el pedido donde es verificado y distribuido encada área de la línea de Producción
producción.

Producción en producción En esta etapa y después de que cada área esta abastecida con Auxiliares de
línea. los insumos que fueron requeridos, se inicia el procesamiento y Producción
5 Trasformación de estos en producto semielaborado. Solo después de
terminado tal procesamiento el responsable diligencia un formato
denominado como “hoja de vida Proceso De Producción Del Producto

6 Crear orden Producción En el sistema SAP, se digitaliza el proceso del producto Asistente de
Provisional. elaborado con las cantidades totales porcionadas. Los datos que se Producción
utilizan son los presentados en la hoja de vida ya diligenciada,
datos que nos permite diferenciar entre: 1.
Material discreto, donde la cantidad por bache no es fija entre uno y
otro, además de estar sujeto a modificaciones por mermas o
rendimientos, factores determinantes para la creación de la orden. 2.
Material repetitivo, es aquel donde las cantidades siempre son las
mismas, son fijas.
7 Entregar el Producción En La entrega del producto siempre debe haber un Asistente de
producto elaborado y representante del área de Producción y uno del área de Despachos Y Producción Auxiliar
Despacho Recibo De Mercancía, allí son entregados el producto elaborado en de Bodega
cantidades y características ya
predeterminadas para el producto (embalaje, fechas de vencimiento,
ubicación en los cuartos de almacenamiento.
Notificar la Producción Una vez, hecha la entrega física del producto a las bodegas de Asistente de
orden de almacenamiento, el paso a seguir es la notificación de la orden Producción
8 provisional o Provisional de fabricación o actualización del stock del inventario en
de fabricación el sistema SAP.
Realizar Producción Semanalmente cada área de producción realiza un inventario Auxiliares de
inventarios físico, de todos los insumos y materias primas utilizadas para el Producción
semanales procesamiento, los datos son confrontados con el stock de inventario
en SAP, para el efecto de monitorear posibles -Asistente de
faltantes y sobrantes. Producción
Tabular Producción Periódicamente el Jefe de Producción hace una tabulación de Jefe de
registros todos los registros que se diligencian a diario en la planta de Producción
producción, de esta forma se obtienen datos estadísticos que permiten
tomar acciones correctivas y/o preventivas según sea el caso.

Retroalimentar el Producción Semanal el Jefe de Producción hace una reunión con el equipo Jefe de
proceso de trabajo, donde se discuten todas las novedades que se presentaron Producción
en el trascurso de la semana y se retroalimenta las actividades
asignadas en la reunión anterior. Jefe de producto
Diagrama proceso de producción

Entregar el
producto Recibir el
semielabor producto
ado semielaborado
Orden
Orden provisional de
Provisional de producción
fabricación

Notificar la orden de
producción

Orden de
producción

Orden provisional
de fabricación

Realizar inventarios Semanales

Tabular Registros

Asistente de producción
Jefe de producción
Auxiliares de bodega
Retroalimentar
procesos

FIN
Diagrama de funciones Cruzadas

Inicio

Revisar stock de Procedimie


inventario nto asociado

Programar la Recibir solicitud de materia


producción Requerir materia prima e prima e insumos
insumos Pedido de traslado
Pedido de Programar la
traslado

Recibir y verificar y
distribuir el pedido Recibido a
satisfacción Producción en línea
Pedido de
traslado Hoja de vida
del producto

Crear orden
provisional

Orden provisional
de fabricación

Hoja de vida del


producto

Asistente de producción
Jefe de producción
Auxiliares de bodega Jefe
de producto Auxiliares de
producción
SIMBOLOGIA

Inicio final del procedimiento. Señala el principio o


terminación de Un procedimiento. Cuando se utilice para
indicar el principio del procedimiento se anotará la palabra
INICIO y cuando se termine se Escribirá la palabra FIN.

Formato impreso. Representa formas impresas, documentos,


reportes, listados, etc., y se anota después de cada operación,
indicando dentro del símbolo el nombre del formato; cuando
se requiera indicar el Número de copias de formatos utilizados
o que existen en una operación, se escribirá la cantidad en la
esquina inferior izquierda; en el caso de graficarse un original
se utilizará la letra “O”. Cuando el número
de copias es elevado, se interrumpe la secuencia,
después de la primera se deja una sin numerar y la
última contiene el número final de copias;
Ahora bien, si se desconoce el número de copias en el
primer símbolo se anotará una “X” y en el último una “N”.
Finalmente para indicar que el formato se elabora
en ese momento, se marcará en el ángulo inferior
derecho un triángulo negro.

Conector de procedimientos. Es utilizado para señalar que


un Procedimiento proviene o es la continuación de otros. Es
importante anotar, dentro del símbolo, el nombre del
proceso del cual se deriva o
Hacia donde va.

Conector de hoja en un mismo procedimiento. Este símbolo


se utiliza con la finalidad de evitar las hojas de gran tamaño,
el cual muestra al finalizar la hoja, hacia donde va y al
principio de la siguiente hoja de donde viene; dentro del
símbolo se anotará la letra “A” para el Primer conector y se
continuará con la secuencia de las
letras del alfabeto.
Decisión. Se emplea cuando en la actividad se requiere
preguntar si algo procede o no, identificando dos o más
alternativas de solución. Para fines de mayor claridad y
entendimiento, se describirá brevemente en el centro del
símbolo lo que va a suceder, cerrándose la descripción con el
signo de interrogación
DEFINICIONES
Estructura organizacional: Es la distribución formal de los puestos de trabajo En
una organización.

Organigrama: Es la representación gráfica de los órganos funcionales que Componen una


institución determinada y de los diferentes tipos de relaciones Existentes entre ellos, (Lépiz,
1986, p. 113).

Tarea: "Conjunto de actividades y operaciones que se llevan a cabo en el ámbito De un


puesto de trabajo, para conseguir cada uno de los objetivos esenciales y Básicos del
puesto, siguiendo determinadas instrucciones, recomendaciones y Normas".

Proceso: "Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, Las cuales


transforman elementos de entrada en resultados"

Procedimiento: "Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un


Proceso”.

Manual de procesos y procedimientos: Es una herramienta que le permite a la


Empresa, reunir una serie de actividades que están enfocadas a mejorar la
Organización dentro de la misma y también busca ofrecer un servicio de calidad A los
clientes, buscando así alternativas para mejorar la satisfacción del cliente.

Manual: Carpeta o fólder propio de un área que puede estar compuesto por
Procedimientos, instructivos, formatos, y otros documentos del Sistema de Gestión
de Calidad.

Actividad: Es la más pequeña acción ejecutada por una persona, es todo lo que Las
personas realizan diariamente en todo momento en la empresa.

Control: Acción que busca minimizar riesgos, analizar el desempeño de las Operaciones
en búsqueda del resultado esperado, para adoptar medidas Preventivas.

Eficacia: Capacidad de producir resultados en un tiempo determinado.


Eficiencia: Maximización de los recursos empleados para generar productos o Servicios.

Diagrama de flujo: Representación gráfica de un proceso o procedimiento que Permite


la observación sistémica de su ejecución, mostrando la lógica y dinámica De la secuencia
de un trabajo.

Sistema: Es una red de procesos interconectados, diseñados para satisfacer las


Necesidades de los clientes, en donde hay unas entradas, transformaciones y Unas
salidas.
Materia prima para la elaboración de Azúcar
La caña es una planta herbácea grande que solo crece en climas tropicales. Grandes lluvias y
tiempos calurosos se requieren para el cultivo de esta planta. Crece en la India, América Central,
Australia y África del Sur.

El azúcar, que es elaborado en las hojas de la planta, es almacenado en el tallo. Las cañas son
cosechadas en el otoño. Son pasadas por un molino para extraerles el jugo donde se encuentre el
azúcar. El jugo se lo hierve para elaborar una masa viscosa de jarabe y cristales marrón oscuro. La
mezcla es centrifugada para separar las dos
fracciones.

El jarabe, denominado melazas, es utilizado para hacer ron. Los cristales marrones crudos
son empacados o exportados para ser refinados y obtener azúcar blanca.

Resultado

Después de pasar por un largo y detallado proceso se obtiene del jugo de la caña el producto
llamado Azúcar el cual es utilizado en los hogares como endulzante para bebidas.

Política CIAMSA S.A

Calidad e Inocuidad

En CIAMSA S.A elaboramos productos inocuos y con altos estándares de calidad así como
soluciones energéticas y sucroquímicas, que satisfacen las necesidades y
expectativas de nuestros clientes y consumidores y demás partes interesadas, para lo que estamos
comprometidos con:
- Cumplir los requisitos legales, reglamentarios y de clientes.
- Mejorar continuamente la eficacia de los Sistemas de Gestión adoptados para este
propósito.

Certificaciones en Calidad e Inocuidad


ISO 9001:2015
IQNET9000:2015
BPM – HACCP
SGS FSSC 22000

Sellos de Calidad otorgados por el Icontec

NTC 5308:2004 para Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado NTC


778:1997 para Azúcar Refinado
NTC 611:2004 para Azúcar Blanco
NTC 2085:2004 para Azúcar Blanco Especial
NTC 607:1996 para Azúcar Crudo-Morena
Medio Ambiente

En CIAMSA S.A estamos comprometidos con la protección de los recursos naturales y los
ecosistemas, la prevención y mitigación de la contaminación, la mejora continua del sistema de
gestión, el cumplimiento de la legislación y la construcción de una cultura ambiental con
fundamento en los siguientes principios:

- Desarrollo sostenible: Los recursos naturales y los ecosistemas se protegerán


implementando tecnologías limpias.
- Agua para la vida: El agua como fuente de vida se usará de manera eficiente y con ahorro
en todos los procesos.
- Gestión de vertimientos: El agua residual llegará a las fuentes hídricas con
características que minimicen la contaminación.
- Protección del aire: El aire se protegerá implementando desarrollos tecnológicos y
medidas de mitigación.
- Gestión integral de residuos: Los residuos recorrerán su ciclo garantizando su gestión integral
para prevenir la contaminación.
- Mitigación y adaptación al cambio climático: El cambio climático se mitigará reduciendo las
emisiones de gases efecto invernadero e implementando medidas de adaptación.
- Educación ambiental: La aplicación de saberes nos conducirá a un actuar consciente para la
protección de los recursos naturales y los ecosistemas.
- Cumplimiento legal ambiental: Nuestras actividades, productos y servicios se
cimentarán en el cumplimiento de la legislación y otros requisitos de interés.

Certificación en Gestión Ambiental

ISO 14001:2015
IQNTE14001:2015
FORMATOS UTILIZADOS EN EL PROCEDIMIENTO

Formatos Diligencio Reviso Aprobó


1 Formato auditoria diaria de Asistente de Jefe de producto Jefe de
limpieza al cierre producción Producción producción
2 Formato control diario de Asistente de Jefe de Jefe de
órdenes de producción Producción producción producción
3 Formato pedido diario Asistente de Jefe de producto Jefe de
abarrotes Producción producción

Responsable
4 Formato pedido semanal Auxiliar de Asistente de Jefe de
aseo y empaque producción Producción producción
5 Formato control de BPM Auxiliar de Asistente de Jefe de
producción Producción producción
6 Formato hoja de vida Auxiliar de Asistente de Jefe de
producto terminado producción Producción producción
7 Formato programación de la Asistente de Jefe de producto Jefe de
producción Producción producción
8 Acta de reunión Asistente de Asistente de Jefe de
Producción Producción producción

CIBERGRAFIA

https://www.ciamsa.com/es/unidades-de-negocio/ciamsa-operador-logistico/
https://www.asocana.org/StaticContentFull.aspx?SCid=152
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-319556
https://www.ciamsa.com/es/quienes-somos/
https://www.ciamsa.com/site/index.php/es/

También podría gustarte