58 1096 2 PB
58 1096 2 PB
58 1096 2 PB
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria
Selección de casos
Caso 1. Loro hembra mejillas amarillas (Amazona autumnalis), juvenil de aproxi-
madamente dos años. Llegó a consulta por un cuadro clínico respiratorio severo
que no mejoraba, ya que acudió con un médico veterinario externo quien imple-
mentó un tratamiento con expectorante de hidrocloruro de bromhexina intramus-
cular una vez al día cada cuarenta y ocho horas por seis días, como no mejoró, y el
cuadro había empeorado, se remitió al paciente al HAOCS-FMVZ.
] Caso 2. Loro hembra cabeza lila (A. finschi), juvenil de unos tres años de edad.
Llegó a consulta debido a un avanzado cuadro de queratoconjuntivitis bilateral
severa y uno respiratorio. Hacía más de una semana que habían visto enferma
a la lora, pero no había tenido ninguna atención médico veterinaria.
] Las aves provenían de diferentes propietarios cuyo historial decía haberlas ad-
quirido en mercados públicos y ambulantes cuando eran polluelas. De pol-
luelas, su alimentación se basó en papillas caseras a base de leche, agua y
algún tipo de pan o tortilla molida, después la dieta fue casi cien por ciento de
semilla de girasol con y sin cáscara (Helianthus annuus).
Figura 1. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis), se observa crecimiento del pico en capas ( ).
Figura 2. Lora corona lila (Amazona finschi), se observa un cambio de color de plumas y rinolitos en narinas ( ), además
de ceguera debido a una grave queratoconjuntivitis en el ojo derecho ( ).
5
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
zona de los sacos aéreos torácicos. Después de las consultas, las aves fueron
llevadas al área de terapia intensiva del hospital para su estabilización.
Tratamiento y evolución
Como parte del manejo clínico y para la estabilización de las pacientes, se les sumi-
nistró oxigenoterapia con saturación mayor al 90 % en incubadoras a temperatura
ambiental entre 25-28 °C, con rangos de humedad ambiental entre 40-45 %; te-
rapia de líquidos subcutánea con solución de lactato de sodio (solución Hartmann)
en las zonas inguinales y dorsal caudal, pero debido a la gravedad y a la cronicidad
del problema, no hubo una buena respuesta al tratamiento y al manejo clínico para
estabilizarlas. Las aves fallecieron un par de horas después de haber entrado a te-
rapia intensiva, por lo que se realizó un estudio post mortem para la identificación
de lesiones sugerentes a los diagnósticos presuntivos.
Pruebas de laboratorio
Como parte de los estudios post mortem, los cadáveres se diseccionaron sistemá-
ticamente para la observación y descripción de las lesiones, asimismo, se tomaron
muestras para el estudio histopatológico. En el estudio de necropsia del caso 1,
se observó traqueítis y bronconeumonía fibrinosas crónicas (Figuras 3 y 4). En la
necropsia de la lora A. finschi, se observó que las conjuntivas oculares de ambos
ojos estaban engrosadas. La lengua tenía múltiples quistes con material de color
blanco y aspecto caseoso (Figura 5). En el pulmón izquierdo, se encontraron zonas
de adherencia y focos de neumonía (Figura 6).
En el Cuadro 1 se describen los hallazgos macroscópicos por sistema y órgano.
De las lesiones en las necropsias se tomaron porciones de un grosor no mayor
a 0.5 cm para el estudio histopatológico, se tomaron muestras de todos los órga-
nos donde fueron observadas las lesiones (Cuadro 2). Las muestras fueron fijadas
en formol al 10 %, con un pH de 7.4 y procesadas rutinariamente. Posteriormente,
secciones de cinco a diez micras fueron teñidas con hematoxilina y eosina (HE).
Los hallazgos microscópicos de las muestras de tejidos que presentaron lesio-
nes fueron:
Figura 3. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Porción proximal de la tráquea con presencia de placas color
amarillo (flecha) en la luz del órgano.
Figura 4. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis), se observa congestión pulmonar y edema. En el corte del lóbulo
pulmonar izquierdo se halla obstrucción de un bronquio por material amarillo (flecha).
7
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 5. Lora corona lila (Amazona finschi) con úlceras y material fibrinoso, aspecto grumoso en la parte dorsal de la
lengua y en la mucosa de la cavidad oral (flechas).
Figura 6. Lora corona lila (Amazona finschi). Pulmón izquierdo con una zona difusa con adherencias y edema (flechas).
8
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 7.1. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Tráquea con metaplasia escamosa ( ) e hiperqueratinización
difusa severas (*).
Figura 7.2. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Metaplasia escamosa difusa severa (*) e infiltrado inflamatorio
en la submucosa compuesto por linfocitos, heterófilos y células plasmáticas ( ).
10
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 8.1. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Pulmón, en el bronquio primario se observa metaplasia escamosa
difusa severa; en la luz del órgano se encuentra abundante material de queratina, detritos celulares y exudado inflamatorio
mononuclear ( ). Parénquima pulmonar con abundante exudado inflamatorio mixto (*).
Figura 8.2. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Pulmón: bronquio primario con metaplasia escamosa difusa
severa, la luz del órgano está completamente obstruida por abundante material de queratina, detritos celulares y exudado
inflamatorio mononuclear (*).
11
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 9. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). Proventrículo: metaplasia escamosa difusa severa y formación de
perlas de queratina ( ). En la submucosa se observan focos de infiltrado inflamatorio linfocitario (*).
12
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 10. Lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis). A: hígado con hemorragias subcapsulares multifocales ( ) y
focos de infiltrado linfocitario moderados. B: riñón con hemorragias subcapsulares (*).
Figura 11. Lora corona lila (Amazona finschi). Conjuntiva ocular con hiperqueratosis difusa severa ( ).
13
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Figura 12. Lora corona lila (Amazona finschi). Lengua: quiste subepitelial con abundantes láminas de queratina en la luz
(*).
Figura 13. Lora corona lila (Amazona finschi). Esófago, hiperqueratosis paraqueratósica difusa severa, formaciones de
perlas de queratina (*) y un gran quiste con abundantes láminas de queratina ( ).
14
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Los loros con una dieta pobre durante un período prolongado eventualmente su-
cumbirán a la desnutrición y a las enfermedades asociadas.
La mayoría de estas dietas a base de semillas contienen un exceso de grasa y
pueden ser deficientes en vitaminas A, D3, E, B12 y K, además de riboflavina, ácido
pantoténico, niacina, biotina, colina, yodo, hierro, cobre, manganeso, selenio; sodio,
calcio, zinc y aminoácidos como la lisina y la metionina, lo que con frecuencia les
genera enfermedades y las lleva a la muerte temprana.8 Cuando las aves no pue-
den elegir lo que comen, no pueden evitar tales toxicidades, que también surgen
como resultado de problemas de control de calidad de los alimentos comerciales.2
La mala nutrición es la causa subyacente de muchos de los problemas de
salud que se observan tanto en las aves domésticas como en aves de ornato y
compañía; de hecho, la mayoría de los veterinarios dedicados a las aves de ornato
consideran que la desnutrición es el principal problema que afecta la salud de las
aves en la actualidad. Por esta razón, es importante que los veterinarios que traten
a las aves tengan una comprensión sólida y práctica de la nutrición de las aves de
compañía, ornato y silvestres.6
Sin una adecuada asistencia veterinaria hay muchos riesgos al alimentar a un
ave, ya que se deben conocer los requerimientos de nutrientes, así que, es fun-
damental conocer la especie y el tipo de ave, para suministrarle los alimentos idó-
neos. Por ejemplo, hay aves que son frugívoras, que se alimentan principalmente
de frutos, y otras, omnívoras, que se alimentan de animales y plantas.9
Las vitaminas generalmente no son sintetizadas por el cuerpo en cantidades
suficientes para satisfacer los requisitos fisiológicos del animal y deben adquirirse
a través de los alimentos.4 La vitamina A es necesaria para mantener la salud
epitelial normal, la deficiencia causa metaplasia escamosa de las membranas mu-
cosas, que altera la función del sistema respiratorio, la predispone a infecciones
fúngicas y bacterianas. La vitamina A es una vitamina soluble en grasa que se
presenta en tres formas, retinol (un alcohol; la forma de almacenamiento), re-
tiniana (un aldehído; importante en la visión y el mantenimiento de los tejidos
epiteliales) y ácido retinoico (acciones reguladoras importantes en el crecimiento
y la reproducción).7
El valor nutricional de la vitamina A es variado y complejo y la cantidad reque-
rida varía según la especie de psitácida, según el estado reproductivo, el nivel de
actividad y la edad. La hipovitaminosis A ocurre cuando los niveles de vitamina A
en el hígado son <50 UI/g de peso húmedo.8
Los signos de deficiencia y el tiempo requerido para ver una deficiencia varían
según la especie. Por ejemplo, los pollitos de pavo (Meleagris gallopavo) exhiben
signos de deficiencia a las cinco semanas, mientras que las cacatúas toleran hasta
dos años sin vitamina A antes de que se vean signos.10 Los pollitos de gallinas
domésticas (Gallus gallus) que consuman dietas altas en vitamina A tendrán sufi-
cientes reservas en la yema para amortiguar 2–3 meses de una dieta desprovista
de vitamina A. Sin embargo, los pollitos de gallinas con un nivel marginalmente
adecuado de vitamina A tienen reservas bajas y pueden presentar signos de defi-
ciencia poco después de la eclosión.3
Numerosos problemas clínicos están asociados con la hipovitaminosis A y se
dividen según la ubicación y el sistema corporal afectado. En general, en ausencia
de vitamina A, las células basales epiteliales de las membranas mucosas sufren
metaplasia escamosa, que altera drásticamente la función de los sistemas respira-
16
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021
Financiamiento
El financiamiento fue cubierto por los propietarios de cada uno de los casos remiti-
dos al Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Enfermedades de las Aves del
Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Aves.
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo del personal médico y académico del Hospital de Aves de
Ornato, Compañia y silvestres de la FMVZ, al Dr. Gary García Espinosa Responsable
Académico del Hospital.
Agradecemos al personal del Laboratorio de diagnóstico en enfermedades de
las Aves por sus atenciones, en especial a la MVZ Tania Gómez Niño.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no hay conflictos de interés para la publicación de esta
investigación.
Referencias
1. Samour J. Avian medicine. 3a ed. London (UK): Mosby International; 2016.
2. Murphy J. Psittacine fatty liver syndrome. En: Proceedings of the annual confe-
rence of the association of avian veterinarians, 1992. pp. 78-82.
3. Klasing, KC. Comparative avian nutrition. Wallingford (UK): Cab International;
1998.
4. Brue R. Nutrition. En: G Ritchie, J Harrison y IR Harrison (editores). Avian me-
dicine: principles and application. Florida (US): Wingers Publishing. 1994. pp.
63–95.
5. Renton K. Lilac-crowned parrot diet and food resource availability: resource track-
ing by a parrot seed predator. The Condor, 2001;103(1):62–9. doi: https://doi.
org/10.1093/condor/103.1.62
6. Doneley B. Avian medicine and surgery in practice: companion and aviary birds.
Boca Raton (US): CRC Press; 2016.
7. Weston MK y Memon MA. The illegal parrot trade in Latin America and its
consequences to parrot nutrition, health and conservation. Bird popula-
17
http://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria Hipovitaminosis A en psitácidos Reporte de serie de casos /
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2018.24
Vol. 7 e58202171 2021