El documento describe la importancia de realizar mediciones periódicas de la resistencia de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, especialmente en distribuciones TT. Explica que en una distribución TT, las corrientes de defecto circulan a través del conductor de protección hacia la puesta a tierra, por lo que es importante que la protección diferencial pueda detectar estas corrientes. Además, detalla tres métodos para medir la resistencia de puesta a tierra recomendados por la norma IEC 60364.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas
El documento describe la importancia de realizar mediciones periódicas de la resistencia de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, especialmente en distribuciones TT. Explica que en una distribución TT, las corrientes de defecto circulan a través del conductor de protección hacia la puesta a tierra, por lo que es importante que la protección diferencial pueda detectar estas corrientes. Además, detalla tres métodos para medir la resistencia de puesta a tierra recomendados por la norma IEC 60364.
El documento describe la importancia de realizar mediciones periódicas de la resistencia de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, especialmente en distribuciones TT. Explica que en una distribución TT, las corrientes de defecto circulan a través del conductor de protección hacia la puesta a tierra, por lo que es importante que la protección diferencial pueda detectar estas corrientes. Además, detalla tres métodos para medir la resistencia de puesta a tierra recomendados por la norma IEC 60364.
El documento describe la importancia de realizar mediciones periódicas de la resistencia de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, especialmente en distribuciones TT. Explica que en una distribución TT, las corrientes de defecto circulan a través del conductor de protección hacia la puesta a tierra, por lo que es importante que la protección diferencial pueda detectar estas corrientes. Además, detalla tres métodos para medir la resistencia de puesta a tierra recomendados por la norma IEC 60364.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Artículo Técnico
Mantenimiento periódico de las instalaciones
eléctricas Se mostró que unas de las varias cosas que hay que analizar periódicamente en una instalación eléctrica es el valor de la puesta a tierra.
Este valor es especialmente importante en una
distribución TT, es decir en la distribución que usa UTE en el 95% de Montevideo y parte del interior. ¿Por qué decimos que es especialmente importante la medida de la puesta a tierra en una distribución TT? Porque está vinculado directamente a la protección contra los choques eléctricos. ¿De qué formas es esto? Porque en un TT, toda corriente producto de una baja aislación en un equipo eléctrico con envolvente metálica, circulará por el conductor de protección (PE) hacia la puesta a tierra. Esta corriente, que generalmente es de unas pocas decenas de amper, es la que debe ser detectada por la protección diferencial (de uso obligatorio en este tipo de distribución). Esto se puede ver en la figura 1. Figura 1: Empresa conectada directamente a la red de 380V de UTE y una carga que tiene una baja aislación interna a tierra produce una tensión de contacto Uc (Uc=IdxRA)
Allí se observa que una cierta carga tiene una baja
aislación en la fase 1, produciendo que aparezca una corriente de defecto Id. Esta corriente produce, a su vez, que aparezca una tensión de contacto peligrosa Uc en el chasis de la misma, exponiendo a un choque eléctrico a la persona que va a tocar dicha carga (es decir a un contacto indirecto).
Recordemos que la sensibilidad de una protección
diferencial (obligatoria en un TT) debe cumplir, según el Reglamento de UTE, con ser menor a igual al cociente de 50V/RA (esto es hablando de una instalación cualquiera, en un ambiente seco, conectada a la red pública de UTE con la excepción de los hogares donde se suele usar un diferencial de sensibilidad de 30mA). Métodos de medida de la puesta a tierra
Existen 3 métodos sugeridos por la IEC 60364
(norma en la que se basa el Reglamento de UTE) para la medida de la puesta a tierra, que explicaremos en un lenguaje sencillo:
a) Usando un instrumento de prueba con electrodos
auxiliares b) Midiendo la impedancia del lazo de falla c) Midiendo la resistencia del lazo de falla con pinzas de inducción
Medición de la resistencia del electrodo de tierra
utilizando un instrumento de prueba con electrodos auxiliares a tierra
Este método (ver figura 2) se suele conocer como
“Método de la caída de potencial” o del “Método del 62%”. Figura 2: Medición de la resistencia del electrodo de tierra utilizando un instrumento de prueba con electrodos auxiliares. 1= Instrumento conforme a IEC 61557-5, RE = Resistencia de puesta a tierra del electrodo en ensayo, RP = Resistencia del electrodo de prueba transitorio (sonda de potencial), RC = Resistencia de puesta a tierra del electrodo de prueba transitorio (sonda de corriente)
Se hace circular una corriente alterna de un valor
estable entre el electrodo de tierra a medir (E), desconectado de la instalación y conectado al borne E del instrumento, y un electrodo de tierra auxiliar (o sonda de corriente C) y conectado al borne C del instrumento, colocado en forma transitoria y a una distancia de E, de manera que las áreas de resistencia de los dos electrodos no se superpongan.
Luego se inserta, también en forma transitoria, un
segundo electrodo (o sonda de potencial P) y conectado al borne P del instrumento, que puede ser una pica metálica hincada en el suelo, a medio camino entre E y C, y se mide la caída de tensión entre E y P. En la mayoría de los casos, P debe colocarse a una distancia de aproximadamente 20 m de E y C. Medición de la impedancia del lazo de falla
En este caso el valor obtenido por este método es
ligeramente mayor al real, dado que vamos a medir la impedancia del lazo de falla de la figura 1 (que es mayor a RA).
Este método es el recomendado cuando el sitio de la
instalación (por ejemplo en las ciudades) no permite disponer en la práctica de dos tomas de tierra auxiliares tal como en el método anterior.
La medición de la impedancia del circuito de falla a
tierra en el origen de la instalación eléctrica se puede realizar con un instrumento de prueba de acuerdo con IEC 61557-3. La prueba debe realizarse en el lado activo y aguas arriba del interruptor principal, con este interruptor en la posición de desconexión (off ó 0), es decir, sin suministro a la instalación y con el conductor de conexión a tierra desconectado temporalmente del terminal principal de conexión a tierra MET (el acrónimo MET viene del inglés Main Earth Terminal).
El instrumento de prueba debe ajustarse dentro de
un rango apropiado para el valor de la impedancia del circuito de falla a tierra, que probablemente se espera para la disposición de la puesta a tierra del sistema.
El instrumento de prueba debe conectarse como se
muestra en la figura 3. Cuando exista alguna duda, el instrumento debe conectarse como se describe en las instrucciones del fabricante.
Figura 3: Medición de la resistencia de puesta a
tierra empleando un instrumento de medición de impedancia de lazo de falla Sólo una pequeña parte de la impedancia medida del circuito de falla a tierra se deriva de aquellas partes del lazo que no sean el electrodo y, por lo tanto, el resultado obtenido en esta prueba puede tomarse como una aproximación razonable de la resistencia del electrodo de tierra.
El resultado de la prueba no debe exceder,
obviamente, al cociente de 50V/IΔn (siendo IΔn la máxima sensibilidad de los diferenciales usados en la instalación).
El conductor de puesta a tierra se debe volver a
conectar al MET de la instalación antes de restablecer el suministro.
Medición de la resistencia del lazo de falla con
pinzas de inducción El siguiente procedimiento puede adoptarse como un método alternativo para la medición de la resistencia de puesta a tierra.
Con referencia a la figura 4, la primera pinza induce
una tensión de medición U en el lazo, la segunda pinza mide la corriente I dentro del lazo. La resistencia del lazo se calcula dividiendo la tensión U por la corriente I.
Figura 4: Medición de la resistencia del lazo de falla
con pinzas de inducción
El valor resultante de las resistencias en paralelo R1
… Rn debe ser insignificante, con lo cual la resistencia desconocida es igual o ligeramente inferior a la resistencia de lazo medida. Las bobinas de tensión y corriente pueden estar en pinzas individuales conectadas por separado a un instrumento o en una sola pinza combinada.
Este método es directamente aplicable a los
esquemas TN y en lazos mallados al esquema TT.
En los esquemas TT, donde sólo está disponible la
conexión a tierra desconocida, el lazo puede cerrarse mediante una conexión transitoria entre el electrodo de tierra y el conductor neutro (esquema cuasi TN) durante la medición.
Con el fin de evitar posibles riesgos debidos a
corrientes de circulación originadas en eventuales diferencias de potencial entre el neutro y la tierra, es necesario desconectar el sistema durante la conexión o la desconexión. ¿Desea saber más sobre cómo supervisar la protección contra los choques eléctricos en cualquier tipo de red de baja tensión?