El documento resume la evolución del entendimiento científico sobre el origen de la vida. Explica que la teoría de la generación espontánea fue refutada por experimentos de Pasteur y otros. Luego, Oparin y Haldane propusieron que la vida surgió de moléculas orgánicas complejas que se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva, teoría apoyada por experimentos de Miller. Finalmente, las primeras células procariotas aparecieron hace unos 3.500 millones de años.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas64 páginas
El documento resume la evolución del entendimiento científico sobre el origen de la vida. Explica que la teoría de la generación espontánea fue refutada por experimentos de Pasteur y otros. Luego, Oparin y Haldane propusieron que la vida surgió de moléculas orgánicas complejas que se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva, teoría apoyada por experimentos de Miller. Finalmente, las primeras células procariotas aparecieron hace unos 3.500 millones de años.
El documento resume la evolución del entendimiento científico sobre el origen de la vida. Explica que la teoría de la generación espontánea fue refutada por experimentos de Pasteur y otros. Luego, Oparin y Haldane propusieron que la vida surgió de moléculas orgánicas complejas que se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva, teoría apoyada por experimentos de Miller. Finalmente, las primeras células procariotas aparecieron hace unos 3.500 millones de años.
El documento resume la evolución del entendimiento científico sobre el origen de la vida. Explica que la teoría de la generación espontánea fue refutada por experimentos de Pasteur y otros. Luego, Oparin y Haldane propusieron que la vida surgió de moléculas orgánicas complejas que se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva, teoría apoyada por experimentos de Miller. Finalmente, las primeras células procariotas aparecieron hace unos 3.500 millones de años.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64
Prof: CANDELA, Luciana
Curso: 3 er año Profesorado de Biología Comenzamos con algo de Ciencia
La enseñanza de las ciencias implica no sólo la
explicación de forma expositiva de los contenidos concretos de los programas de estudios sino también una aproximación al trabajo de los científicos para desarrollar en los alumnos una forma de crítica, reflexión y la capacidad de realizar sus propias experiencias. Para sus descubrimientos a lo largo de la historia, los científicos han realizado experimentos a partir de preguntas y luego han analizado sus resultados para extraer conclusiones. Cada uno de estos pasos es lo que definimos, en forma general, como capacidades científicas y/o competencias científicas. ¿De dónde surge la vida?
Históricamente el tema de la vida ha sido
encarado desde muy distintas perspectivas y materias de estudio. La filosofía ha sido una de ellas y ha ofrecido numerosas definiciones distintas de vida desde la época de los griegos (Platón, Aristóteles), pasando por el medioevo (Santo Tomás de Aquino) hasta la modernidad (Kant) y contemporaneidad. ¿Qué es la vida? “Max Scheler reconoce la importancia de esta marca de vida (refiriéndose al movimiento propio como característica de los organismos con vida) pero extiende su definición más allá y agrega como característica propia de los seres vivos: el movimiento propio, la formación propia, la diferenciación propia y la limitación propia. Cuando pensamos en estos conceptos de movimiento propio en la materia no viva, nos viene automáticamente la siguiente pregunta: ¿Qué cosa distingue el movimiento propio de los seres vivos del movimiento propio de los seres no vivos? (…) Scheler responde a esta pregunta aclarando que los movimientos de los seres vivos no responden a ciertas leyes del universo físico como por ejemplo la ley de inercia; por el contrario el movimiento de estos seres responde a fuerzas internas de dicho organismo y que constituyen actividades del propio organismo vivo.“ Según el Curtis and Barnes, desde una perspectiva bioquímica cuatro características distinguen a las células vivas de otros sistemas químicos: La existencia de una membrana que separa al organismo del ambiente circundante y le permite tener una identidad bioquímica. La presencia de enzimas, proteínas complejas esenciales para la producción de reacciones químicas de las que depende la vida (nota del editor: en otras palabras, la posibilidad de usar energía y degradar o producir moléculas) La capacidad para replicarse generación tras generación. La posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con variación.” Actualmente se acepta que las células son los organismos con vida más simples y pequeños que pueden existir y que cumplen con los criterios mencionados.
¿Pero las células de dónde
surgen? Van Helmont (1580-1643). Tomado del Curtis and Barnes (2007) Esta idea de Van Helmont, carecía de experimentos controlados para demostrarse, pero tenía una sólida recepción en la época. Para tratar de comprobarlo o refutarlo, un médico y naturalista de la época llamado Redi (1626-1697) diseñó un elegante experimento: Este experimento fue un golpe duro para los defensores de la generación espontánea pero durante dos siglos más se seguiría discutiendo acerca de la misma. El golpe definitivo que acabó con esta idea fue dado por Pasteur (químico francés 1822-1895), en 1864. En dicho experimento, Pasteur dejó un caldo dentro de un matraz al cual curvó en su boca con la idea de dificultar la entrada de partículas pequeñas pero sin impedir que al aire lo atravesara. Luego hirvió el caldo que estaba en el interior del matraz para asegurarse de que si alguna partícula con vida estaba presente desde el momento anterior a la curvatura de la boca, muriera. Finalmente dejó reposar un tiempo el frasco para ver qué ocurría. Finalmente comparó el dispositivo armado con otro igual pero que tuviera una ligera inclinación de manera tal de que las partículas tuvieran acceso al interior de la botella. Este fue el grupo control. Como era de esperar si la generación espontánea no existía, la botella en forma vertical (que no permitía la entrada de microorganismos) permaneció en su estado original. Por el contrario, la botella inclinada (que sí permitía la entrada de microorganismos) se contaminó. Este fue el golpe definitivo a la teoría de la generación espontánea. Pero la Historia continúa… Entonces ¿Cómo surgió la vida?
Como mencionamos las células son la forma de vida más
simple, en el sentido del nivel de organización más pequeño del que se tiene referencia en donde exista la vida. Por debajo de este están las biomoléculas que carecen de los elementos fundamentales para la vida. De alguna manera esas biomoléculas se han organizado y han formado una célula. Como vimos se ha demostrado con diversos experimentos la imposibilidad de que esto ocurra de manera espontánea, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la Tierra pero en algún momento, nuestro planeta debe haber tenido las condiciones para que eso ocurriera. Esta es la idea que planteó el científico Oparin a principios del siglo XX. Infografía de la historia de la Tierra desde que surgió hasta el presente como analogía de un día de 24 horas para entender cuándo debió haber surgido la vida… Dos científicos establecieron a principios del siglo XX una posible idea al respecto. Vale destacar que estos dos científicos no trabajaron en conjunto sino en paralelo desde lugares físicos bastante lejanos (en esa época no existía internet ni los recursos de comunicación que tenemos hoy en día). Por esta razón, y si bien Haldane (1892-1964) admitió que Oparin (1894- 1980) publicó primero su idea cediéndole elegantemente la prioridad del descubrimiento, históricamente se les reconoció conjuntamente la teoría ya que el hecho de publicarlo un par de años antes no justificaba que no la hubieran encontrado en forma paralela y complementaria. Teoría Oparin-Haldane La idea principal de estos dos científicos es que la vida surgió en un contexto terrestre muy diferente al actual. En dicho contexto (hace aproximadamente 4.000 millones de años) las moléculas principales que constituían la atmósfera terrestre eran principalmente: hidrógeno gaseoso (H2), nitrógeno (N2), metano (CH4), amoníaco (NH3) y vapor de agua (H20). Además de estas moléculas simples, existía una gran cantidad de energía aportada por: la radiación solar, muy superior a la aportada en la actualidad ya que no existían las capas que hoy en día la “filtran” (como la capa de ozono); continuas erupciones volcánicas; múltiples Interacciones eléctricas en la superficie de la Tierra. Esta serie de factores permitió la formación de las primeras moléculas orgánicas sencillas (monómeros) que más adelante abrieron paso a la constitución de moléculas más complejas (polímeros) que sentarían las bases para el desarrollo de los primeros organismos celulares. Este conjunto de moléculas en la atmósfera primitiva fue denominado como “caldo primitivo” y comenzó a evolucionar (con el nombre de evolución prebiótica) y cambiar debido a las interacciones físico-químicas de esta tierra primitiva sentando las bases de lo que más adelante serían partes constitutivas de los organismos vivos. Miller, en 1953, apoya la Teoría de Oparin y Haldane. Simuló por primera vez la atmósfera primitiva con una mezcla de gases (los mencionados por Oparin) y lo bombardeó con descargas eléctricas, luego de una semana analizó los productos de a reacción y comprobó que se habían formado aminoácidos y componentes de las proteínas de manera sintética.
Luego Oró, en 1961, al hacer un experimento similar
encontró además de aminoácidos un compuesto complejo llamado adenina. Por lo tanto el “caldo primitivo” era mas rico que el obtenido por Miller y Urey La comprobación experimental de la hipótesis de Oparín-Haldane
Los invito a leer el material y a responder las
preguntas que allí figuran! Otra Hipótesis Inicio de la vida?? Los PROTOBIONTES Si se agita agua que contiene proteínas y lípidos se forman estructuras huecas que se denominan microesferas, muy similares en diversos aspectos a las células: tiene un límite externo bien definido y en ciertas condiciones son capaces de absorber material de una solución e inclusive dividirse. Los coacervados. Visitar el sitio https://youtu.be/kEF7DzmGqd8 Oparín sometió el origen de la vida a un diseño experimental, los Coacervados. Este modelo lo diseño para poner a prueba de que las moléculas orgánicas podían organizarse simultáneamente y formar sistemas que tenían cierta individualidad y eran capaces de intercambiar materia y energía con el medio. El registro fósil ubica a las primeras células hace 3.500 millones de años. Las 1º células eran procariotas, es decir carecen de núcleo diferenciado. Estos heterótrofos primitivos obtenían su alimento del espeso caldo primitivo. Dado que no había oxígeno libre, el metabolismo era completamente anaerobio y por lo tanto bastante poco eficiente. Hace unos 2.000 millones de años, las cianobacterias habían producido suficiente oxígeno para modificar la atmósfera terrestre sustancialmente. Muchos anaerobios obligados (aquellos que no viven en presencia de oxígeno) fueron dañados por el oxígeno, algunos desarrollaron modos de neutralizarlo o se restringieron a vivir en áreas donde este no penetra. Algunos organismos aerobios se adaptaron a vivir desarrollando una vía respiratoria que utilizaba el oxígeno para extraer más energía de los alimentos y transformarla en ATP. La respiración aerobia se incorpora así al proceso anaerobio ya existente de la glucólisis. Esta aparición de organismos aerobios tuvo varias consecuencias: Los organismos que usan el O2 obtienen más energía de 1 molécula de glucosa que la que obtienen los anaerobios por fermentación, por lo tanto son mucho más eficientes. El O2 liberado a la atmósfera era tóxico par los anaerobios obligados, que se confinaron a áreas restringidas. Se estabilizó el oxígeno y el dióxido de Carbono en la atmósfera, y por lo tanto el Carbono empezó a circular por la ecósfera. En la atmósfera superior el O2 reaccionó para formar OZONO (O3) que se acumuló hasta formar una capa que envolvió a la tierra e impidió que las radiaciones ultravioletas del sol llegaran a la tierra... pero con su ausencia disminuyó la síntesis abiótica de moléculas orgánicas. Teoría Endosimbiótica Es todo por hoy!..... Prof: CANDELA, Luciana Curso: 3 er año Profesorado de Biología BIODIVERSIDAD La necesidad de una clasificación 1. La sistemática es la disciplina científica que estudia la diversidad de los seres vivos, su parentesco, e intenta clasificarlos mediante un sistema ordenado. 2. Las clasificaciones son hipótesis que los biólogos ponen a prueba continuamente a través de su trabajo. Se valen de un sistema de clasificación para nombrar y agrupar a las especies conocidas de una manera lógica, objetiva, consistente y no redundante. Controversias * Criterios de Clasificación * Aristóteles - Reinos (Mineral, Animal y Vegetal) -Sangre roja o no • Linnaeus (1735) – Sistema de Nomenclatura Binomial Linnaeus Agrupó a los organismos según jerarquías y los llamó TAXONES. Ideó la Nomenclatura Binomial: • Taxón. Se denomina taxón a cualquier grupo de organismos dentro de una clasificación jerarquizada de seres vivos. • Tipos de taxones. De orden superior a inferior son: • Reino • Fílum (o División ) • Clase • Orden • Familia • Género • Especie Nomenclatura binomial. Es una forma de denominar a cada una de las especies mediante dos nombres en latin: el primer nombre es el nombre del Género y el segundo nombre es el nombre de la especie. Estos dos nombres se escriben en minúsculas excepto la primera letra del Género que se escribe con mayúscula. Por ejemplo el nombre científico del lobo se escribe así: Canis lupus (El Género es Canis y la especie es lupus). Haeckel (1866) TRES REINOS (Animalia, Plantae y Protista) Criterio: Diferencia entre unicelulares y Pluricelulares Chatton (1925) DOS GRUPOS (Eukaryota y Prokaryota) Criterio: Células con núcleo y procariontes anucleados Copeland (1938) CUATRO REINOS (Animalia, Plantae, Protoctista, Monera)
Nuevo Reino Monera, para agrupar a los
recientemente definidos organismos procariotas Wittaker (1969) Cinco Reinos: Propone separar a los hongos en un nuevo reino, el 5 to Criterio: Los hongos poseen células eucarióticas, tienen núcleos y paredes celulares pero carecen de pigmentos fotosintéticos. Woese (1977) TRES DOMINIOS (Eukarya, Archaea y Bacteria) Criterio: Genética Molecular, aplicación de métodos que permiten comparar secuencias de Acidos Nucléicos, utilizando la secuencia de ARN ribosomal de la subunidad pequeña del ribosoma (ARNr 16S). En 1977, Carl Woese propuso los tres dominios Bacteria, Archaea y Eukarya. Los dos primeros resaltan las diferencias entre procariontes, pero no todos los taxónomos aceptan este principio clasificatorio. Sistemática y evolución
Después de la publicación de El Origen de las
Especies (Darwin), las estructuras similares presentes en distintos organismos fueron interpretadas desde una perspectiva biológica y muchas evidenciaron un origen ancestral común. Tales estructuras, similares y heredadas, se denominan homologías. Homologías Los distintos huesos de estas extremidades anteriores se muestran en color para indicar las similitudes fundamentales en su estructura y organización. Las estructuras que tienen un origen común, pero no necesariamente conservan la misma función, se denominan homólogas y constituyen una evidencia en favor de la hipótesis de que estas seis especies derivan de un mismo ancestro común. Homologías entre miembros anteriores (1870) Analogías Dos estructuras son análogas si son morfológica y/o funcionalmente semejantes y si esta semejanza se ha adquirido de un modo filogenéticamente independiente. Es el caso de la comparación entre las alas de las mariposas y las alas de los murciélagos y las aves. https://www.youtube.com/watch?v=MjFc3zgnKwo Las analogías u homoplasias son las características presentes en dos o más especies que no tienen un antecesor común que la posea. Incluyen convergencias (similitudes surgidas entre grupos con ancestros diferentes), paralelismos (estructuras morfológicas similares, adquiridas de manera independiente entre grupos de parentesco cercano) y reversiones (de un determinado carácter a otro ancestral). Otros términos…. El término homoplasia abarca los conceptos de convergencia y de paralelismo. La homoplasia hace referencia a cosas semejantes que han evolucionado de manera independiente en dos especies o clados. La convergencia y el paralelismo hacen referencia a los mecanismos causales que explican la homoplasia: Dos caracteres son homoplásticos por convergencia cuando hay analogía en grupos filogenéticamente lejanos. Dos caracteres son homoplásticos por paralelismo cuando hay analogía en grupos filogenéticamente cercanos, anidados en un mismo clado. La evolución paralela y convergente tienen lugar cuando dos o más linajes desarrollan independientemente características similares o idénticas. Estos dos tipos de evolución usualmente se distinguen en que el paralelismo involucra cambios en características homólogas entre organismos estrechamente relacionados; mientras que la convergencia puede involucrar cambios en diferentes características entre organismos menos relacionados. Tanto la evolución paralela como la evolución convergente proveen solidas evidencias de que las similitudes desarrolladas, resultan de la adaptación por selección natural. La distinción entre analogías y homologías es clave para una clasificación basada en el parentesco entre organismos. Si se pudiera agrupar toda la diversidad de los organismos vivientes y extinguidos por medio de similitudes homólogas, la clasificación representaría la historia evolutiva de los seres vivos que habitan o han habitado este planeta. El cladismo y el ideal monofilético
Darwin propuso que todos los organismos vivos descienden de un
único antecesor común y pertenecen a un mismo árbol genealógico. Durante años, los taxónomos se resistieron a aceptar esta idea.
En la década de 1950, W. Hennig comenzó a elaborar una nueva
propuesta para la clasificación. En su forma actual, sus ideas se conocen como sistemática filogenética o cladismo.
El cladismo propone la construcción de grupos sistemáticos a través
del reconocimiento de sinapomorfias, nombre que reciben las características exclusivas y derivadas. Estas características permiten identificar a todos los miembros de un grupo y a su ancestro inmediato. Las simplesiomorfias, en cambio, son características primitivas que se mantienen presentes desde tiempos remotos y que no podrían usarse para generar grupos descendientes. Taxónomo Willi Hennig en 1950 CLADOGRAMA que muestra un ejemplo de diversificación de una especie ancestral en 3 especies presentes en la actualidad. Cada nodo del árbol (como el marcado con un círculo rojo) representa la divergencia de un linaje ancestral en dos linajes que evolucionan independientemente, esto es, que adquieren su propio set de cambios evolutivos. En barras rojas se muestran las apomorfías (que en cladogramas se denominan sinapomorfias) los nuevos estados del carácter. También es toda la ramificación que se obtiene de hacer un único corte en el cladograma, el corte puede estar justo debajo de un nodo, en una apomorfía, o justo arriba del nodo en la base de una rama. El antepasado común es una población que no necesariamente está compuesta de un único individuo. Evolución Divergente Es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural. Ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable. Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla. Las alas de los murciélagos son también, una evolución divergente comparada con las patas delanteras de otros mamíferos (origina homologías), pero una evolución convergente con las aves. (origina analogías) Sintetizando… La evolución ha seguido dos patrones diferentes… La divergencia evolutiva es el aumento de diferencias entre los descendientes de una sola especie ancestral. Ejemplo: la evolución del caballo La convergencia evolutiva es el aumento de similitudes entre las especies que derivan de antepasados diferentes como resultado de adaptaciones a ambientes similares. Sinapomorfias y simplesiomorfias Sinapomorfias y simplesiomorfias son conceptos relativos que se utilizan en referencia a un grupo taxonómico específico. (a) La columna vertebral es un carácter primitivo y compartido por todos los vertebrados, incluidos los mamíferos. (b) Las glándulas mamarias y los pelos constituyen sinapomorfias del taxón mamíferos que sirve para definirlos como grupo. A su vez, la columna vertebral es una sinapomorfia de los vertebrados en relación con el resto de los grupos. Si los grupos taxonómicos se definiesen por simplesiomorfias en lugar de sinapomorfias, todos los árboles colapsarían en un único nodo. La distinción entre sinapomorfia y simplesiomorfia no es absoluta, sino relativa a un nivel determinado de la jerarquía sistemática: En el contexto de los mamíferos como subtaxón de los tetrápodos, el martillo del oído es una sinapomorfia. En relación a este último, el cartílago articular de los anfibios (una parte de la mandíbula inferior de la que se deriva el martillo) es un carácter simplesiomórfico. Si consideramos a los animales como un conjunto, la columna vertebral es una sinapomorfia que caracteriza al subtaxón de los vertebrados. Pero si queremos caracterizar la posición de columna vertebral en un pájaro en relación al taxón de los vertebrados, entonces el rasgo es simplesiomórfico. ES TODO POR HOY!!