FONCODES Guía EIA - Aprobada2003
FONCODES Guía EIA - Aprobada2003
FONCODES Guía EIA - Aprobada2003
INDICE
PRESENTACIÓN____________________________________________________3
MARCO LEGAL___________________________________________________4
CAPITULO 1______________________________________________________5
PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
________________________________________________________________5
1.1. CONCEPTOS GENERALES_____________________________________________________5
1.2 NATURALEZA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES______________________________________6
1.3. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL.______________________________________________6
CAPITULO 2______________________________________________________7
LA EIA EN LOS PROYECTOS FINANCIADOS POR FONCODES___________7
2.1. OBJETIVOS DE LA EIA PARA FONCODES_________________________________________7
2.2. LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL____________________________7
2.3. EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE
FONCODES__________________________________________________________________7
2.3.1. Diagnóstico Ambiental____________________________________________________________8
2.3.2. Determinación de Impactos Ambientales_____________________________________________9
2.4. INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA_____________________________________________________________10
2.4.1. Pre - Inversión_________________________________________________________________10
2.4.2. La Ejecución___________________________________________________________________11
2.4.3. El Acompañamiento_____________________________________________________________11
2.5. INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTOS DE RECUPERACIÓN
DE INFRAESTRUCTURA__________________________________________________________11
2.6. INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN EL CICLO DE PROYECTOS DE CONSOLIDACIÓN
DE PROYECTOS PRODUCTIVOS____________________________________________________12
ANEXOS________________________________________________________13
1
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
3.6.Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras y Puentes)__________________________38
3.6.1. Criterios Ambientales__________________________________________________________________________38
3.6.2.Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras)_____________________________________39
3.6.3.Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial (Puentes)_______________________________________________41
3.6.4.Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial (Embarcadero y escalinata)________________________________42
3.6.5.Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial (Veredas peatonales)_____________________________________44
3.7. Proyectos de Electrificación (Redes Eléctricas Secundarias)_______________________________44
3.7.1. Criterios Ambientales__________________________________________________________________________45
3.7.2 Ficha para Proyectos de Electrificación_____________________________________________________________46
3.8. Proyectos de Forestación y Reforestación_____________________________________________47
3.8.1. Criterios Ambientales__________________________________________________________________________47
3.8.2. Ficha para Proyectos de Forestación y Reforestación_________________________________________________48
3.9. Proyectos de Rehabilitación de Tierras________________________________________________49
3.9.1. Criterios Ambientales__________________________________________________________________________49
3.9.2. Ficha para Proyectos de Rehabilitación de Tierras____________________________________________________50
2
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
PRESENTACIÓN
La finalidad de este documento es orientar a los agentes que intervienen en el Ciclo de
Proyectos, para que los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social, FONCODES, tengan un manejo adecuado de los impactos ambientales que
pudieran generar; y así contribuir a elevar la calidad de vida de las comunidades más pobres
de nuestro país.
La Guía - que será empleada en todos los proyectos – contiene herramientas que serán
aplicadas en las diferentes etapas del Ciclo de Proyectos (el tema ambiental está presente de
forma transversal en todas las actividades).
La Guía además del Marco Legal que considera las normas ambientales que se aplican a
FONCODES, se ha dividido en 2 capítulos y 8 Anexos.
El capítulo 1 presenta una Base Conceptual que incluye los principios generales de la
Evaluación del Impacto Ambiental, EIA, necesarios para introducir a los agentes en el tema
ambiental.
El capítulo 2 está referido al proceso de evaluación de impacto ambiental que se sigue en
FONCODES, y contiene detalles de la metodología empleada y el procedimiento a seguir.
Los anexos son:
Ficha de información básica para el diagnóstico ambiental.
Ficha de diagnóstico ambiental.
Criterios ambientales y fichas de impacto ambiental para Proyectos de Infraestructura
Social y Económica.
Criterios ambientales y fichas de impacto ambiental para Proyectos de Consolidación de
Proyectos Productivos.
Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental.
Instructivo para usar el listado de posibles fuentes de impacto y ficha de evaluación.
Formato para la supervisión de los proyectos.
Glosario de términos.
3
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
4
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
MARCO LEGAL
Las normas legales con las cuales se enmarca la gestión ambiental de FONCODES son
las siguientes:
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto
Legislativo N° 613 (7 septiembre de 1990), establece el derecho irrenunciable al ambiente
sano y el deber de proteger el ambiente; así como el interés social y utilidad pública del
ambiente. Define los principios del contaminador – pagador, prevención, participación
ciudadana y derecho a la información
Las siguientes son normas que se deben tener en cuenta para algunos proyectos, según
el caso:
5
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
CAPITULO 1
La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar en forma integral las
posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas
de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer
medidas de prevención, corrección y mitigación.
La EIA es un proceso que predice en qué forma el desarrollo de un proyecto puede afectar
al medio ambiente. El proceso de la EIA se basa en la filosofía es mejor prevenir antes
que lamentar. En este caso se desea evitar el deterioro ambiental.
La EIA utiliza una secuencia lógica que permite definir mediante un análisis de causa -
efecto las medidas que se deben tomar para evitar una situación ambiental adversa.
6
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
En ocasiones algunos proyectos han sido paralizados por que se detectó algún problema
que pudo haber sido evitado con un EIA. El uso de la EIA en la etapa de preparación del
proyecto pudo mitigar los impactos negativos o en algunos casos evitarlos sin necesidad
de paralizar el desarrollo del proyecto.
Los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los cambios en los
parámetros ambientales en el espacio y el tiempo comparados con el caso en que el
proyecto no se hubiese llevado a cabo. Estos parámetros forman la línea base del
proyecto y el diagnóstico ambiental, los cuales deben incluir información respecto a
calidad del aire, calidad del agua, vegetación, fauna, uso de tierras, niveles de ruido, entre
otros.
Los impactos pueden ser directos o indirectos, según se relacione el origen de los
mismos con el proyecto. De acuerdo con la duración, podemos clasificarlos como impactos
de corto, mediano y largo plazo.
En el caso de los recursos naturales, estos no son fáciles de reponer. Una vez destruidos,
algunos de ellos desaparecen por completo. Estos se conocen como Impactos
Irreversibles porque no es posible aplicar medidas de control ambiental.
Son aquellas acciones que se realizan para controlar los impactos ambientales generados
por un proyecto, las más usuales son:
Medidas correctivas: nos permiten neutralizar, atenuar, corregir o modificar las acciones
y efectos sobre factores del medio ambiente afectados por el proyecto, de tal forma que se
obtenga por lo menos las condiciones ambientales iniciales.
7
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
CAPITULO 2
Los impactos positivos por ser los más relevantes, en el caso de FONCODES, no serán
considerados en el proceso de evaluación.
En esta nueva etapa de FONCODES, se tiene previsto reforzar los aspectos sociales y
ambientales para contribuir a la sostenibilidad de los proyectos. Se ha diseñado un modelo
de intervención que integra los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales,
con el fin de obtener los mejores resultados en la intervención a las comunidades.
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el análisis ambiental que tiene el carácter de declaración jurada
(*)
en la que se expresa que el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y que no causa impactos
ambientales negativos de carácter significativo sobre el ambiente y la salud de las personas, por lo que para su
aprobación no requiere de un mayor nivel de análisis ambiental por parte de la autoridad ambiental
competente.
8
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
El proceso se inicia con el Diagnóstico Ambiental, el cual nos permite conocer el estado
inicial del medio ambiente en un área especifica antes que ésta sea influenciada por la
acción de una obra o proyecto determinado. El Diagnóstico debe incluir información de los
componentes ambientales que podrían ser afectados o que podrían influir sobre el
proyecto.
La ficha será llenada por el agente técnico del equipo de viabilidad, con la participación de
un miembro del núcleo ejecutor y tres miembros de la comunidad, en forma obligatoria (de
preferencia una autoridad, así como una mujer y un varón que hayan vivido por lo menos
5 años en la comunidad)
Para el llenado de la ficha, el agente debe tener en cuenta los siguientes criterios:
B) Las preguntas deben ser respondidas por apreciación cualitativa o con la información
cuantitativa disponible; sin embargo, se debe buscar que reflejen con mucha cercanía
la realidad que se está investigando. Así, en el caso de las preguntas referidas a la
contaminación del aire, agua o suelo, se debe indagar sobre la existencia de fuentes
de contaminación aledañas que pudieran estar ocasionando la contaminación de los
elementos que se están analizando. Por ejemplo, si tiene que responder preguntas
sobre la contaminación de un curso de agua, se tendrá que investigar la posible
existencia de fuentes de contaminación aguas arriba. Además, en casos en los cuales
las preguntas no se puedan responder en forma directa, como por ejemplo la
contaminación del agua por bacterias, se debe inferir las respuestas sobre la base de
la observación de campo y todos los elementos que puedan ayudar a conocer de
manera muy cercana el estado del medio ambiente en el lugar donde se ejecutará el
proyecto.
El Diagnóstico nos proporcionará un panorama general que nos permita observar a priori
si la interacción entre el proyecto y su entorno es posible, sin causar detrimento a alguna
de las partes. En ese caso se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable. En
tal sentido, para cada proyecto se analizarán los aspectos más relevantes, o aquellos que
estén más relacionados con la cualidad del entorno. Para tener mayor claridad en este
aspecto analicemos el siguiente ejemplo: si vamos a construir un centro de salud y
determinamos mediante la Ficha de Información Básica que en el lugar donde debíamos
instalar la infraestructura existe contaminación del aire, inestabilidad geológica, el lugar es
un humedal, además interfiere en el acceso hacia una catarata de uso turístico de la
comunidad, entonces en esa ubicación el proyecto es ambientalmente inviable.
9
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
El paso siguiente consiste en proponer las medidas de control ambiental en los proyectos
de categoría ambiental 1 y 2. Para ello se debe tener en cuenta el origen del impacto y
cómo se logrará controlar. Con ese fin se puede elegir, si corresponden, aquellas medidas
que se encuentran en la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental, o se puede optar por
otras que se ajusten al caso específico. Se debe tener cuidado de proponer el control de
todos los impactos identificados y considerar los presupuestos necesarios para su
implementación. Además, es muy importante que las medidas propuestas sean factibles
técnica y económicamente.
Si el proyecto tiene impactos ambientales de grado intenso, que por razones técnicas no
puedan ser controlados, o, si el costo de control ambiental es muy elevado en
comparación con el proyecto, se deberá evaluar el proyecto para modificarlo, cambiarlo de
ubicación o no considerarlo.
10
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
2.4.1. Preinversión
11
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
2.4.2. La Ejecución
2.4.3. El acompañamiento
12
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
El tema medio ambiente estará presente en forma transversal durante todo el Ciclo de
Proyectos Productivos de la forma siguiente:
PROMOCIÓN
En esta etapa, como parte de los contenidos de la promoción, el promotor informará a la
comunidad que el proyecto tendrá un componente ambiental y que su participación debe
estar comprometida en las acciones que, como parte del proyecto, se ejecutarán en
cuanto al cuidado del medio ambiente. Este aspecto de detalla en la Guía de Promoción.
ELABORACION DE PROYECTOS
Para el diseño del proyecto, el proyectista tendrá en cuenta los criterios ambientales
definidos en la presente Guía (Anexo 4). Además, como parte del expediente técnico, se
incluirá la Evaluación de Impacto Ambiental, para lo cual se emplearán las fichas del
Anexo 4 en los proyectos que corresponda, siguiendo el procedimiento del ítem 2.3.
EVALUACION DE PROYECTOS
El evaluador incluirá la Evaluación de Impacto Ambiental entre los criterios de evaluación
del proyecto, deberá verificar además que el presupuesto para las medidas de control
ambiental esté bien definido. Si el procedimiento es correcto, dará su conformidad
mediante un visto bueno.
EJECUCION DE PROYECTOS
En esta etapa se deben implementar las acciones ambientales identificadas en las
anteriores fases. El coordinador zonal de proyectos productivos verificará el cumplimiento
de las medidas de control ambiental definidas en el expediente técnico.
13
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
ANEXOS
14
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Ubicación geográfica:
Región…………………………………. Departamento ………………………………………
Provincia……………………………….. Distrito…………………………………………………
Localidad................................................................................................................................
MEDIO FÍSICO
1.- AIRE
2.- CLIMA
15
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
SI NO INTENSIDAD
Alta Media Baja
¿Existen procesos de erosión?
¿Existe salinidad?
¿Existe mal drenaje de suelos?
¿Se sospecha de la existencia de contaminación de
suelos por agroquímicos, químicos, bacterias u otros?
(especificar)
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales
(hundimientos)?
¿Existen antecedentes de deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes?
¿Existen antecedentes de huaicos?
4.- AGUA
SI NO INTENSIDAD
Alta Media Baja
¿El agua es salina?
¿Existe sedimentación en el río o quebrada?
¿Existen zonas con problemas de inundación?
¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el proyecto?
16
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
SI NO ESPECIFICAR INTENSIDAD
Alta Media Baja
¿El paisaje circundante ha tenido
cambios en su naturaleza, se ha
deteriorado la calidad del paisaje?
¿Existen bosques naturales o
protegidos?
¿Estos bosques se encuentran
intervenidos o deteriorados?
¿La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetación
acuática? (¿existen procesos de eutroficación)?
SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
MEDIO BIOTICO
1.- FLORA
17
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
2.- FAUNA
MEDIO SOCIOECONÓMICO
18
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
2.- CULTURAL
3.- SANEAMIENTO
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
¿Se cuenta con relleno sanitario?
¿Se cuenta con alcantarillado?
¿Las aguas servidas son tratadas?
¿Se consume agua potable?
¿existen planes de vigilancia o
control de la calidad del agua?
¿Se usan letrinas?
4.- POBLACIÓN
19
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Terrorismo
Choque cultural
Transculturización (colonización)
5.- SALUD POBLACIONAL
SI NO INTENSIDAD DETALLES U
Alta Media Baja OBSERVACIONES
__________________________ _________________________________
Miembro del núcleo ejecutor Miembro de la comunidad
___________________________ ________________________________
Miembro de la comunidad Miembro de la comunidad
____________________________
Agente que elaboró el cuestionario
20
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
____________________________
Agente que revisó el cuestionario
21
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
.
…………………………………………………………………………………………………….
.
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
2. CONCLUSIONES (*)
………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..........................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
..........................................................................................
_____________________________ ______________________________
(*)
Debe indicarse si el proyecto será ambientalmente viable de acuerdo al diagnóstico realizado.
22
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en la mayoría de casos coinciden con los requisitos técnicos)
que se deberán tener en cuenta son los siguientes:
La fuente debe contar con disponibilidad del recurso hídrico suficiente todo el tiempo.
La captación no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras
captaciones ni con el abastecimiento agrícola y pecuario de la zona.
Los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente de agua deben
ser compatibles con los exigidos por las normas técnicas del Ministerio de Salud. En
caso de no existir en el país parámetros para algún elemento, se debe recurrir a lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud.
Los sistemas de tratamiento de agua propuestos deben operar con tecnologías simples,
operativas y viables, que garanticen su durabilidad y la calidad del agua para el
consumo humano.
Los proyectos deben adaptarse a las condiciones del medio en que se ejecutarán, de
manera que se asegure su eficiencia y sostenibilidad.
La infraestructura debe estar ubicada a una distancia mínima de 200 metros de los
puntos para disposición de excretas y siempre aguas arriba del río y/o quebrada donde
se vierten aguas residuales, a fin de evitar la contaminación del agua.
En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o
más personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los
trabajadores.
23
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
El diseño debe considerar los usos y costumbres de las comunidades nativas en las
cuales se intervenga.
Para proyectos de abastecimiento por pozos, estos se deben ubicar a una distancia
mínima de 15 metros de las letrinas.
Estos criterios serán de conocimiento del núcleo ejecutor, y deberán de ser tomados en
cuenta por el agente técnico que formulará el proyecto.
24
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Ocurrencia
Códigos
Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Sí / No
Habilitados
A Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona 2,3,11,12,15,19,21,
arqueológica? 22,24,25,31,32,33,
35
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? 7,8,9,20,23
- ¿El caudal restante será insuficiente para sustentar el ambiente 7,8,9,10
en las partes bajas de la microcuenca?. ¿Se utilizará más del 50%
del caudal de la fuente en época de estiaje?
- ¿Existen descargas de aguas residuales domésticas, 1,3,11,29,36
agropecuarias, mineras, petroleras aguas arriba de la captación?
- ¿Se utilizará una fuente de agua ubicada en otra microcuenca? 7,8,9,20,23,26,34
- ¿La captación, reservorio o planta de tratamiento tienen acceso 1, 3, 4, 10, 27, 28,
libre o fácil para personas y animales? 29, 36
- ¿En el área del proyecto, existen aguas termales o gases, producto 1, 2,17, 26, 27, 28,
de la actividad volcánica? 29
- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzan zonas 6,12,16,17,24,25
propensas a erosión?
- ¿La disposición de excretas se realiza en letrinas?. De ser así 1,3,27,29
¿Están ubicadas a una distancia menor de 15 m de las piletas
o grifos de agua?
- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzan 26,28,34,37
terrenos agrícolas vecinos?
- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzarán 1,3
lugares donde se arrojan desperdicios?
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? 1,23,24,26,32,37
- ¿La fuente de agua es utilizada para el riego? 9,20,21,26,35
¿Existen tramos en los que las líneas de aducción, conducción o 1,3,4,12,27,28
distribución no puedan enterrarse a más de 50cm?
- ¿La población carece de sistema de disposición de excretas? 1,3,11,18,36
- ¿Las estructuras (captaciones, reservorios y otros) se encuentran 1,5,6,10,15,17,26,
en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, huaicos u 27,28,29,34
otros fenómenos naturales?
B. Por la ejecución
25
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
D Por el mantenimiento
26
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona 2,3,11,12,15,19,21,2
arqueológica? 2, 24,25,32,33,34, 36
- ¿Los pozos tendrán una profundidad menor de 4m?. 1,3,4,11,29,
- ¿La fuente de agua es la única opción posible? 8,9,
- ¿Se utilizará un caudal diario mayor al caudal de rendimiento de 7,8,9,10
la fuente en época de estiaje?
- ¿Existen descargas de aguas residuales domésticas, 1,3,4, 11,29,37
agropecuarias, mineras, petroleras, que puedan comprometer el
acuífero?
- ¿La disposición de excretas se realiza en letrinas?. Si es así 1,3,4, 29
¿están ubicadas a una distancia menor de 15 m de los pozos
de abastecimiento de agua?
- ¿Él (los) pozo(s) se ubica en terrenos agrícolas? 1,20,26,28,35
- ¿Es posible encontrar basura enterrada durante la perforación?. 1,3,4,11
- ¿Él (los) pozo(s) carece(n) de protección? 1,2,3,4,27,37
(tiene libre acceso para los animales y personas ajenas)
- ¿El (los) pozo(s) será(n) a "tajo abierto"? 1,3,4,27,29,37
- ¿La población carece de sistema de disposición de excretas? 1,3,11,18,37
- ¿Él (los)pozo(s) se encuentra(n) en zonas propensas a 5,6,10,15,17,26,
inundaciones, deslizamientos, huaicos u otros fenómenos 27,28,29,35
naturales?
B. Por la ejecución
C. Por la operación
27
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
28
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se
deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
Se debe garantizar que las letrinas no se ubiquen en zonas inundables o aguas arriba de
los pozos de abastecimiento de agua.
Las letrinas deben estar ubicadas a una distancia no menor de 15 metros de cualquier
pozo de abastecimiento de agua.
Se debe garantizar una vida útil de las letrinas y considerar la capacitación para su
adecuada reposición.
Se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos al momento de ubicar las
letrinas.
29
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
30
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se
deberán tomar en cuenta son los siguientes:
Será necesario evaluar con minuciosidad las condiciones del cuerpo receptor de las aguas
residuales tratadas, tomando en cuenta para el diseño del sistema de tratamiento, la
capacidad de recuperación, los otros usos que tiene, y las otras descargas que puedan
estar recibiendo.
En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o
más personas, debe considerarse la construcción de una letrina para el uso de los
trabajadores.
31
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.
Ocurrencia
Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Códigos
32
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Sí / No Habilitados
- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea? 1,2,3,4,5,7,11,15,
17,26.
- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente? 12,17
- ¿Se utilizará madera del lugar? 7,13,21,22,25
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? 1,3,7,8,23,24,25
- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? 16,17,22,27
C. Por la operación
33
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que
se deberán tener en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
La fuente debe contar con la disponibilidad del recurso hídrico para garantizar el
riego, según la cédula de cultivos del área agrícola.
La captación no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con
otras captaciones ni con otros usos del recurso hídrico, sobre todo el consumo
humano.
La calidad del agua tiene que ser aparente para el riego. Para garantizar esta
calidad, si se sospecha de contaminación y/o degradación del recurso hídrico se
deberá realizar un análisis físico, químico y bacteriológico.
El proyecto no debe emplear agua contaminada o aquella que sobrepase los límites
permisibles definidos por la Ley General de Aguas (Ley N°17722/DS N°261-69-
AP/DS N°007-83-SA).
Las áreas que se van a irrigar deben contar con las medidas adecuadas de control
de erosión.
Los canales no deben impedir el paso de animales. Debe haber lugares habilitados
para el paso de animales o personas en los sitios necesarios.
34
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los canales deben contar con la cantidad suficiente de bocatomas para evitar su
posterior deterioro por bocatomas improvisadas.
Debe considerarse en el diseño todas las obras necesarias que permitan una
eficiente atención a los beneficiarios.
En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez
15 o más personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso
de los trabajadores.
35
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona 1,2,3,11,12,15,19,
arqueológica? 21,22,24,25,31,32,
33,35
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? 1,7,8,9,10,26
- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de 7,8,9,10,24,26,29
estiaje?
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su 3,7,8,10
recorrido?
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? 1,2,3,4,11,20,23
- ¿Se construirán embalses o reservorios? 2,4,7,8,10
- ¿El dique es de tierra compactada? 5,6,10,15,16,17,27
- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- 6,10,16,17,20,
mientos? 24,27,34
- ¿El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales? 7,10,16,17,26,
27,34,37
- ¿El canal cruza caminos o trochas? 15,17,26,32,37
- ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? 26,28,29,34
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los 10,16,28,29
regantes?
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? 8,26,34
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? 22,25,35
- ¿Existen procesos erosivos? 12,16,17
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? 1,3,4,26,27,28,
29,32,34
Embalses de agua (presas, reservorios)
- ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? 2,4,5,7,8, 20, 21,
(Microcuenca) 24,25,26, 29, 32,
33,34
- ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, 1,2,5,7,8,14, 22,
quebrada) 24,25,27
- ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? 1,5,7,17,27
- ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma 4,12,16,17,22
zona del embalse?
- ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o 22,24,25
madrigueras?
- ¿Se están afectando abrevaderos? 2,4,23,24,25,26,37
- ¿Se cortará o quemará vegetación? 18,20,21,23,31
- ¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales? 2,4,22,25
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al 26,28,29,32,33,
proyecto? 34,37
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? 1,3,11,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada ? 15,19,20,23
* Marque con un circulo para validar los códigos de la última columna de la derecha.
36
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí /No
- ¿Se afectarán bofedales? 8,9,13,21,22,26
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? 6,12,16,17,22
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? 12,13,16,17,27
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el 3,16,17,27,28,29,
mismo lugar? 31,34
- ¿Será necesario conformar plataformas? 12,13,15,16,17
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? 5,6,7,8,12,14,16,
17,26,27
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? 15,21,22,23
- ¿Se utilizarán explosivos? 1,10,11,15,17,19,
22,27
- ¿Se abrirán trochas? 6,7,12,15,17,22
- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos? 6,12,16,17,20,21,
23
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de 1,9,11
concreto?
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? 12,16,17,26
C. Por la operación
37
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que
se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
El proyecto no debe ocasionar una alteración muy violenta del paisaje circundante,
es decir, no se deben introducir materiales o modelos que sean muy diferentes a la
arquitectura y paisaje predominante en la localidad.
El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas
ecológicamente frágiles.
Para definir la ubicación de la infraestructura se debe prever que esté alejada de
focos de contaminación ambiental que puedan poner en riesgo la salud de los
usuarios.
Las obras no deben causar un cambio significativo en la vista escénica natural de la
zona.
Los materiales que se empleen en el proyecto deben proceder de la zona o de la
región, siempre y cuando estén disponibles.
Se debe evitar el uso de materiales que contengan concentraciones elevadas de
elementos contaminantes de alto riesgo para la salud (como por ejemplo el asbesto,
el plomo).
Los materiales que se empleen deben ser de fácil disponibilidad y reposición para
cuando la obra requiera una reparación.
Se debe considerar la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos que se
generarán cuando el puesto de salud o centro educativo esté operando.
Los proyectos deben contar con servicios higiénicos adecuados y suficientes. Debe
tenerse en cuenta la adecuada ubicación de los tanques sépticos u otras unidades
de tratamiento de aguas residuales que vayan a instalarse.
La ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales debe ser adecuada
para no poner en riesgo la salud de la población o la vista escénica.
En el caso de postas médicas y/o centros de salud, se debe incluir un medio
apropiado para eliminar residuos peligrosos o infecciosos, según las normas del
Ministerio de Salud.
Las instalaciones no deben estar cerca de posibles focos infecciosos (relleno
sanitario, lagunas de estabilización, etc.).
Los sistemas de disposición de excretas que se instalen como parte del proyecto
deben estar adecuadamente ubicados y diseñados, para no poner en riesgo la
salud de los estudiantes o usuarios.
Si se trata de aulas escolares ubicadas en zonas lluviosas, se tiene que considerar
que el techo brinde la apropiada protección contra los ruidos generados por las
precipitaciones pluviales.
38
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.
39
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que
se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
En el caso de que la vía cruce áreas con poblaciones de fauna silvestre, se debe
considerar accesos de cruce especiales, sobre todo para los abrevaderos. Lo antes
indicado se debe tener en cuenta también en el caso de zonas ganaderas.
En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que trabajar a la vez más de
15 personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los
trabajadores.
40
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.
Sí / No Habilitados
C. Por la operación
- ¿Se carece de una Organización Comunal que administre y 26,28,29,32,34
opere el proyecto?
- ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las obras? 1,11,18,26,28,34
- ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento de 26,28,29,34
las obras del proyecto ?
D. Por el mantenimiento
42
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
44
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
45
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
43
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que
se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
El proyecto no debe interferir con los planes de protección de ladera, taludes, obras
de control de la erosión.
44
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
45
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en la mayoría de los casos coinciden con los requisitos
técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los
siguientes :
Los insumos agrícolas empleados deben ser aquellos cuyo uso esté permitido por
la legislación peruana vigente.
46
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Formulado por:.................................……….........Firma…...............………………Fecha……….……………
47
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se
deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes :
Se debe considerar un porcentaje del terreno para uso forestal, con especies
apropiadas a las condiciones ambientales y de preferencia plantas nativas.
Las especies que se siembren en los terrenos deben ser adecuadas al medio.
48
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
49
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
4.1. Piscigranjas
Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que
se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:
En caso de siembra en lagos, lagunas o ríos con fauna acuática natural, se usarán
jaulas flotantes.
50
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
51
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en la mayoría de los casos coinciden con los requisitos
técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los
siguientes:
Para proyectos que deban usar agua para riego debe tenerse en cuenta que la
calidad de la misma sea apta para uso agrícola y que no tenga contaminación por
metales pesados, para garantizar la calidad de los productos.
Para proyectos en selva debe evitarse el rozo o tala o quema de vegetación natural
para la implementación de tierras agrícolas.
El área del proyecto debe estar ubicada a una distancia mínima de 100 metros de la
disposición de excretas, a fin de evitar la contaminación de los productos. Sobre
todo si se trata de cultivos de hortalizas o frutos de consumo crudo.
El proyecto debe evitar el uso de los recursos naturales nativos y de los que se
encuentran en vías de extinción.
52
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
53
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Los criterios ambientales (en la mayoría de los casos coinciden con los requisitos
técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los
siguientes:
Debe tenerse en cuenta los riesgos ambientales por la introducción de las especies
no nativas que se criarán en zonas tales como la selva.
El área del proyecto debe estar ubicada a una distancia mínima de 100 metros de la
disposición de excretas, a fin de evitar la contaminación de los productos.
El proyecto debe evitar el uso de los recursos naturales nativos y de los que se
encuentran en vías de extinción.
En el caso de cría de alpacas, se debe verificar que el agua que se empleará para
abrevar el ganado no corra el riesgo de estar contaminada con los relaves de los
centros mineros.
54
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
55
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
56
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
57
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
58
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
59
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
protección/afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales - Manejo de bosques y recursos naturales
(frágiles) - Capacitación
- Coordinación interinstitucional.
CATEGORIA DEL
PROYECTO
60
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
En el lado izquierdo de cada lista de chequeo se encuentran unas preguntas las cuáles uno
debe analizar para determinar si la situación planteada será posible de ocurrir o no,
dependiendo del momento del proyecto que se esté examinando, es decir por la ubicación y
diseño, por la construcción u operación, etc., la columna siguiente corresponde a la pregunta
donde se colocará si o no puede ocurrir la situación que se está cuestionando, y finalmente la
última columna que contiene varios números o códigos, cada uno de ellos representa un
posible impacto ambiental que pudiera generarse (el significado de cada código se encuentra
en la Ficha de Evaluación ambiental que se encuentra en el Anexo 5 de la presente Guía).
Ejemplo:
2.- El siguiente paso es realizar el conteo de la frecuencia con que se repiten cada uno de los
impactos habilitados, para ello debe emplearse la Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental
que se encuentra en el Anexo 5 del presente documento, esta ficha tiene 5 columnas, la
primera contiene los Números o códigos a los cuáles se hace referencia en las listas de
chequeo descriptivas, la segunda columna contiene él o los impactos potenciales que
corresponden a cada código, la siguiente columna es la frecuencia cuya utilidad es que en ella
se anotarán el número de veces que se repite cada código, la columna siguiente es para
colocar el grado del proyecto y finalmente la quinta columna que contiene las medidas de
control ambiental para los impactos ambientales identificados. En este caso se procede de la
siguiente manera, se deberá marcar un check “ ” en la columna de frecuencia por cada vez
que se repita el mismo impacto.
Ejemplo:
61
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
3.- Para completar la Ficha de Evaluación deberá contar cuántas veces se repite cada código
(impacto potencial). De acuerdo a este resultado se debe completar el grado de impacto
usando el cuadro que aparece al final de la Ficha.
4.- Para la Categoría del proyecto se usa el mismo cuadro, pero con la información de la
columna de Grado. Si se presentan uno o varios ítems de grado I, entonces se debe escribir un
1 en el recuadro de categoría. Si se presentan uno o varios de grado L, se debe escribir un 2
en el recuadro de categoría. Si no hay fuentes de impacto o todas fueron de grado N, se
escribe un 3.
Ejemplo:
62
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Contaminación del Suelo; eliminar suelo contaminado, uso de relleno sanitario y capacitación.
63
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
CONVENIO : _______________________________
PROYECTO : ___________________________________________________
Monto de financiamiento:
MONTO TOTAL S/.
MONTO DE MEDIDAS DE S/.
CONTROL AMBIENTAL
UBICACIÓN:
Departamento: Distrito:
Provincia: Localidad:
BENEFICIARIOS DIRECTOS:
REGIÓN GEOGRÁFICA
64
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
__________________________ __________________________
AGENTE ENCARGADO DE LA EJECUCIÓN AGENTE SUPERVISOR
65
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
A
Abiótico.- Se denominan así a aquellos componentes de un ecosistema que no tienen vida
Aguas servidas/ aguas residuales.- Aguas provenientes del uso doméstico, industrial o
agrícola.
Areas Naturales Protegidas.- Son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico; así como su contribución al desarrollo sostenible del país.
B
Biodiversidad (Diversidad Biológica).- variedad de formas de vida que ocupan determinada
región, la función ecológica que llevan a cabo y las variedades genéticas que contienen.
Biomasa.- Toda materia orgánica de una región o zona, producida por fotosíntesis. Es el
proceso total de toda sustancia viviente en un hábitat particular o en un área definida.
Biótico.- Vivo, que se refiere a los seres vivos. Relativo a la vida y a los organismos. Los
factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente que
emanan de las actividades de los seres.
C
Calidad de agua.- Definición de una serie de propiedades y de características físicas, químicas
y biológicas de un cuerpo de agua, con la finalidad de situarlo, desde el punto de vista utilitario,
en una categoría.
66
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
D
Deforestación.- Tala o quema de un bosque, eliminación de una masa boscosa.
E
Ecología.- Ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su
entorno, tanto orgánico como inorgánico.
Ecosistema estable.- Comprende una estructura compleja, con el mayor número posible, en
las condiciones dadas, de especies y poblaciones, con la máxima biomasa y el equilibrio
relativo entre el ingreso y el consumo de energía.
Efecto barrera.-
Escorrentía.- Parte de la precipitación pluvial que cae y corre por la superficie y no penetra en
el subsuelo.
67
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
Especies en vías de extinción.- Son aquellas plantas o animales que están en peligro
inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes
continúan actuando.
Eutroficación (eutrofización).- Proceso por el cual una masa de agua pasa de una condición
de baja productividad a una elevada, generalmente debido a un aumento de la disponibilidad
de nutrientes. Es el envejecimiento de un cuerpo de agua por el crecimiento de la vegetación,
particularmente de algas, cuando éstas mueren, sus descomposición produce un elevado
consumo del oxígeno disuelto, lo que baja mucho la calidad del agua.
G
Gestión Ambiental.- Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el
proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la participación
ciudadana.
H
Hábitat.- Medio o entorno en el que se halla un grupo de organismos con una constitución
genética idéntica (biotipo) en el que existe y se desarrolla una planta o animal.
I
Impacto Ambiental.- Efecto que ocasiona el desarrollo de una actividad en el ambiente o
viceversa, pudiendo ser positivo o negativo.
M
Medidas de Control Ambiental.- Son aquellas medidas de control tomadas con el fin de
prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales negativos , producidos por un fenómeno
natural, actividad humana o productiva; permitiendo que estos impactos estén dentro de los
68
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental
límites establecidos por las normas ambientales del país. Estas medidas de control ambiental
pueden ser: preventivas, correctivas, mitigantes y complementarias.
Mitigación.- Medida tomada para reducir, minimizar o corregir los impactos ambientales y
socio económicos negativos.
N
Nivel trófico.- Ubicación particular que está ocupando una población o especie, en la sucesión
de eslabones de productores, consumidores y descomponedores de un ecosistema, también
conocido como cadena alimentaria.
P
Paisaje.- Porción de la naturaleza, propio de cualquier lugar, percibido por el hombre con cierto
agrado o condición estética.
R
Recursos naturales renovables.- Bienes de la naturaleza que pueden aprovecharse para
satisfacer las necesidades del hombre. Tienen como característica su capacidad de
regenaración.
S
Suelo.- Capa superficial de la tierra, con una constitución tal, que permite la vida de las plantas.
Se distribuye en capas u horizontes característicos, a cuyo conjunto se le llama perfil.
T
Territorio.- Area del hábitat que ocupa un individuo o grupo.
69