Resumen Analítico Especializado 1. Título.: Autoconcepto, Autoeficacia y Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en


adolescentes.

2. Autor: Linda Teresa Orcasita, Jennifer Andrea Mosquera Gil y Tatiana


Carrillo González

3. Contenidos Este artículo inicia con una introducción sobre la importancia que
tiene el autoconcepto y autoeficacia dentro de las conductas
sexuales de riesgo que presentan los adolescentes en el inicio de
su vida sexual estableciendo que los hábitos y conductas
establecidas en esta etapa del ciclo vital, durante la etapa de
adultez se harán más difíciles de cambiar, dicho esto, es
importante entender que el autoconcepto y la eficacia son dos de
las principales características de la personalidad de los
adolescentes que abarcan la vida saludable que llevan o en su
defecto, las conductas sexuales de riesgos a las que se ven
expuestas.

Estudios realizados demuestran que el uso inadecuado de


métodos anticonceptivos, el escaso uso de preservativos y el
consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia han sido
un factor en el aumento de las cifran al momento de contraer
alguna ITS, VIH/SIDA, embarazos prematuros etc. Asimismo, los
niveles de autoconcepto y autoeficacia se ven afectados por
dichas conductas puesto que, influye en la manera en cómo
piensan, actúan y se comportan y la visión que tienen sobre su
propia personalidad y el autocuidado. Esta investigación realizada
en Cali, Colombia con un total de 133 participantes adolescentes
escolares, hombres y mujeres de secundaria entre los 14 y los 18
años de edad fue no experimental, descriptiva correlacional y de
corte transversal, para ello se hizo uso de tres instrumentos de
medición para las variables planteadas dentro del objetivo de la
investigación: autoconcepto, autoeficacia y conducta sexual de
riesgo, el primero de ellos es la Escala de Autoconcepto Forma –
5 el cual fu diseñado en 1995 por García y Musitu, este consta de
36 ítems los cuales tiene las posibilidad de respuesta de tres
formas diferentes, 1. Siempre 2. Algunas veces y 3. Nunca. este
instrumento tiene en cuenta para su evaluación 4 contextos
diferentes: académico con 11 ítems, social con 5 ítems, emocional
con 9 ítems y familiar con 6 ítems, pero también con 5 ítems
adicionales que no tienen una caracterización especifica, dicho
esto, cuando exista mayor puntuación, mayor será el
autoconcepto. El segundo instrumento utilizado fue la Escala de
Autoeficacia Generalizada creada en 1992 por Jerusalem y
Schwarzer, esta escala está compuesta por 10 ítems los cuales se
miden con una escala de Likert de cuatro puntos y tiene como
objetivo evaluar la autoeficacia de los individuos ante el
enfrentamiento de distintas situaciones que se presentan en la
vida. El tercer instrumento y no menos importante es el
Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa diseñado en
1997 por el Ministerio de Salud de Colombia, conformado por 27
preguntas, en las que en primer momento buscan recopilar
información sociodemográfica de las personas como: sexo, edad,
estado civil y estatus económico y las preguntas restantes
enfocadas principalmente en las relaciones sexuales, número de
parejas sexuales, el uso de preservativos, el consumo de SPA
durante el contacto sexual, formas de prevención de ITS y
VIH/SIDA.

Para poder llevar a cabo esta investigación y los procedimientos


de esta, se hizo contacto primeramente con las instituciones
educativas y se explicó el propósito y el objetivo de la
investigación, el uso de los instrumentos, el tiempo de duración y
posterior a ello, el diligenciamiento del consentimiento y
asentimiento informado otorgado por los padres acudientes de los
133 estudiantes participes de la investigación. Los resultados
arrojados en esta investigación muestran que el 35.3 % son
hombre y el 64.7 % son mujeres, se tuvo en cuenta el estrato
socioeconómico el cual refieren que el 27.2 % pertenecen a
estrato 1, el 70. 4 % a estrato 2 y el 2.4 % a estrato 3. Ahora bien,
de acuerdo con las variables de estudio, como lo es una de ellas,
las conductas sexuales en adolescentes demostraron que de los
133 estudiantes que participaron el 59.4 % alguna vez han tenido
una relación sexual vaginal, el 21.1 % han practicado sexo oral y
el 9.8 % sexo anal dicho esto, se identifica que la edad promedio
en la que los jóvenes inician su vida sexual es alrededor de los
13.5 años, esto quiere decir el contacto sexual más frecuente da
inicio a los 14 años y equivale al 20.5 %, asimismo, se evidencia
que más del 13 % de los participantes iniciaron su vida sexual
antes de los 12 años de edad y el 17.8 % fue solo después de los
15 años, del mismo modo se evidencio que las mujeres inician las
relaciones sexuales a los 15 años y los hombres a los 12 y de
acuerdo al uso de preservativos se logró identificar que el 31.3 %
de los adolescentes lo usaron en su primera relación y el 68.8 %
NO.

Ahora bien, el nivel de autoconcepto evaluado en los participantes


demostró que hay una diferencia significativa del 95 % en el factor
emocional y autoconcepto demostrando que los hombres tienen
un mayor nivel de autoconcepto emocional que las mujeres,
también, el uso de condón en los adolescentes demostró que
quienes lo usaron tienen un mayor autoconcepto que quienes no
durante su primera relación sexual , del mismo modo, la
autoeficacia dentro de los resultados demuestran que parte de los
estudiantes se sienten totalmente auto eficientes para decir NO a
las relaciones sexual, como también hay otros que no se niegan y
terminan cediendo, se tuvo en cuenta, el sexo, el nivel de
escolaridad y el estrato socioeconómico evidencian que las
mujeres tienen mejor autoeficacia que los hombres, esto quiere
decir que los hombre están más propensos a llevar a cabo
conductas de riesgo que ponen en peligro su salud mental, salud
física y su bienestar.
Es una investigación no experimental de tipo descriptivo y
4 metodología. correlacional de corte trasversal, llevada a cabo con una población
total de 133 adolescentes con edades comprendidas entre los 14
y 18 años de la ciudad de Cali con relación al autoconcepto,
autoeficacia y las conductas sexuales de riesgo que pueden
abarcar.

5. Conclusiones. Finalmente, cuando el autoconcepto es mayor en el factor familiar


mayor será la autoeficacia en el uso del condón en los
adolescentes haciendo que puedan decir NO a las relaciones
sexuales según cual sea la circunstancia. Con lo dicho
anteriormente, se evidencia la importancia del autoconcepto y la
autoeficacia dentro de las conductas sexuales en los adolescentes
con un factor emocional y motivacional que benefician su salud,
esto demuestra que tener conocimiento sobre el tema les
permitirá tomar decisiones adecuadas y preventivas que
disminuyan el riesgo de caer en conductas sexuales de riesgo
durante su etapa del ciclo vital.

6. Autor del RAE Wendy Dayanna Niampira Sánchez

También podría gustarte