Modelo - Memoria Descriptiva Ii - Ee.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

RESIDENCIA DEL SR.

1.1 Generalidades

Esta obra trata sobre el proyecto integral de las Instalaciones Eléctricas interiores que se
ejecutarán con recursos propios del propietario.

Dicho proyecto se desarrolla en base a los planos de Arquitectura y Estructuras y las disposiciones
del Código Nacional de Electricidad y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.2 Ubicación Geográfica

 Departamento: Lima
 Provincia: Lima
 Distrito: Pueblo Libre
 Avenida: Sucre N°355.

1.3 Alcances

Comprende el diseño de las instalaciones en:

 Baja Tensión (220 V.)


 Sistema de Iluminación.
 Teléfonos y Sistemas Auxiliares desarrollados sobre un área total de 299 m2.

1.4 Descripción de las instalaciones

1.4.1 El sistema en baja tensión comprende:

- Red de Alimentadores.

- Red de Alumbrado y Tomacorrientes.

- Red de Fuerza.

a. Red de Alimentadores.- Se ha proyectado del tipo empotrado en piso.

El conductor alimentador se ha dimensionado para la demanda máxima de potencia obtenida en


el área correspondiente más un 25% de reserva.

b. Red de Alumbrado y Tomacorrientes.- Se ha proyectado del tipo empotrado con capacidad para
satisfacer demandas del orden de 25 W/m2, según el C.N.E. y de acuerdo al tipo de vivienda.

Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes serán de 20 amperios. Adicionalmente se han


previsto circuitos de reserva a ser cableados cuando las necesidades lo requieran.
c. Red de Fuerza.- Se refiere a la alimentación eléctrica de cocina eléctrica y calentador eléctrico.

1.4.2 Sistema de Iluminación

a. Iluminación Convencional

Se ha empleado el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes e incandescentes.

1.4.3 Teléfonos y Sistemas Auxiliares

Comprende la previsión de las instalaciones para los sistemas de:

- Teléfonos
- Televisor
- Timbre

1.5 Suministro de Energía Eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema proyectado se ha previsto desde la red de distribución


secundaria de servicio particular de ElectroLima: 220. 3ɸ, 60Hz.

1.6 Potencia Instalada y Máxima Demanda

 P.I. = 17.22KW
 M.D.= 12.42KW

1.7 Bases de cálculo

De acuerdo al C.N.E., tomo V:

 Alumbrado y Tomacorrientes: 25 W/m2


 Calificación Eléctrica del Predio: 2,000 W + 8 W/m2

Además se agregó las cargas correspondientes a la cocina, calentador eléctrico y cargas móviles.
1.8 Sistema de tierra

Se ha previsto un pozo de tierra para el Tablero de Distribución, donde converge la línea de tierra
de todos los artefactos eléctricos que tienen dicha conexión.

1.9 Alcance de los trabajos del contratista general

1.9.1 Suministro, instalación y prueba de:

a) Alimentadores desde el punto de alimentación (caja toma); hasta el Tablero de Distribución


(T.D.)

b) Sistema de baja tensión que comprende: tuberías, conductores, cajas de pase, cajas de salida de
alumbrado, tomacorrientes, interruptores, el tablero de distribución, salidas de fuerza y salidas
telefónicas.

c) Sistemas auxiliares, comprende tuberías y cajas de pase, de distribución y de salida.

No incluye el suministro, montaje y conexiones de:

Teléfonos y sistemas auxiliares.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

2.1 Generalidades

El contratista de las Instalaciones Eléctricas, serán personas o firmas que sean designadas para
realizar el trabajo en mención.

El Inspector de las obras eléctricas será un Ingeniero Electricista colegiado y hábil, el que será
representante del propietario a cuyo cargo estará la Supervisión del contrato.

2.2 Conductores

 Serán de cobre electrolítico con una conductibilidad del 99% a 20°C.


 Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según las normas de
fabricación ASTM B3 y B8.
 El aislamiento y protección de los conductores dependerá del lugar, tipo de servicio y
forma de instalación: según norma VDE-0250.
 Los conductores tipo TW, THW serán para una tensión de servicio de 600 V. y una
temperatura de operación de 60°C.

2.3 Tuberías

Normalmente se empleará dos tipos de tuberías:

a) Tubería PVC-SEL (Standard Europeo Liviano); para todas las instalaciones internas, empotradas
en techos, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de fábrica con
pegamento plástico.

b) Tubería PVC-SAP (Standard Americano Pesado); para todas las Instalaciones y servicios donde
necesiten mayor protección contra contactos mecánicos, para estas tuberías se usarán uniones,
codos, tuercas, contratuercas y niples.
Clase Liviana (SEL)

Diámetro Diámetro Diámetro


Espesor en Largo en
Nominal en Exterior en Interior en
mm mts.
pulgadas mm mm
1/2" 12.7 1.0 10.7 3.00
5/8" 15.9 1.1 13.7 3.00
3/4" 19.1 1.2 16.7 3.00
1" 25.4 1.3 22.8 3.00
1 1/4" 31.8 1.3 29.2 3.00
1 1/2" 38.1 1.6 34.9 3.00
2" 50.8 1.7 47.4 3.00
Clase Pesada (SAP)

Diámetro Diámetro Diámetro


Espesor en Largo en
Nominal en Exterior en Interior en
mm mts.
pulgadas mm mm
1/2" 21.0 2.2 16.6 3.00
3/4" 26.5 2.3 21.9 3.00
1" 33.0 2.4 28.2 3.00
1 1/4" 42.0 2.5 37.0 3.00
1 1/2" 48.0 2.5 43.0 3.00
2" 60.0 2.8 54.4 3.00
2 1/2" 73.0 3.5 66.0 3.00
3" 88.5 3.8 80.9 3.00
4" 114.0 4 106.0 3.00

2.4 Uniones o coplas

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo, pero en unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión. Es
prohibido fabricar campanas en obra.
UNIONES

TIPO LIVIANO (SEL)

MEDIDAS L I PESO (Grm)


1/2" 37 15 2
5/8" 43 18 3
3/4" 49 21 5
1" 65 24 8
1 1/4" 71 29 12
1 1/2" 81 34 20
2" 101 44 30

TIPO PESADO (SAP)

MEDIDAS L I PESO (Grm)


1/2" 70 30 14
3/4" 80 35 21
1" 90 40 33
1 1/4" 115 50 56
1 1/2" 135 60 74
2" 155 70 119
2 1/2" 180 80 213
3" 210 95 328
4" 260 120 553

Conexiones a caja

Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará dos piezas de PVC.

a) Una copla de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta a la caja.

b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de f°g° y se enchufará en el otro
extremo de la copla del Item a).

2.5 Curvas

No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio standard, de
plástico.
2.6 Pegamento

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la hermeticidad
de la misma.

2.7 Cajas

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación, caja de pase, tomacorrientes,
interruptores serán de fierro galvanizado, las características de las cajas serán:

 Octogonales de 4”x1.1/2”: Para salida de iluminación en techo o pared.


 Octogonales de 3.1/2”x1.1/2”: Sólo para salidas en pared.
 Rectangular de 4”x2.1/8”x1.7/8”: Para interruptores y tomacorrientes.
 Cuadrada de 4”x4”x1.1/2”: Para tomacorrientes tripolares, cajas de pase, salidas
especiales.

2.8 Interruptores

 Se utilizarán interruptores unipolares de uno, dos tres golpes y de conmutación. (3 vías).


 Tendrán una capacidad de 10 amperios-250 voltios.
 Los interruptores de la serie mágic tendrán tapa para uno, dos o tres dados y serán del
tipo balancín.

2.9 Tomacorrientes

 Serán del tipo empotrado de 10 amperios-250 voltios; bipolares simple o doble salida.
 Horquillas chatas y redondas, se podrán conectar conductores N° 14, 12 y 10 AWG.

2.10 Tablero de Distribución

Estará formado por:

 Gabinete metálico.
 Interruptores.

1. Gabinete: Estará formado por:

 Caja.
 Marco y tapa con chapa.
 Barras y accesorios.

 Caja.- Será del tipo empotrado en pared construida de fierro galvanizado de 1/16” de
espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”, ¾”, 1”, 1.1/4”; de acuerdo con los
alimentadores.
 Marco y tapa con chapa.- Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave y se
pintará de gris oscuro. La tapa debe llevar un relieve marcando la denominación del
tablero. Ejemplo: TD-1. La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su
parte interior donde se alojará el circuito del tablero.
 Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete de tal
manera que éstas sean exactas con las especificaciones de “TABLERO DE FRENTE
MUERTO”. Las barras serán de cobre electrolítico, de capacidad mínima.

Interruptor General Barras


30 – 60 – 100 Amp. 200 A.
150 – 200 – 400 Amp. 200 A.
500 – 600 Amp. 200 A.

Traerán barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la tierra general de los
alimentadores.

2. Interruptores

Serán automáticos termomagnéticos contra sobrecargas y cortocircuitos; intercambiables de tal


forma que puedan removidos sin tocar los adyacentes.

Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los conductores, los
contactos serán de aleación plata.

También podría gustarte