FISICA 3: Ondas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El universo y sus

FENÓMENOS

Unidad 1: ¿Cómo viaja


EL SONIDO?
Ensayo: Primer
PARCIAL

José Julián
REYES ROMÁN
Introducción:

Un movimiento ondulatorio es un
proceso por el cual se transmite
energía de una parte a otra, sin
que exista transferencia de
materia; estas se pueden
clasificar de dos maneras, todo
depende de su medio de
propagación: ya sean ondas
mecánicas u ondas
electromagnéticas; estas a su
vez se pueden clasificar por la
forma en la que vibran las
partículas: pueden ser ondas
transversales u ondas
longitudinales. Esta perturbación
se desplaza en el ambiente, un
ambiente determinado y que
después de pasar lo dejan en su
estado normal. En cualquier
punto de la trayectoria de
propagación de onda, se realiza
un desplazamiento periódico,
vibración u oscilación, en torno
de la posición de equilibrio.
Desarrollo:
Las ondas son un fenómeno natural que ha sido
investigado durante siglos. Dentro de las ondas que
existen en la naturaleza, existen dos tipos de, las ondas
mecánicas y las ondas electromagnéticas.

Onda mecánica: Son las ondas que son ocasionadas


por una vibración o perturbación inicial y que para su
propagación en forma de oscilaciones materiales
requieren de un medio material, deformable o elástico.
Generan una perturbación temporal en este medio, sin
la necesidad de que el medio se transporte de un lugar
a otro

Onda electromagnética: Se generan por la vibración


de electrones u otras partículas con cargas eléctricas.
Estas, a diferencia de las mecánicas; no necesitan un
medio material para su propagación, esto debido a
que se difunden en el vacío.

De la misma manera, conforme la dirección


en la que la onda hace vibrar a las
partículas del medio material, estas
alteraciones se clasifican en longitudinales y
transversales.
Ondas longitudinales: Se presentan cuando
las partículas del medio material vibran
paralelamente a la dirección de
propagación de la onda. Un ejemplo de esto
son las ondas que se producen en la
propagación del sonido.
Ondas transversales: Se presentan cuando
las partículas del medio material vibran
perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda. Estas se producen
por ejemplo cuando se avienta una piedra al
agua.

Dentro de las características de las ondas podemos encontrar a la


longitud, la cual es la distancia entre dos frentes de onda que están
en la misma fase. Por ejemplo, la distancia entre dos crestas o dos
valles consecutivos. La longitud de onda se presenta por la letra
griega LAMBDA λ y se mide en m/ciclo. La frecuencia f, es el número
de veces por segundo en el cual se realiza un ciclo completo de una
onda (frecuencia en ciclos/s). Se mide comúnmente en ciclos/s, esto
es HERTZ Hz (1 hertz=1 ciclo/s). El periodo T, es el tiempo que tarda
en realizarse un ciclo de la onda (periodo en s/ciclo). El periodo
viene siendo el inverso de la frecuencia y la frecuencia es igual al
inverso del periodo (T=1/f y f=1/T). La rapidez o magnitud de
velocidad de propagación es aquella con la cual se propaga un
pulso a través de un medio; es la distancia que una determinada
cresta o valle recorren en un determinado tiempo, que generalmente
es un segundo. La rapidez o magnitud con la que se propaga una
onda depende de la elasticidad y de la densidad del medio. La
magnitud de la velocidad de propagación de una onda es constante
para cada medio. El nodo que es el punto donde la onda cruza la
línea de equilibrio. La elongación que es la distancia entre cualquier
punto de una onda y su posición de equilibrio. La amplitud de onda es
la máxima elongación o alejamiento de su posición de equilibrio que
alcanza las partículas vibrantes.
Las ondas también tienen distintos
fenómenos como la reflexión, la cual se
presenta cuando estás encuentran un
obstáculo que les impide propagarse,
lo que hace que choquen y cambian de
sentido sin modificar sus demás
características. La interferencia se
produce cuando se superponen
simultáneamente dos o más trenes de
onda; puede ser una interferencia
constructiva que se presenta al
superponerse dos movimientos
ondulatorios de la misma frecuencia y
longitud de onda que llevan el mismo
sentido. Por otra parte, la interferencia
destructiva se manifiesta cuando se
superponen dos movimientos
ondulatorios por una diferencia de
fase. La refracción de ondas se
presenta cuando estas pasan de un
medio a otro de distinta densidad, o
bien, cuando el medio es el mismo,
pero se encuentra en condiciones
diferentes. La difracción de ondas se
genera cuando una onda encuentra un
obstáculo en su camino y lo rodea o lo
contornea.
Conclusiones:
Podemos concluir, en resumen y tomando en cuenta los conceptos y la
información antes presentada que claramente y sin excepciones,
cuando hablamos de estas perturbaciones estamos refiriéndonos a
procesos tan comunes y cotidianos como la lluvia. Estas cuentan con
características como longitud, frecuencia, períodos, nodos,
elongaciones, una magnitud de velocidad de propagación y amplitud
de onda. Se pueden clasificar como mecánicas o electromagnéticas,
dependiendo de la forma y el medio en la que se propagan, y a su
vez, estas también pueden dividirse en ondas transversales o
longitudinales. Las ondas están presentes en todos lados, en todos los
medios físicos (solidos, líquidos y gaseosos); podemos tomar de
referencia las ondas sísmicas ya que sabemos que la corteza
terrestre se encuentra sujeta a vibraciones constantes de escasa
amplitud y en algunos casos estas son de magnitudes más grandes.
Las ondas también tienen distintos usos, por ejemplo los ultrasonidos,
que son generados gracias a fuentes sonoras que vibran a una
frecuencia determinada. En fin, las ondas están presentes en nuestra
vida y muchas veces no nos damos cuenta, ya que como tal no es
algo a lo que le prestemos atención, pero son gran parte de nuestro
ambiente. Terminando con la pregunta inicial de la unidad, la cual es
“¿Cómo viaja el sonido?” podemos decir que las ondas sonoras son
ondas mecánicas longitudinales, que el sonido es un fenómeno físico
que estimula al oído, que este se crea cuando un cuerpo vibra y que
el sonido se transmite en todas direcciones y por eso es una onda
tridimensional o espacial.
Hector Perez Montiel (2020) "Física General" 6ta edición. Patria educación.
Unidad 10, PAG. 311-323.

Universidad Ibero (s.f.) "Ondas Mecánicas". De la Universidad Ibero.


Disponible en https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisic
a/pdf/14ONDASmecanicas.pdf&ved=2ahUKEwjevKDBxq79AhU3hu4BHbIiC
PA4ChAWegQIGRAB&usg=AOvVaw0EpLN8yxZr6Kc5Iu9CUScc

María de Jesús Olguin Meza (s.f.) "Fenómenos de las ondas". De la


Referencias:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en


https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentacio
nes/prepa3/2019/Fenomeno-de-las-
ondas.pdf&ved=2ahUKEwi1nuWVx679AhWcIUQIHYb4CPoQFnoECBQQAQ
&usg=AOvVaw0RK9EWriE3cc-oPCrhvSL5

También podría gustarte