TAREA 1 Conocimiento
TAREA 1 Conocimiento
TAREA 1 Conocimiento
I. INTRODUCCIÓN.
Para orientar nuestro estudio nos planteamos el siguiente problema: ¿Qué relación existe
entre el conocimiento, la ciencia y la educación?
La ciencia genera conocimientos científicos y la educación aplica las estrategias didácticas más
apropiadas para su aprendizaje.
II. DESARROLLO.
¿Qué es el conocimiento?
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente
complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a
la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado este
fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev
Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
En una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales para adquirir
conocimiento:
La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de
conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de
padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia
curiosa.
La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa
manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado
grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto
emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende
nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera
sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es
una forma de adquisición de conocimiento.
Tipos de conocimiento
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método
de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos:
¿Qué es Ciencia?
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y
predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido
obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis
sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y
válidas que pueden ser probadas.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo
ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y
métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la
segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear
o perfeccionar la tecnología.
Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten
en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter
sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los
fenómenos, los cuales se denominan método científico que se basa en: observación,
proposición, formulación de hipótesis, experimentación, demostración y conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales
que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes
tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas
a revisión constante.
En un segundo momento el investigador fija su estrategia ante los hechos que va a estudiar la
mayor preocupación durante esta fase es la de elaborar sistemas de investigación confiables y
posible.
El tercer momento, el momento técnico una vez elegidos las estrategias hay que buscar los
procedimientos completos para recolectar datos y organizar la información.
Finalmente, cuando el investigador dispone de los datos se abre una nueva fase que tiene
como propósito realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se
vuelve así de los hechos a la teoría, del sujeto al objeto, cerrando el ciclo del conocimiento,
aunque no definitivamente. Este es el cuarto momento, el momento de la teoría y de la
síntesis.
La educación es una ciencia en sí misma que estudia la forma como el ser humano aprende y
aplica estrategias para generar conocimientos sobre sí y la realidad que lo rodea. No obstante,
esos conocimientos se originan en distintas ciencias. Por lo tanto, la ciencia en la educación se
manifiesta a través de los contenidos que se imparten en las asignaturas.
En resumen, los desarrollos científicos y tecnológicos son claves para que la gestión educativa
sea realmente efectiva y actualizada.
IV. CONCLUSIONES.