Oparin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guía de estudio – Hipótesis sobre el origen de la vida

Profesor Gustavo Arriagada Bustamante


Tercero medio. Unidad 1 biología diferenciado. Unidad 4 biología regular

Objetivos Contenidos
Conocer, identificar y comprender las implicancias biológi- Leyes, teorías e hipótesis científicas.
cas de las principales hipótesis sobre el origen de la vida y Principales hipótesis occidentales sobre el origen de
de la atmósfera oxidativa.. la vida.
Reconocer el papel de las leyes y de las teorías científicas. Hipótesis sobre el origen de los organismos
Conocer vocabulario científico asociado. celulares, coacervados y con ADN.
Nutrición de los primeros seres vivos. Fotosíntesis y
origen de la atmósfera con oxígeno.

I.- Actividad Inicial: Introducción

El origen de la vida es una de las cuestiones más apasio-


nantes de la biología, para la que el problema consisten
en develar cuales fueron los procesos que originaron a
los primeros organismos vivos. Los primeros en tratar
este dilema, en forma propiamente científica, fueron
Oparin (1924) y Haldane (1928). Para ellos, las células
vivas debieron haberse formado gradualmente a partir
de materiales prebióticos presentes en la Tierra.

II.- Actividad de desarrollo: Principales hipótesis sobre el origen de la vida

1. Hipótesis del diseño inteligente

Esta hipótesis admite que el origen del Universo, de la vida y del ser humano son el
resultado del accionar deliberado de un ser inteligente. Sus promotores afirman que
el Universo está demasiado bien adaptado para la existencia de los organismos
vivos, como para pensar que es así solamente por casua-
lidad o azar. Esto es una nueva versión de la anterior
“Ciencia de la Creación”, la que se fundamenta en el Libro
del Génesis del Antiguo Testamento.

¿De dónde viene este nombre? Fue creado para poder


sortear un fallo judicial adverso... En 1987, el Tribunal
Supremo de Estados Unidos (el equivalente norteamericano
a nuestra Corte Suprema) anuló una ley que obligaba a
enseñar la “Ciencia de la Creación” en las clases de Cien-
cias Naturales. Entonces, los manuales escolares que soste-
Deidad como diseñador
nían las ideas creacionistas cambiaron las palabras
inteligente.
“creación” y “creador” por “diseño inteligente” y
“diseñador inteligente”.

Esta forma de pensar se ha propagado a través de distintas comunidades religiosas,


que afirman que considerar al hombre y su capacidad de razonar como productos de
la evolución es irracional, y que la teoría de la evolución no está realmente demos-
trada.

2. Hipótesis de la panspermia

En 1884, el químico S. Arrhenius acuñó la palabra “panspermia” para referirse a la


idea que la vida originada en un planeta puede instalarse en otro que sea apropiado.

1
De esta manera sostenía que diminutas formas de vida, escapadas desde un plane-
ta y transportadas por la radiación luminosa, se desplazarían a la deriva por el espa-
cio, sembrando la vida en las galaxias. El principal contra argumento era que ningún
ser vivo podía sobrevivir en el espacio debido a las bajísimas temperaturas y
enormes cantidades de radiación.

La presencia de compuestos orgánicos1 en los restos de meteoritos caídos en la


Tierra pareció confirmar a la panspermia. Sin embargo, posteriormente se supo que
dichas sustancias podrían haberse formado a partir de reacciones químicas inorgáni-
cas.

Una variante más moderna de esta teoría, la


panspermia dirigida busca sobrellevar el argumento
anterior sosteniendo que la vida fue “sembrada” en
nuestro planeta _y quizás en otros también_ por seres
inteligentes, provenientes de civilizaciones avanzadas.
Lo suficiente como para contar con los medios para
viajar por el espacio a velocidades considerables y sin
ser afectados por la radiación. Sin embargo, esta
“solución” solamente puede servir para explicar el
origen extraterrestre de la vida en nuestro planeta,
pero no aporta nada con respecto a como es que la
vida pudiera haber comenzado en el mundo de origen
Panspermia dirigida: alienígena
de los “sembradores”.
sembrador deshaciéndose. (Film
Prometeo)

3. Hipótesis evolucionista de Oparin

La primera hipótesis del siglo XX del origen de la vida sobre la Tierra fue producto
del bioquímico soviético Aleksandr Ivanovich Oparin (1894-1980). La mayoría de las
explicaciones modernas sobre el origen de la vida, se basan en sus ideas: la
aparición de la vida fue precedida por un largo periodo de evolución química.

¿Oparin o Haldane?

Aleksandr Oparin era un buen conocedor de la bioquímica de su tiempo y también de los


conceptos y metodologías de los darwinistas. Afirmó que los compuestos orgánicos se
originaron en la Tierra mucho antes que los seres vivos, los que se formaron a partir de
ellos, por lo que la vida sería un nivel de la evolución de la materia. Originalmente
publicada en ruso el año 1924, esta teoría fue ignorada por la comunidad científica
occidental. En 1929, el genetista británico John Haldane publicó “El origen de la vida”,
texto en el cual coincidía con Oparin en la idea de que los compuestos orgánicos era
anteriores a los primeros seres vivos., y además en interpretar todo el modelo desde un
punto de vista evolucionista. Por su parte, Oparin _que leyó el libro de Haldane_ publicó
un segundo libro traducido al inglés “El origen de la vida sobre la Tierra” en 1936 , y en
1953 una tercera puesta al día de su trabajo.
Oparin desarrolló sus ideas paso a paso, siempre apoyándolas en los aportes hechos por los
nuevos descubrimientos.

La edad de la Tierra es de unos 4.500 a 4.600 millones de años, mientras que los
1 Se entiende por molécula orgánica o compuesto orgánico a aquellas agrupaciones de átomos _o moléculas_ que contienen a
lo menos a un átomo de carbono.

2
fósiles más antiguos conocidos tienen unos 3.500 millones de años. Debieron pasar
varios cientos de millones de años desde la formación del planeta hasta la aparición
de las formas vivientes iniciales.

La etapa inicial debió ser la formación de las moléculas orgánicas a partir de los
materiales existentes en la Tierra primitiva, pero además se necesitaron:

a) Precursores químicos: una condición esencial para la formación de moléculas


orgánicas. La atmósfera primitiva contenía metano (CH4), ácido sulfídrico (H2S),
vapor de agua (H2O) y otras moléculas inorgánicas sencillas como hidrógeno
gaseoso (H2) o amoniaco (NH3).

b) Fuentes de energía. Principalmente la radiación ultravioleta proveniente del Sol,


las descargas eléctricas de la atmósfera, la energía ionizante desprendida desde los
elementos radioactivos y el calor proveniente de la actividad de los volcanes.

Al enfriarse la superficie terrestre, la condensación del


vapor de agua daría lugar a los océanos primitivos. Los
compuestos químicos podrían irse acumulando en ellos,
y poco a poco, ir formando lo que se denomina caldo
primordial.

3.1 El experimento de Miller: Oparin en el laboratorio

En 1953, el norteamericano Stanley Miller (1930-2007)


comprobó experimentalmente la hipótesis de Oparin al
realizar los primeros experimentos de síntesis
prebiótica. Para ello creó un aparato de laboratorio en el
cual reprodujo las condiciones de la atmósfera primitiva:
hizo hervir agua con metano y amoniaco, sometiendo a
esta mezcla a descargas eléctricas. Tras varios días,
Aparato original de Miller
3
analizó el líquido resultante y encontró que estaban disueltas varias moléculas
orgánicas _que no estaban al inicio_ entre la cuales habían aminoácidos.

Desde entonces, se ha seguido probando la síntesis prebiótica, modificando las con-


diciones experimentales y la mezcla de los gases. Gracias a esto, se han obtenido
las purinas que existen en los ácidos nucleicos, pero aún no se logran obtener ni las
pirimidinas, ni la desoxirribosa. Por lo tanto, aún no se logran sintetizar todos los
nucleótidos necesarios para nuestro código genético.

3.2 De la química prebiótica2 a los primeros organismos

En el ambiente de la Tierra primitiva pudo


haberse producido la concentración de los
solutos disueltos debido a la evaporación del
caldo oceánico que hubiera estado confinado3
en charcas superficiales. Estas porciones de
océano enriquecido de materia orgánica con
el caldo primordial, primigenio o primitivo en
que Oparin sitúa la formación de los
coacervados.

4. El mundo de ARN

El ARN bien pudo ser la primera molécula


capaz de transmitir la herencia genética, lo
que se conoce como la hipótesis del “mundo
ARN”: en un ambiente con elevada concen-
tración de sales minerales y nucleótidos se sintetizan espontáneamente pequeñas
cadenas de ADN, que forman copias de sí mismas por el emparejamiento de las
bases nitrogenadas complementarias4.

Este proceso podría haber ocurrido en un ambiente precelular, de forma que unién-
dose fragmentos dispersos de información útil podría haberse originado la primera
síntesis de proteínas dirigidas por un gen.

De acuerdo a la “teoría celular” vista en primero medio, una vez que exista un
mecanismo que permita reproducir fielmente la información genética, se puede
estar en presencia de un ser vivo.

4.1 Los coacervados

¿Qué son los coacervados? Se trata de microesferas estructu-


radas, que suspendidas en un medio líquido, encierran en su
interior a moléculas simples, monómeros que realizan reaccio-
nes químicas sencillas. Además, la velocidad de las reacciones
químicas que suceden en su interior es distinta que aquella de
las reacciones químicas que ocurren en el medio externo. Y
esto, bien podría ser el inicio de un metabolismo celular, ya que
se puede considerar que el metabolismo se origina cuando las
reacciones químicas que se suceden en un estado inicial desor-
denado son llevadas hacia otro estado final de secuencias ordenadas.

2 Biótico, ca.- Característico de los seres vivos o que se refiere a ellos.


3 Confinar.- Encerrar, recluir (poner en reclusión).
4 Adenina (A) con uracilo (U), guanina (G) con citosina (C).

4
Otra de sus cualidades es que los coacervados pueden crecer, y cuando su tamaño
se hace excesivo, tienden a romperse espontáneamente, produciendo ejemplares
“hijos” (¿Alguna semejanza con la mitosis o la división de las bacterias?)

La evolución abiótica5 desde las moléculas hasta los coacervados se ha confirmado


experimentalmente en el laboratorio, pero aún se desconoce como ocurrió el paso
desde estos agregados orgánicos hasta llegar al primer ser vivo. Sólo hay hipótesis.

5. Nutrición de los primeros seres vivos y una atmósfera con oxígeno

Existe una estrecha relación entre las primeras etapas de la evolución de los seres
vivos y las modificaciones de la atmósfera del planeta.

Los primeros seres vivos serían heterótrofos anae-


róbios, por lo que para sobrevivir dependerían de
las moléculas ricas en energía presentes en el
caldo primordial. Al irse agotando los nutrientes,
algunos de estos organismos siguieron un camino
evolutivo que les permitió producir su propia
materia orgánica, convirtiéndose en productores
primarios.
Fotosíntesis anaeróbia

La vía bioquímica más antigua parece ser la quimiosíntesis, por la cual algunas
bacterias obtienen energía a partir de las reacciones químicas de oxidación6.
Posteriormente, algunos otros organismos iniciarían una ruta propiamente
fotosintética.

Conocer como funcionan la quimiosíntesis y la fotosíntesis de las bacterias permite


imaginar los posibles pasos que tuvieron para que sugiera la fotosíntesis de los
vegetales. Inicialmente, pudo ser un mecanismo destinado a obtener energía al
combinar el CO2 con el H proveniente de los compuestos químicos como el H2S. En
un momento posterior, al utilizar H2O, se liberaría oxígeno gaseoso (O2) lo que
transformaría a la atmósfera: la volvería aeróbica y oxidante _tal cual es hoy_.

La existencia de una atmósfera oxidante con-


dujo al proceso respiratorio, lo que permitió
que los organismos aeróbios se reprodujeran
a mayor velocidad que los anaeróbios.

Como el agua absorbe la radiación ultravio-


leta que llega desde el Sol, los organismos
acuáticos tenían protección UV desde antes,
pero es a partir de la existencia de oxígeno
atmosférico (O2) que se forma la capa de
ozono (O3) en la estratósfera. Esta barrera Fotosíntesis aeróbica
impide la llegada hasta la superficie de la
radiación ultravioleta que alcanza a la Tierra,
y que es capaz de hacer mutar a los ácidos nucléicos y a las proteínas. Una vez que
se formá la capa de ozono, los seres vivos podrían comenzar la conquista del medio
terrestre.

5 No biótica, no viva.
6 Química y biológicamente, la palabra oxidación no se relaciona necesariamente con el oxígeno. Es la capacidad que tiene
un átomo o un ión de perder electrones. Se dice que el átomo o ión que los recibe es el “oxidante”, que al recibir los
electrones del átomo que se está oxidando, se reduce.

5
III.- Actividad de finalización: Actividades y evaluación de trabajo personal

Alumna(o):

Curso: Fecha de entrega: Puntaje: de 15 Nota:

Instrucciones: Lean atentamente cada pregunta


y respondan fundamentadamente lo solicitado.
Para ello recurran a lo visto en clases y en la
guía que trabajaron anteriormente.

1) ¿Cuál es la razón científica por la


cual se usan hipótesis para abordar al
origen de la vida? (1 punto)

2) ¿En qué consiste la hipótesis de la


panspermia? (1 punto)

3) ¿Qué propuso Oparin con relación


al inicio de la vida? (1 punto)

4) Explique la relación que existe en-


tre la hipótesis de Oparin y el experi-
mento de Miller. (1 punto)

5) Explica qué características exis-


tentes en los seres vivos mantienen
no permiten considerar como tales a
los coacervados. (2 puntos)

6) Analiza y explica: ¿Qué acontecimientos biológicos y ambientales permitieron que los seres vivos
conquistaran el medio terrestre? Explica al menos tres (3 puntos cada uno)

También podría gustarte