Tarea Del Cam 10 A 15 Cuartillas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Cam –

Acapulc
o
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Transfor
Dirección General de Educación Media Superior y
mación
Superior
Departamento de los Centros de Actualización del sin
Magisterio demérito
Centro de Actualización del Magisterio -Acapulco de la
tradición

Profesor:
Manuel Belester Chávez Alonso.

Salón Número 1
1° Grado

3° Trabajo:

ANALISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE


CONTEXTO ESCOLAR

Fecha de entrega: 12 de Octubre del 2008

1
INTRODUCCIÓN

El trabajo que presento a continuación esta realizado con el propósito de minimizar la


problemática que en la actualidad estoy viviendo respecto al tema “La participación de los padres de
familia en las actividades escolares en el grupo”, ya que muchos padres no están consientes sobre la
importante tarea de ser los primeros educadores de sus hijos, y de manera equivocada ven al maestro
como el único responsable de esto.

Al realizar este trabajo sabia que encontraría algunas dificultades y obstáculos que no me
permitirían trabajar de manera adecuada, por esta razón mi trabajo esta basado o esquematizado en
subtítulos. A continuación explicare de manera general el contenido de cada uno de estos apartados.

En mi primer subtitulo explicó la ubicación geográfica de mi escuela, así como el contexto que
la rodea sus contras y sus ventajas y que tanto afecta o no al desarrollo académico de los alumnos. La
primera parte de mi trabajo la titule “Los padres de familia en la escuela primaria… ¿Mito o2 realidad?”.
Apartado en el que explico la labor tan importante que tienen los padres de familia dentro de la
formación académica de sus hijos. A lo largo de mi primer apartado tome en cuenta algunas
interrogantes las cuales me ayudaron a dar forma a mi trabajo, todas encaminas y basadas a un solo
propósito, crear en los padres un poco de conciencia sobre la importante labor como educadores de
sus hijos.

Algunas de las dificultades que enfrente para llevar acabo este trabajo, fueron que uno que oro
alumno al principio no tenia mucho confianza para platicarme sobre su vida en familia, siempre que
preguntaba algo ellos me evadían, así que tenia que cambiar mi estrategia de trabajo para ganarme la
confianza de ellos. Para mi es muy importante dar a conocer la relevancia de este trabajo por que será
este quien de pie y seguimiento a la tarea que tiene un padre.

El segundo capitulo lo titule: “Manos a la obra” en este apartada presento algunas actividades
que realice para minimizar este problema, cabe señalar que solo me base a entrevistas y como
respaldo traigo fotos de campo.

La mayoría de los padres de familia no podían asistir a las actividades escolares de sus hijos,
por muchas razones, porque trabajaban, por que tenían que cuidar a sus otros hijos etc. algunas
actividades realizadas se pensaron dentro y fuera del salón de clases y la mayoría de estas se
realizaron durante la hora de entrada para que los padres no tuvieran ninguna escusa y asistiera
mayoría.

Y en mi tercer apartado, se presentan los resultados y que actividades fueron relevantes y


cuales no. Para mi es muy importante despertar en el padre el amor y cuidado de sus hijos, que nos se
les olvide que es tarea de todos y que el trabajo en equipo trae buenos resultados.

El trabajo esta realizado para reconocer que muchas veces uno se pone los límites y decide
caer y no luchar por lo que quiere, sin importar que te dejes vencer.

Esc. Prim. Vesp. “Emperador Cuauhtémoc”

2
ESTADO DE GUERRERO

En el Estado de Guerrero se practican diversas corrientes musicales, entre ellas,


danzas y bailes modernos.

Danza de los Tlacoloteros

Se considera que esta Danza es propia de la región Centro del Estado. Su tema principal es
la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero,
que para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta
danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son: El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El
Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco,
El Colmenero, El Frijolero, La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre. Esta danza generalmente se baila en

3
Chichihualco, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser
representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.

Danza del Tecuani o de los Tecuanes

La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que


significa “algo que come”. La danza es una representación
que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte
a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de
varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos
personajes son heridos por el tigre y son curados por el
“Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su
piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta
danza utilizan una máscara generalmente de piel de
becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de
caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro.
Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad
Altamirano, Huitzuco etc.

Danza de los Diablos

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la
evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión
cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos
personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o
3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro,
rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla
musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar
rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa,
Chilpancingo, etc.

Danza de Los Manueles

Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de
la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia
la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que
parece adecuado a los fines de esta danza.

Localización

El Estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la


zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste.
Limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico;
al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico.

4
Extensión

El Estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que
representan el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana. Su forma es irregular; la mayor
anchura es de 222 kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros; su litoral es de 500 kilómetros
aproximadamente.

Orografía

El Estado de Guerrero es sumamente montañoso, escarpadas serranías y profundos barrancos


lo atraviesan en todas las direcciones. En efecto, la sierra Madre del Sur, así como las derivaciones son
muy accidentadas, escasean las planicies y desconocen casi por completo las mesetas.

La sierra Madre del Sur parte del nudo Mixteco o nudo de Zempoltepetl y se extiende paralela a la costa
del Pacífico, con una anchura promedio de 100 Km, recorre el estado de Guerrero en toda su longitud.
Contiene en su interior numerosos minerales, destacando los criaderos de oro y plomo argentíferos,
bolsones o betas. Igualmente importantes son los yacimientos de hierro que se localizan a lo largo del
río Balsas.

Las prolongaciones del Eje Volcánico dan origen a la sierra de Sultepec, Zacualpan y de Taxco
la sierra de Zultepec es una derivación montañosa que parte del nevado de Toluca y sigue la dirección
del meridiano 100° de longitud occidental de Greenwich y se une a la sierra de la Galeta la sierra de
Taxco cuya ladera norte se inclina hacia el río Amacuzac y al sureste hacia al valle de Iguala, constituye
las vertientes del sur del eje volcánico, donde existen en ella yacimientos de minerales de plata nativa,
plomo y fluorita.

El Estado de Guerrero se divide en las siguientes regiones:

La región Tierra Caliente, como su nombre lo indica, presenta un clima cálido, subhúmedo con
lluvias en verano, una temperatura media anual se 28°C y una precipitación media anual de 1,005 mm.,
por estar formado en su mayor parte por la depresión del Balsas y sus afluentes presenta llanuras de
cierta extensión y de escasa altura sobre el nivel del mar.

5
La región Norte presenta un clima semicálido y templado, subhúmedo con lluvias en verano, su
temperatura media anual de 1,073 mm., su topografía es montañosa en su mayor parte.

La región Centro ocupa una zona montañosa con pequeños valles. El clima es semicálido con
régimen de lluvias en verano y temperatura medio anual de 25°C. Una parte de esta región tiene
templado subhúmedo, con verano fresco precipitación medio anual de 1,172mm.

La región de La Montaña, cuyas características climáticas la determina la Sierra Madre del Sur,
presenta clima subhúmedo con verano fresco y lluvioso con una temperatura media anual de 21,1°C y
40°C, esta última en los meses de mayo y junio. La precipitación en esta zona alcanza una media anual
de 1,168 mm.

La región de la Costa Chica tiene un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y su
temperatura oscila entre 16.9°C Y 33.8°C. La precipitación media anual es de 1,400 mm. Su topografía
está formada por amplias planicies costeras y las estribaciones sureñas de la Sierra Madre.

Regiones y sus municipios

Acapulco
Acapulco de Juárez

Centro
Ahuacuotzingo
Chilapa de Álvarez
Chilpancingo de los Bravo
Eduardo Neri
Gral. Heliodoro Castillo
Juan R. Escudero
Leonardo Bravo
Mártir de Cuilapan
Mochitlán
Quechultenango
Tixtla de Guerrero
Zitlala

Norte
Apaxtla de Castrejón
Atenango del Río
Buenavista de Cuéllar
Cocula
Copalillo
Cuetzala del Progreso
Iguala
General Canuto A. Neri
Ixcateopan de Cuauhtémoc

6
Pedro Ascencio Alquisiras
Pilcaya
Taxco de Alarcón
Teloloapan
Tepecoacuilco
Tetipac
Huitzuco

Tierra Caliente
Ajuchitlán del Progreso
Arcelia
Coyuca de Catalán
Cutzamala de Pinzón
Pungarabato
San Miguel Totoloapan
Tlalchapa
Tlapehuala
Zirándaro de los Chávez

Costa Chica
Ayutla
Azoyú
Copala
Cuautpec
Florencio Villarreal
Igualapa
Ometepec
Luis Acatlán
San Marcos
Tecoanapa
Tlacoachistlahuaca
Xochistlahuaca
Cuajinicuilapa

Costa Grande
Atoyac de Álvarez
Benito Juárez
Coahuayutla de José María Izazaga
Coyuca de Benítez
Teniente José Azueta
Unión de Isidoro Montes de Oca
Petatlán
Tecpan de Galeana

Montaña
Acatepec
Alcozauca de Guerrero

7
Alpoyeca
Atlamajalcingo del Monte
Atlixtac
Copanatoyac
Cualac
Huamuxtitlán
Malinaltepec
Metlatónoc
Olinalá
Tlacoapa
Tlalixtlaquilla de Maldonado
Tlapa de Comonfort
Xalpatláhuac
Xochihuetlán
Zapotitlán Tablas.

LA FLORA Y LA FAUNA EN EL ESTADO DE GUERRERO

FLORA

Los árboles frondosos son por ejemplo: los amates y las parotas, matizan el paisaje de las
costas y tierras bajas, los encinos y ocotes como propios de la vegetación de la zona templada. La flora
incluye distintas especies como el pochote y la ceiba, abundantes en la costa, que proporcionan una
lana utilizada para elaborar almohadas y cojines; la madera del ocote se emplea para alumbrar los
hogares.

FAUNA

Gracias a la abundancia de la fauna, los hombres del campo llevan a cabo en forma fructífera
actividades como la cacería de aves y muchas otras especies.

La fauna se clasifica de la siguiente manera:


Insectos: Avispas, abejas, chicharra, comejen, zancudo. Reptiles: Boa, víbora de cascabel, coralillo,
escorpión, iguana, etc. Aves: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión,
guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, zopilote, etc. Mamíferos tales como:
Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, venado, zorrillo, etc.

Recursos Naturales

El estado tiene un importante potencial en recursos silvícolas, cuenta con una amplia superficie
forestal, estas zonas son propiedad de ejidatarios y comuneros y en menor cantidad de pequeños
propietarios. De estas superficies se extraen las siguientes especies: pinos atrobus chiapensis, pinos
ayacahuite, pinos ocarpa, encinos y oyameles.

8
El amplio litoral del municipio también representa un recurso importante en el ámbito nacional.
La actividad pesquera del estado tiene 55 comunidades pesqueras, los principales centros pesqueros
en operaciones marítimas son Petacalco, Zihuatanejo, Acapulco, Barra del Tecoanapa y Puna
Maldonado, dentro de las diferentes especies acuáticas de alto valor comercial que se han explotado en
el estado se encuentran: Tiburón, pez vela, sierra, guachinango, bargo, róbalo, mojarra, lisa, cuatete,
cocinero, pulpo, tortuga, langosta, almeja, lapa, ostión, camarón, jaiba, etcétera.

Gobierno y política

La máxima ley del Estado es la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero,
publicada el 14 de octubre de 1980. En ella se consagran las garantías individuales de la Constitución
Federal y algunas normas rectoras de la vida política estatal.

El poder ejecutivo reside en un solo individuo, que se denomina "Gobernador Constitucional del
Estado", quien es elegido por seis años, entra a ejercer su encargo el 1 de abril y protesta ante el
Congreso Estatal.Además sus facultades están enumeradas en el artículo 74, su elección el 67, y su
suplencia en los artículos 67 a 73. En las elecciones del 6 de febrero de 2005, fue electo gobernador
constitucional el ciudadano, Zeferino Torreblanca, del PRD. Gobernará hasta 2011. El Congreso del
Estado de Guerrero es la asamblea unicameral del Estado. Está compuesta por 46 diputados electos
popularmente cada 3 años, de los que 28 son de mayoría relativa y hasta 14 de representación
proporcional. No pueden ser reelectos para el período inmediato. La Constitución habla del Congreso
en su Título Séptimo.

El poder judicial se inviste en un Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, integrado
por 13 magistrados numerarios y 5 supernumerarios, que son designados por el Gobernador y
ratificados por el Congreso. Duran en su encargo seis años, pudiendo ser ratificados. El Tribunal
funciona en pleno, o en tres salas: penal, familiar y civil. También existen los tribunales inferiores que el
Congreso establezca. El municipio es la estructura básica de México. Guerrero tiene 81 de ellos, siendo
los más poblados Acapulco y Chilpancingo. El municipio está gobernado por un presidente municipal
(alcalde), el número de regidores (legislativo) y un síndico procurador (judicial).

Población

Panorámica de la zona centro de Acapulco.

Actualmente, según el II Conteo Nacional de Población y Vivienda, efectuado del 10 de octubre


al 3 de noviembre de 2005, Guerrero tiene 3 115 202 habitantes, y por lo tanto ocupa el lugar número
12 a nivel nacional. La población masculina es contada en 1 499 453 habitantes hombres, y 1 615 749
mujeres. El municipio más poblado es Acapulco con 717766 habitantes, y el menos habitado es
Juchitán con 6,240 personas viviendo en él. En 2000, durante el XII Censo de Población, había 81 078
895 habitantes, de los cuales 74 612 373 eran católicos (92%), 6 466 522 no católicos (8%), 2 982 929
(3.5%) sin religión, es decir ateos. En Guerrero existe 3% de la población con discapacidad, y el grupo

9
de edad que mayor discapacidad presenta es de 0-14 años. Según el último conteo disponible (1921)
étnicamente el estado contaba con una población de 43,84% indígena, 54,05% de mestizos (con una
modesta proporción de población con orígenes africanos) y 2,11 % blanco. Estas cantidades han ido
cambiando paulatinamente aumentando el porcentaje mestizo en la actualidad.

Dinámica de la población

Guerrero es uno de los estados con la menor variación de población en su historia. Como casi
no sufrió los estragos poblacionales de la Guerra de Independencia y de la Revolución Mexicana (los
dos movimientos sociales que han causado mayor pérdida demográfica en la historia de México, en el
siglo XIX y en el siglo XX, respectivamente) ha mantenido su población prácticamente estable, pero con
algunos cambios, derivados principalmente de la migración, ya que Guerrero posee el 1.1% de la
migración total del país.

Población de Guerrero (1930-2005)


Nº de Nº de
Año Año
habitantes habitantes
1930 641 690 1940 732 910
1950 919 386 1960 1 186 716
1970 1 597 360 1980 2 109 513
1990 2 620 637 1995 2 916 567
2000 3 079 6493 2005 3 115 202

Se puede observar que en los últimos años de la primera mitad del siglo XX, la población fue
pequeña y con cambios apenas perceptibles, pues el Estado casi no contaba con servicios.

Fue hasta la década de 1970 cuando la población comenzó a crecer, y registró la tasa de
crecimiento más alta de su historia.

Artículo principal: Municipios de Guerrero

 Acapulco 616.394 hab.


 Chilpancingo de los Bravo 247.900 hab.
 Iguala de la Independencia 118.700 hab.
 Taxco 64.600 hab.
 Zihuatanejo 75.100 hab.

Desigualdad social

10
La pobreza en Guerrero ocupa el tercer lugal a nivel nacional, superado sólo por Chiapas y
Oaxaca, aunque en este estado se localiza una de las zonas más pobres de México, la Región Montaña
(alta y baja), donde se localiza el municipio más pobre de México, Metlatónoc, cuyos niveles de vida son
similares a los de algunas de las regiones más pobres de África. Junto a Coicóyan de las Flores, un
municipio oaxaqueño vecino de Metlatónoc, estos municipios son los más pobres del país. En 2004,
alrededor de 600 000 personas del estado estaban inscritos en las instituciones estatales, federales y
privadas de seguridad social. En 2006, 7.2% de la población estatal era derechohabiente del IMSS.

De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en
2004, en el Estado de Guerrero, los usuarios de los servicios de salud son en un 48,3 hombres y 51,7
mujeres. A 2005 fueron diagnosticados 8.720 casos de SIDA, pero sólo 4.382 lograron atenderse.

Distribución del ingreso

En 1999, de acuerdo a una encuesta de ingresos económicos, había un total de 2.814.267


unidades económicas trabajando activamente en el Estado de Guerrero, siendo el comercio la actividad
que más unidades utilizaba, con 1.443.676 negocios dedicados a esa actividad económica.

En 2004, el trabajo en el cual se percibían mejores remuneraciones, era el del comercio menor,
con $1.493.590 pesos mexicanos de 3.005.157 unidades que entraron al estado ese año. En contraste,
sólo 349 unidades estaban dedicadas a la dirección de empresas y corporativos.

Migración

La migración es un fenómeno muy común en el Estado de Guerrero, pues cada año 73.000
guerrenses emigran a Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y
el quinto en migración externa. Cerca de 128.000 jornaleros salen durante el verano al norte del país, es
decir a estados como Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos emigran
directamente a Estados Unidos, particularmente a estados como Oregon, California, Arizona,
Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia, y Carolina del Norte. Entre un 1/4 y 1/3 de la población
guerrerense vive en Estados Unidos, aproximadamente 950.000 y más de 300.000 viven en Chicago.

Una de las causas de la migración es el desempleo existente en el Estado, principalmente en


los grupos indígenas, ya que no puede brindar empleo al 79% sus habitantes. Principalmente en la zona
de la Montaña Baja, existe gran cantidad de individuos dedicados al peonaje, la mayoría analfabetos,
entre ellos muchos niños. Muchos de estos empleados no tienen derechos sindicales.

Entre 50 y 60 guerrerenses intentan cruzar la frontera al día. Tras la firma del TLCAN, por parte
de México, el 30 de noviembre de 1993, los estadounidenses pusieron en práctica la Operación
Guardián, con lo que los riesgos al cruzar el muro fronterizo aumentaron.

El tráfico de indocumentados es muy usual en Guerrero, los coyotes piden alrededor de 2.000
dólares norteamericanos por persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos.
También se generan redes de corrupción alrededor de los traficantes de indocumentados.

Economía

11
Panorámica de Acapulco, principal aportador al PIB estatal

Guerrero es uno de los Estados de la República con Producto Interno Bruto mediano, pues en
2002 registró 100.447.666 pesos, lo que lo situaba en el lugar número 15 a nivel nacional,
contribuyendo con el 1,75% del total nacional.

Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrenses en edad de
trabajar (2.075.739 a 2000), el sector primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la
población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el
18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento
de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado
basa su economía en el turismo y el comercio.

La agricultura, es una actividad económica en que destaca Tierra Caliente, la región que tiene
el mayor número de exportaciones de productos agrícolas en el Estado. Esta actividad predomina en la
selva, principalmente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el clima tropical caluroso
y lluvioso permiten abundantes productos tropicales, y se han construido sistemas de riego, como las
presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado produce ajonjolí, café,
plátano, cacao, papaya, mango, tabaco, limón, maíz. La explotación forestal también es variada. Se
utilizan las maderas de pino, encino, cedro y caoba.

La ganadería se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos,


necesarios para favorecer la cría extensiva de todas las especies comestibles de ganado. Se crían
principalmente ganado caprino y porcino.

El comercio es desarrollado en todo el Estado, y la ganadería en Costa Chica y la Montaña, en


ésta última es de subsistencia. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no sólo a los
mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comercio de
artesanías es también muy apreciado en México y el mundo.

La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La


variante artesanal de esta actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac.
En Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petróleo, gas, hierro y mercurio. La industria de la
transformación está levemente desarrollada, en las ramas de producción de azúcar y derivados lácteos,
hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y conservadores.

12
El servicio público se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo. Los
municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutención
en los litorales de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco.

Turismo

Panorámica de la ciudad colonial de Taxco de Alarcón, al norte del estado.

Panorámica de la bahía El Palmar en Ixtapa-Zihuatanejo.

El turismo es la actividad economíca que más recursos deja al Estado, pues aporta 30.689.750
pesos al PIB total del Estado y emplea a 140.000 trabajadores

Los principales centros turísticos en el Estado son Taxco, Zihuatanejo y Acapulco. Los centros
turísticos guerrerenses son muy visitados debido a su cercanía con la Ciudad de México. A Acapulco se
llega en 4 horas, a Taxco (por desviación) en hora y media, y son 240 kilómetros a Zihuatanejo.

En 1998, especialmente durante la época de la Semana Santa (del 5 al 12 de abril), la


ocupación turística en Acapulco rebasó los 6 millones y dejaron 2.300.000 dólares a la industria hotelera
estatal. La ocupación hotelera presenta dos tendencias: de temporada (Acapulco e Ixtapa) y de fin de
semana (otros sitios turísticos como Taxco). La estadía promedio en las zonas turísticas de Guerrero en
Acapulco e Ixtapa es de cuatro noches, mientras que para Taxco es de una.

Iglesia de San Francisco en el corazón de la ciudad de Iguala

13
Atractivos turísticos

Pintura 1 de las Grutas de Juxtlahuaca

Catedral de Fray Juan Bautista en Ciudad Altamirano.

Entre los atractivos naturales están las grutas de Juxtlahuaca, Oxtotitlán y Cacahuamilpa.
Destacando en las dos primeras la presencia de manifestaciones artísticas primitivas, más conocidas
como pinturas rupestres, en ambas cavernas las pinturas representadas están vinculadas a la
iconografía olmeca. Además en ella recae la importancia de ser una de las primeras demostraciones
pictóricas rupestres de Mesoamérica conocidas actualmente.

Como atractivos culturales destacan los yacimientos arqueológicos de Cuetlajuchitlán y


Teopantecuanitlán, además de iglesias (Tixtla, San José Poliutla y San Francisco) y edificios de la
época colonial, entre ellos el Fuerte de San Diego. Existen también los atractivos históricos como
Chilpancingo, Iguala, Tixtla, Técpan, Ixcateopan, Acapulco y Acatempan. Destacan, entre los atractivos
históricos, la Catedral de Ciudad Altamirano, construida en 1554.

Desarrollo, educación y salud

La educación en el Estado den Guerrero siempre se ha caracterizado por estar entre los últimos
lugares del desarrollo nacional educativo. De acuerdo al Informe de Actividades 2005 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrrollo, entre los estados de México Guerrero tiene el lugar número 30
en aprovechamiento educativo, con un índice de 0,7491, el tercer sitio más bajo del país, sólo superado
por Oaxaca y Chiapas. La alfabetización tiene rasgos muy desiguales, pues de la población mayor de
15 años en el estado, la mayor tasa la registró Acapulco con 90,5% de población alfabetizada, y la más
baja el municipio de Cochoapa el grande con 24,1%

14
El sector salud en Guerrero posee 1.061 centros médicos, y 14.658 personas trabajando en
estas unidades, de las que 4.008 son médicos y 10.650 paramédicos. En 2005 se registraron 8.349
consultas médicas.

Los niveles del Índice de Desarrollo Humano son casi iguales en materia de educación y salud,
pues Guerrero tiene el lugar 30º de desarrollo humano.

A 2006, hay 8.099 alumnos en preescolar, 24.999 en primaria, 10.546 en el nivel secundario, y
la relación alumno-maestro es de 22%

Narcotráfico, Inseguridad y Militarización

En Guerrero se produce gran parte de la droga del país. Un ejemplo de ello es que el estado es
el primer productor nacional de amapola, con el 60% del total nacional. El negocio del narcomenudeo
ha florecido a partir de 1996, debido a la crisis económica que el país sufrió en aquella época. La
siembra prosperó debido al abandono del campo, y a que los productos agrícolas como café, maíz,
jamaica y frijol no eran muy aceptados en el mercado nacional e internacional, por lo que muchas
familias se han involucrado en el negocio del narcotráfico. Muchas veces, esto tampoco mejora su nivel
de vida.

El precio de la droga varía según la zona donde se venda. En Guerrero se produce cuatro kilos
de amapola por hectárea, aproximadamente. Mientras más se acerca a Estados Unidos, el precio va
aumentando, hasta casi triplicarse tras atravesar la frontera.

De acuerdo al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el combate al


narcotráfico desarrollado por los gobiernos federal, estatal y municipal es prácticamente ineficaz, ya que
en lugar de atacar al narcotráfico se atacan a las comunidades indígenas. Mientras que Guerrero es un
lugar por donde pasan las drogas provenientes de Centroamérica y Sudamérica, en algunos casos
estos productos pasan libremente debido a las redes de corrupción.

Cultura

En materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente),
matlazinca (Tierra Caliente, Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las
influencias culturales de olmecas, teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan
en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán, Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La
Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.

También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón,


madera, talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La
Sierra del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene
talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería.

15
Festividades

Entre las celebraciones más propias del estado encontramos la Danza de los Tlacololeros,
realizadas en los meses de febrero, para conmemorar el día de San Agustín; cómo el nombre lo señala,
esta ceremonia consiste en danzas que son interpretadas por los tlacololeros (persona dedicas al
cultivo del tlacolol), para la fiesta se utiliza un vestuario especial que consta de disfraces y máscaras.

Música

La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en
Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en
la Montaña. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre,
los apaches y gachupines en el Centro y la costa.

Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la música
calentana que proviene de la región de Tierra Caliente, está música se destaca por ser uno de los
géneros culturales más ricos de la tradición popular local, 77 y que en la actualidad aun permanece
vigente. La música calentana se considera alegre, y es muy frecuentes en bodas, bautizos, cumpleaños
y cualquier otro tipo de fiestas cada una con un distinto repertorio, por esta razón éste estilo es
interpretado incluso en velorios, en donde se presentas melodías que representen la tristeza de los
presentes.

Gastronomía

El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las
culturas indígena, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles,
aporreado,chalupitas, relleno,pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de
diversas maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal, entre las no alcohólicas encontramos una gran gama
en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de
cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña tamarindo y otras frutas.

Alfarería

Como artesanía, la alfarería en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más
comunes y utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no
sólo se limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes,
adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos
pueden incluir motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.

Los materiales de construcción de la alfarería de guerrero, son barro y algodón desmenuzado.


Las técnicas de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y
distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.

16
CONTEXTO ESCOLAR

El contexto escolar, es el espacio físico donde esta ubicada la escuela, y en su mayoría


influye en el desarrollo académico de los alumnos, en ese momentos se vuele el contexto escolar un
problema. El ruido, la contaminación, la zona urbana, etc., son factores que marcan un ritmo de trabajo
dentro del aula.

La escuela “Emperador Cuauhtémoc”, se encuentra ubicada en la colonia Jardín Azteca, en


la calle Abetos s/n. como ya lo mencione la colonia peligrosa ya que existen muchas bandas y algunos
barrios a sus alrededores. La matricula que tiene la escuela es escasa, ya que solamente se
cuenta con 186 alumnos y la mayoría asiste por la mañana. Durante el transcurso a la escuela primaria
podemos encontrar: tiendas, aseguradoras, tortillerías, cantinas, papelerías, lavandería, comederos,
fondas, purificadoras, ferreterías, sitios de taxis y una iglesia que cumple con una función muy especial,
el brindar un hogar para algunos de los niños que asisten a la escuela. Estos son algunos de los
puestos o lugares que existen a los alrededores los cuales no afectan para el desenvolvimiento
académico de los alumnos. En el poco tiempo que tengo en la escuela pude percatarme que la gente
que vive en los alrededores es de clase media-baja, sin embargo las personas que viven en las partes
altas de la colonia es de clase alta.

La organización de la escuela esta a cargo de la directora Víctor Hugo Peñaloza Loza, y un


grupo de maestros. Se cuenta con dos grupos por ciclo en total la plantilla esta compuesta por 6
maestros frente a grupo, 1 maestra en el aula de medios, 1 bibliotecario, 1 ATP, 2 intendentes y 1
cooperativa. En recreos los maestros de los grupos deciden hacer reuniones de trabajo para tocar
algunas problemáticas con las que cuenta la escuela, por lo regular la falta de apoyo de los padres de
familia. Y mediante estas reuniones se organizan actividades para involucrar a los padres en las tareas
de sus hijos. Por ejemplo: festejo del día del niño, el 10 de mayo, el día de las naciones unidas,
rincones de lectura etc., pero muy pocos padres de familia asisten a dichos eventos.

La escuela tiene un portón de color negro y esta en muy mal estado. Ingresando a la escuela
podemos encontrar la dirección de la misma y aun costado el aula de medios, seguido por el grupo de
5°B. Frente al grupo se encuentra la plaza cívica donde todos los lunes se realizan los homenajes. En
el segundo nivel esta el grupo de “3°A”y a un costado “1°A”, enfrente “3°B”. Desde el inicio del ciclo el
grupo presento problemas de indisciplina, porque tenían otras formas de trabajo.

DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es Manuel Belester Chávez Alonso, tengo 23 años de edad, naci en el puerto de
Acapulco el día 22 de Enero de 1985 he vivido y durante toda mi vida en dicho puerto. A la edad de 4
años ingrese al kínder y después de 3 años ingrese a la primaria donde curse 6 años en una escuela
que se encuentra ubicada en la colonia Icacos. La secundaria la estudie en una escuela que se llama
“Jesús Mastache Román” la cual se encuentra en la colonia Morelos después de tres años de estudio
ingrese al Instituto Gilberto L. Guajardo, donde estudie preparatoria. Antes de terminar mis estudios en
la preparatoria yo tenia una inquietud por que tenia muchas ganas de estudiar psicología En Puebla,

17
por que mis planes no eran estudiar para maestro. Pero por cosas de la vida al final decidí inclinarme
por esta profesión y poco a poco mientras pasaba el tiempo se fue despertando en mí una vocación de
servicio. Cuando ingrese a la escuela normal superior no estaba totalmente convencido de que lo mío
fuera enseñar y estar frente a un grupo y al mismo tiempo ser observado por una gran cantidad de
niños. Mientras cursaba el tercer y cuarto de mi carrera entre a trabajar en una escuela primaria la cual
esta ubicada en la 9° Zona militar rumbo a la escénica y se llama “Ejercito Mexicano” donde mi mamá
era maestra de grupo y gracias a ella entre a trabajar cubriendo maestros por la mañana, por que a las
3 estudiaba la normal. Mis padres y mis hermanas fueron para mí una gran motivación y así, con el
apoyo de ellos culmine mi carrera.

Termine la normal a la edad 21 años y a los pocos meses de haber egresado comencé a
trabajar en la escuela primaria “Emperador Cuauhtémoc” la cual se encuentra ubicada en la colonia
Jardín Azteca y actualmente tengo 2 años de servicio, esta escuela es Estatal. La escuela es de
organización completa y académicamente tiene un nivel bajo. Esta cuenta con muchas carencias, no
tiene todos los recursos y comodidades además que esta ubicada en una colonia poco conflictiva y
esto se refleja en los alumnos, los cuales la mayoría están inscritos en la institución. La matricula de la
escuela es my pobre ya que solo se cuentan con 186 alumnos y existen 2 grupos por grado, se tiene
un aula de medios pero que no tiene computadoras. Actualmente estoy a cargo del grupo de 3°A y
tengo a 14 niños inscritos. Cuando ingrese a esta institución fui comisionado a la aula de medios y
después de un tiempo a la biblioteca de la escuela donde me hacia cargo de todos los grupos de la
misma. El ambiente de la escuela es agradable por que mis compañeros maestros te dejan trabajar a
gusto y la verdad nadie se mete con nadie, por que a mi tan corta edad yo pensé que iba a encontrar
con personas que no aceptarían mi estancia en la escuela nada más por ser joven. Pero gracias a Dios
recibí el apoyo de mi director y de un grupo de maestros que desde el primer día me brindaron su
amistad y apoyo con los cuales estoy muy agradecido. Durante mi estancia en la escuela se han tenido
ciertas confrontaciones entre los maestros, pero es natural por que cada tiene una manera muy distinta
de impartir una clase y al mismo tiempo estrategias de trabajo muy distintas.

En el grupo he podido detectar algunos problemas como por ejemplo: el ausentismo, la


reprobación, la falta de apoyo de los padres de familia en las actividades escolares de los alumnos,
desinterés por parte de los niños, rebeldía, la mala conducta, etc. Pero la mejor formula para poder
resolverlos ha sido la comunicación y la confianza que los niños y sus padres me han dado y al mismo
tiempo el compromiso que ambos hemos adquirido con la educación de los alumnos. Hasta el momento
me he sentido muy satisfecho con la forma de trabajo que he llevado.

La apatía de algunos compañeros y la falta de interés para realizar algunas actividades han
sido las causas por las cuales exista un retraso educativo dentro de mi centro de trabajo, entiendo esto
como la falta de compromisos como maestros y la falta de responsabilidad, ya que se nos olvida que
estamos educando para la vida y que cada día los niños ven en nosotros un modelo a seguir por que
somos el ejemplo para ellos.

Otro problema que se encuentra en mi escuela y especialmente en mi salón de clases es la


falta de asistencia de los alumnos a la escuela, ya que los padres de familia deciden mejor no mandar
a sus hijos y llevárselos a pescar a la laguna para que les ayuden a trabajar y puedan llevar el
sustento a la casa y de esta forma sin pensarlo no saben el gran error que ellos comenten
perjudicando de manera directa al niño por que en el estará presente un retraso académico.

18
El aspecto social dentro de la escuela es muy importante ya que los padres de familia o el
comité de padres son la base y el apoyo que uno como maestro tiene para llegar a todos los fines
planteados al inicio de cada ciclo escolar. La escuela primaria se encuentra ubicada en la colonia
Jardín, la gente que vive por los alrededores de la misma es de clase media-baja, y se ve reflejado en
cada uno de los alumnos, en los uniformes, en el calzado, en los útiles escolares, etc. La colonia es un
poco peligrosa ya que casa siempre me he enterado que asaltan a personas que transitan por ahí.
Esto ha venido a causar un poco de inquietud y me explico el por que de algunas de las conductas de
los niños, por que son rebeldes y no les gusta que los manden y les impongan las cosas y entiendo al
mismo tiempo el lenguaje que hablan, por ejemplo: “Tiran barrio” como ellos dicen.

Al ver cada una de las dificultades que he encontrado me di al a tarea de diseñar distintas
actividades de trabajo y por que no hacer énfasis en que el juego es una de las mejores estrategias
para que el alumno se sienta involucrado en dichas actividades, porque al mismo tiempo de jugar el
niño aprende y esto que aprende lo aplica a su vida diaria, logrando así un aprendizaje significativo.

Como maestro adquiero un mayor compromiso conmigo mismo y con cada uno de los alumnos
por que ellos depositan en mi la confianza de ser un formador de valores y de conocimientos.

Alumno: Carlos Uriel Vargas González.

19
INTERPERSONAL

CLIMA LABORAL

Las relaciones laborales que existen dentro de la institución no son muy gratas, ya que cada
maestro tiene su grupo de amigos y a la hora de realizar cualquier tipo de actividad en muchas
ocasiones se tienen muchos problemas con la organización las actividades. En algunos eventos o
convivios muchos de los compañeros maestros prefieren no ir y si asisten el amiente se siente no muy
agradable, quizás por que cada quien tiene una manera distinta de actuar y de pensar.

Al final del trabajo existen algunos anexos, sobre entrevistas realizadas a cada uno de los
maestros, los resultados que ahí arrojan marcan la realidad, la distancia entre los compañeros es
notoria. Cabe mencionar que las entrevistas yo las estuve llenando mientras los compañeros maestros
respondían pregunta por pregunta, porque no quise dejar que ellos se llevaran las encuestas y estas no
llegaran.

La distancia que existe entre los compañeros se ve reflejada en la mala organización de las
actividades que se realizan en la escuela. Ya que siempre están a la carrera y como es costumbre
nunca nos ponemos de acuerdo para solucionar problemas que tengan que ver con lo académico. Esto
es lo que pasa en el turno vespertino en mi escuela.

Cuando se realizan las reuniones de academia los maestros llegan tarde al citatorio del
director de la escuela, la causa de esto que el trabajo o los temas a tratar se retrasan y muchas veces
no se cumple con el objetivo de la reunió.

En la escuela primaria “Adolfo López Mateos” turno Matutino el ambiente de trabajo en muy
diferente al de la tarde, por que en la mañana los compañeros alumnos no se meten con nadie y
dedican se tiempo a trabajar y en las reuniones de academia se tocan todo clase de problemas, desde
a nivel escuela hasta problemas familiares de cada uno de los compañeros. Cuando uno de los
maestros tiene algún problema de carácter personal el colegiado se reúne y se busca la manera en
que podamos ayuda, organizando fiestas, desayunos, etc. todo para juntar algún dinero para ayudarle.
Es decir entre nosotros no existe la envidia y sobre todo se respira un aroma de fraternidad y respeto
que ayuda al mejor desempeño académico y laboral.

El liderazgo del director de la escuela tiene mucho que ver para que entre los compañeros
maestros exista una mejor relación, pero el maestro de la tarde es una persona que no tiene cierta
autoridad. Y todo esto se ve reflejado en la realización de cada una de las actividades. Por ejemplo: en
la entrega de planeaciones didácticas, y el material didáctico, en los planes de mejora, etc.

El ambiente de trabajo que en la escuela ahí no es el indicado. Le carencia de la


comunicación y de la confianza se ve reflejado en los números, ya que a la hora de evaluar y de
realizar revisiones en reuniones de academia los resultados no son los mas favorables.

20
INSTITUCIONAL

El papel que desempaño dentro mi salón de clases es de mucha importancia, ya que soy el
ejemplo de cada uno de mis educandos.

La escuela primaria donde presto mis servicios se llama: Esc. Prim. Vesp. “Emperador
Cuauhtémoc”, y se encuentra ubicada en la colonia Jardín Azteca, calle Abetos s/n. Esta colonia es un
poco peligrosa en las noches ya que no existe mucha vigilancia. Una cuadra antes de la escuela
encontramos el “Cici” donde asisten la mayoría de los alumnos a los eventos sociales que se
organizan, incluso los de la escuela. Y cruzando la calle esta el famoso bar “El toro de Guerrero”. A
una costado del “Cici” esta la unidad deportiva “Jardín Azteca”. La escuela tiene muchas carencias
principalmente la falta de higiene de los sanitarios y los métodos tradicionalistas de los maestros.

Cuando empecé a trabajar con los niños realice una reunión para platicar con los padres de
familia y sobre las funciones que ambos tendríamos para este nuevo ciclo escolar. Y la respuesta que
me lleve de los padres de familia fue muy favorable por que se mostraron muy entusiastas y les pareció
agradable la nueva forma de trabajo.

Se presento un 95% del total de los padres de familia lo cual fue favorable y gracias a su
asistencia se tomaron acuerdos, como por ejemplo el material que utilizaríamos para trabajar este ciclo
escolar y organizamos una mesa directiva para tener una mejor organización con las actividades
dentro y fuera del salón de clases. Al final de la reunión los padres de comprometieron en apoyar al
100 a sus hijos.

La comunicación y la confianza que uno les brinde a los padres de familia muchas veces
pueden ayudar a conseguir el éxito por que se trabaja en equipo. Pero después la separación de los
padres de familia fue muy notoria, como que perdieron el interés o simplemente solo se presentaron el
primer día para conocernos, por que después de esto no van ni por la boleta de sus hijos. Solo cuando
se les pierde una libreta, un lápiz, o cuando les pagan. Esos momentos es cuando conocemos a los
padres de familia por que por otras cuestiones ni se aparecen por el salón de clases. La reprobación es
uno de los problemas en los que se reflejado la falta de compromiso por parte de los padres de familia.
Para este mal organice algunas actividades que minimizaran dicha problemática.

Tarea para padres: son actividades que me ayudaron mucho en la organización de las tarea del
alumno, porque tenia como objetivo involucrar de manera directa a los padres de familia con los
trabajos de los alumnos, todo esto mediante un control interno donde se vieran reflejados por medio de
calificaciones del 5 – 10 los trabajos de los niños.

Por ejemplo: Si los padres cumplían y los niños entregaban la tarea se acreditaba una
calificación de acuerdo al rendimiento que ellos tuvieran y se exponían en una lámina en el salón de
clases a la vista de todos. Para que pudieran observar que padre de familia estaba dedicando un
tiempo razonable a su hijo.
Esta actividad me dio mucho resultado porque los padres de familia se mostraban motivados a
la hora de observar su calificación en el salón de clases y entregaban a tiempo los trabajos. Y al final
de la semana se reconocía el trabajo y la dedicación del padre de familia.

21
La lectura guiada con los padres de familia, fue una actividad que lleve acabo durante un
tiempo corto, pretendía que los padres de familia leyeran con sus hijos un cuento de la biblioteca de la
escuela y entre ellos comentaran sobre el mismo. Al principio algunos padres de familia no tenia mucha
disposición e incluso les daba mucha pena pasar a leer frente a sus hijos. Pero con el paso del tiempo
esto fue desapareciendo y se mostraban más participativos durante las sesiones.

A continuación mencionare problemas que existen dentro de mi escuela, pero especialmente en


mi salón de clases, y las secuelas que estos causan a lo largo de la educación de los alumnos.

DIDACTICA

El grupo que esta mi cargo es “3°A”, cuento con 14 niños inscritos. Es un grupo muy reducido
pero gracias a esto el trabajo que se realiza es más eficaz. Algunos de los problemas encontrados en
mi aula son los siguientes:

El ausentismo es uno de los problemas que prevalecen dentro de mi centro de trabajo, ya que
los padres de familia muchas veces no los pueden mandar a la escuela y por tal motivo el retraso de
los alumnos es evidente. Cada uno de los alumnos que se encuentran en mi salón posee muchas
habilidades y destrezas las cuales les ayudan para una mejor formación y logran con esto un
aprendizaje significativo. ¿Por qué significativo? Por que lo que aprendan será para ellos de mucha
utilidad. Si pudiera hacer una evaluación de mi grupo seria favorable por que el cambio que estos
han mostrado ha sido muy bueno y cada uno de los avances que han tenido han sido satisfactorios.

La reprobación es también uno de los problemas con los que cuenta mi salón, pero yo lo tomo
como un reto, pues como maestro de mi grupo me vendrán más obstáculos que solo con una
preparación podré superar y terminar de raíz con este problema.

La mala conducta uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en las
escuelas de cualquier tipo ya sean primarias, secundarias, preparatorias, etc. la mala conducta
desencadena muchos factores, el más importante para mi es: La falta de apoyo de los padres de
familia, por que descuidan mucho la educación de sus hijos y ellos reflejan en la conducta la carencias
que en casa existen. Sin embargo la conducta se puede corregir con el transcurso del tiempo en el aula
mediante pláticas con los niños y platicas con los padres de familia, pero esto se puede lograr solo con
la comunicación el empeño que el maestro brinde al alumno, es decir que exista en el maestro ese
compromiso por querer ayudar al alumno a sobresalir. Y cuando se tiene una comunicación buena con
los padres de familia entonces se crea un núcleo familiar dentro del aula.

La deserción escolar sin lugar a duda es una de los problemas mas tristes por que ya no esta
en tus manos el poder solucionarlo. Cada vez son más los casos de deserción en las escuelas
primarias, por lo regular en mi escuela se da en los periodos de vacaciones, porque los padres de
familia deciden llevarse a sus hijos a trabajar con ellos y dejan de asistir de la escuela aun terminando
las vacaciones, unos en ocasiones regresan pero la mayoría no. La pesca, el comercio, la venta de sus
casas, son algunas de las razones más comunes por lo que la deserción aparece.

22
La falta de apoyo de los padres es un problema que atrae mucho más. La falta de
responsabilidad, el desinterés por parte de los padres de familia orilla a los alumnos a la reprobación, al
aislamiento, incluso a la depresión, por observar que ni sus padres están interesados en lo que hacen y
ven en el maestro la figura paterna que a ellos les hace falta.

Dentro de la escuela la reprobación se da por la falta de apoyo de los padres y al mismo


tiempo se dan más problemas encadenados por la falta de interés de los padres de familia.

El tradicionalismo el método tradicionalista de algunos maestros es considerado para mí un


problema. Para reforzar esto en la parte final del trabajo están colocados algunos anexos que
respaldaran la información aquí señalada. La falta de actualización por parte de algunos maestros hace
que sigan aferrados a un método de enseñanza que quizás si les este dando resultado, peor tenemos
que tomar en cuenta que los tiempos cambian y nosotros tenemos que actualizarnos día con día.

La solvencia económica es un grave problema que prevalece por lo regular en las escuelas de
turno vespertino. Uno como maestro no puede hacer nada frente a este problema, pero podemos crear
estrategias que permitan al alumno tener útiles que e puedan ayudar. Por ejemplo: la elaboración de
libretas que ya no sirvan y que estén tiradas se pueden recortar las hojas buenas y engraparlas para
formar así una libreta.
Al presentarse el problema económico, al mismo tiempo la deserción aparece y los niños por
ayudar a sus padres deciden salirse la escuela para dedicarse al comercio, a la pesca en la playa, en la
laguna, al a venta de chácharas etc.

23
SOCIAL

Los padres de familia son muy importantes para el desarrollo académico de sus hijos. La
comunicación que uno tenga con ellos es de suma importancia, por que son el único apoyo que uno
tiene de manera directa con los alumnos. Cuando existe con los padres de familia una buena
comunicación y existe la confianza se esta formando una familia dentro del aula y muchas veces se
logra el éxito.

La escuela “Emperador Cuauhtémoc”, es una primaria que tiene mucho problema respecto a la
colaboración de los padres de familia para toda clase de actividades escolares, ya que no están
acostumbrados a participar. Y es ahí donde comienza la labor del maestro, y tiene la función de
motivador.

El contexto social donde se desenvuelve la escuela es un poco conflictivo y peligroso, porque a


los alrededores existen las bandas y por las tardes el ambiente se pone muy peligroso. Sin embargo la
gente que tiene alumnos en la escuela no es problemática simplemente no tiene el interés por acudir a
la escuela a ver que tanto ha avanzado su hijo. En algunas reuniones los padres de familia asisten o
cuando el directo va a realizar el cambio de mesa directiva.

Realice una actividad que me ayudo mucho con los padres de familia y con los alumnos, y logre
que por un momento intercambiaran experiencia entre los mismos padres y los alumnos. Esta actividad
consistía en que los padres de familia leyeran un libro y los niños al final comentaran.

Los padres de familia leyendo un libro del rincón durante la clase de biblioteca con
un grupo de “2°A”

24
VALORAL
Los compañeros maestros mediante una reunión de academia se distribuyeron las distintas
comisiones y dentro de estas se encuentra la valoral. Esta comisión se encarga de fomentar en los
alumnos los valores: el respeto. La solidaridad, el amor, la libertad, la responsabilidad, etc. los valores
se practican diariamente y mediante los homenajes la comisión es encarga de mencionar que valorar se
trabajara durante la semana.
En el salón explico cada uno de los valores que durante la semana se tienen que poner en
práctica. Y realizamos un compromiso de que lo practicaremos diariamente. Esta actividad es muy
favorable por que los alumnos se comprometen a practicarlo.

¿QUÉ PROBLEMA AFECTA DE MANERA DIRECTA EL DESEMVOLVIMIENTO


ACADEMICO DEL ALUMNO? ¿QUÉ ALTERNATIVAS O ESTRATEGIAS PONDRE EN
PRÁCTICA PARA MINIMIZAR DICHA PROBLEMÁTICA?

La poca participación de los padres de familia, fue el problema que detecte en el grupo, es
verdad que uno como docente no puede hacer mucho frente a estas problemáticas, pero es ahí donde
esta el reto como maestro, y dejo de ser un maestro para ser un motivador y ser el portador de
conocimiento. Por esta razón la comunicación es muy importante, porque será esta quien abra las
puertas a muchas carencias. El profesor y los padres de familia forman una sola familia en busca de un
mismo fin, el éxito del alumno.

La falta de atención de parte de los padres afecta de manera directa a los niños, porque ellos
se dan cuenta que no tienen ese apoyo de parte de sus papas y vienen los problemas ya mencionados.
Es tarea de todos, no solo de los padres la unión en el trabajo dará mayores frutos. Porque nada en la
vida es difícil ni imposible, por que uno mismo se pone los limites, la perseverancia es la llave para el
éxito. No importa que tan grande sea el problema.

25
BIBLIOGRAFIA

1. Copias. “Ejercicios de investigación 1”.


Autor: Rafael Román Miranda.
2. Entrevistas “Clima Laboral”.
3. Copias. 1.1. “Dimensiones de la práctica docente”.
4. Copias. 1.2. “Etapas del programa de formación”.
5. Copias. “Análisis de la Dimensión Institucional”.
6. Copias. “Análisis dela Dimensión Interpersonal”
7. Copias. “Análisis de la Dimensión Social”.
8. Copias. “Análisis de la Dimensión Didáctica”.
9. Copias. “Análisis de la Dimensión Valoral”.
10. Copias. “Análisis de la Relación Pedagógica”.
11. Copias. “Guía de la Autoevaluación de la Practica Docente”.
12. Entrevistas “Guía de la Autoevaluación de la práctica docente”.
13. Entrevistas “Padres de Familia”.
14. Copias. “Relación de Estadísticas de la escuela”.
15. Internet. “Pagina del Estado de Guerrero”.
16. Antología. “Maestría en Educación, en Competencias profesionales para
la docencia”. Curso Propedéutico. El proceso de diagnostico en educación.
17. Diario de Campo.
Elaborado por: Rafael Román Miranda.
18. Libro. “Hacia una calidad de la educación”.
Autora: Silvia Smeikls.

26

También podría gustarte