Descolonización de La Educación en Venezuela
Descolonización de La Educación en Venezuela
Descolonización de La Educación en Venezuela
Ahora bien, en este mismo contexto y en el sentido amplio, se entiende por gestión
curricular como a todas aquellas políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el
director (o gerente), el equipo técnico‐pedagógico y los docentes de cualquier institución
educativa para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza‐
aprendizaje, incluyendo las acciones tendientes a asegurar la cobertura curricular y a
mejorar la efectividad de la labor educativa. Sin embrago, para que esta labor sea eficiente,
efectiva y sobre todo asertiva, es importante un cambio desde todos los contextos
educativos y este, de soslayo, parte del cambio de paradigmas, siendo la descolonización el
punto de partida.
La gran lucha por desaprender los valores coloniales aprendidos, que nos han hecho
creer y sustentar de que forman parte de nuestras originarias realidades sociales, y que
lamentablemente defendemos como nuestro, las formas de pensar que nos han sembrado de
manera contundente y eficaz, en los subconscientes colectivos y definitivamente
mayoritarios a lo largo de las generaciones y para derrotar estas nuevas formas de
dominación, llamadas neo-colonización, y de esta forma se vislumbra en un vital paso en la
gerencia estratégica curricular, para desmontar todos estos complejos y a veces silenciosos
procesos re-colonizadores. Indiscutiblemente la tarea urgente y necesaria, es la
descolonización de la educación, desde una pedagogía crítica, reflexiva y militante, con una
epistemología nuestra y descolonizadora, emancipadora o liberadora que permita una
verdadera gestión curricular y que propicie la aplicabilidad de estrategias gerenciales que
lastren mejoras sustanciales en la educación.
Referentes bibliográficos