La Historia Empieza en Egipto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SELLO Critica

COLECCIÓN Tiempo de historia


FORMATO 15,5X23-RUSTICA CON SO-
LAPAS

La historia empieza en Egipto


SERVICIO 14-07
TIEMPO DE HISTORIA
Últimos títulos publicados:
¿Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una JOSÉ MIGUEL PARRA ORTIZ (Madrid, 1968)
denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia doméstica. es licenciado y doctor en Historia Antigua por CORRECCIÓN: SEGUNDAS

Pierre Grimal ¿Trabajadores que reciben asistencia médica del Estado cuando la Universidad Complutense de Madrid, donde
04-07-2017
también obtuvo un máster en Traducción. DISEÑO
El imperio romano sufren algún tipo de percance laboral? Seguridad Social. ¿Ladinos
funcionarios que se aprovechan de su posición y exigen sobornos Especialista en el Reino Antiguo, sobre todo en
Eric H. Cline
1177 a. C.
para cumplir su labor? Cohecho. ¿Trabajadores que interrumpen La complejos funerarios con pirámides, forma parte
del equipo del «Proyecto Djehuty», que excava las
REALIZACIÓN

su actividad al no cobrar sus salarios? Huelga. Más de uno quedará


El año en que la civilización se derrumbó

P. J. Rhodes
sorprendido al saber que estamos hablando del antiguo Egipto, y
no de sucesos aparecidos en las últimas noticias. Este es el mundo
HISTORIA tumbas de dos nobles de la XVIII dinastía (Djehuty
y Hery) en el cementerio de Dra Abu el-Naga,
CARACTERÍSTICAS

EMPIEZA en la orilla occidental de Luxor. Ha impartido IMPRESIÓN CMYK


de sorprendente modernidad en el que nos sumerge el egiptólogo
La antigua Grecia seminarios y conferencias sobre el antiguo Egipto
Una historia esencial José Miguel Parra Ortiz con su nueva obra.
en diversas universidades españolas, así como en

Christopher Tyerman Famosa sobre todo por sus pirámides y sus grandes templos, la
cultura faraónica contiene aún muchos detalles desconocidos
en EGIPTO numerosas asociaciones culturales y sociedades de
amigos de la egiptología. Colaborador habitual de
PAPEL
Cómo organizar una cruzada
que no dejarán de interesar al aficionado a las civilizaciones publicaciones como Historia National Geographic,
El trasfondo racional de las guerras de Dios
antiguas. Con la intención de ofrecer al lector pequeñas ventanas Eso ya existía Enigmas y Revista de Arqueología, es autor de una
PLASTIFÍCADO
230mm

importante obra sobre los más diversos aspectos


Bartolomé Bennassar
La España del Siglo de Oro
desde donde ver el mundo de los faraones desde una perspectiva
diferente, el autor ha indagado en profundidad en el lado más
en tiempos de la historia y la sociedad del antiguo Egipto,
UVI

cotidiano de la vida a orillas del Nilo miles de años atrás. Los de los faraones donde destacan títulos como Los constructores RELIEVE

José Miguel Parra


Ben Macintyre sorprendentes datos conseguidos sobre el significado oculto de de las grandes pirámides (1998), Cuentos Egipcios
Los hombres del SAS la decoración de las tumbas, los problemas legales de la gente, (1998), La vida amorosa en el antiguo Egipto BAJORRELIEVE
Héroes y canallas en el cuerpo (2001), Las pirámides. Historia, mito y realidad
los intentos de asesinato del faraón... sin duda fascinarán tanto
de operaciones especiales británico (2001), Gentes del valle del Nilo (2003), Historia STAMPING
al estudioso como al amante de la antigua sociedad faraónica.
Presentados aquí con un estilo ameno y directo, un importante de las pirámides de Egipto (2ª ed. 2008), Historia
John H. Elliott de Egipto. Sociedad, economía y política (2009), FORRO TAPA
Richelieu y Olivares repertorio de ilustraciones (muchas de ellas en color) completan
el texto y los numerosos documentos originales que en él se Momias. La derrota de la muerte en el antiguo Egipto
transcriben. (Crítica, 2010), La vida cotidiana en el antiguo
Ben Macintyre
Egipto (2015) y Eso no estaba en mi libro de historia
Un espía entre amigos GUARDAS
La gran traición de Kim Philby del antiguo Egipto (2016).
JOSÉ MIGUEL PARRA INSTRUCCIONES ESPECIALES
James C. McKeown
Gabinete de curiosidades médicas
de la Antigüedad
Historias sorprendentes de las artes curativas
de Grecia y Roma PVP 18,90 € 10190258

9 788417 067250
Fotografía/Ilustración de la cubierta: © Jaime Fernández
Diseño de la cubierta: © Jaime Fernández

157mm 23mm 157mm


José Miguel Parra Or tiz

La historia empieza
en Egipto
Eso ya existía
en tiempos de los faraones

001-448 Egipto.indd 5 27/01/2011 16:37:48


Primera edición: marzo de 2011
Primera edición en esa nueva presentación: septiembre de 2017

La historia empieza en Egipto


José Miguel Parra

No se permite la reproducción total o parcial de este libro,


ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción
de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del
Código Penal)

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)


si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com
o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

© José Miguel Parra, 2011

© Editorial Planeta S. A., 2017


Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España)
Crítica es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A.
editorial@ed-critica.es
www.ed-critica.es

ISBN: 978-84-17067-25-0
Depósito legal: B. 15270-2017
Fotocomposición: gama, sl
2017. Impreso y encuadernado en España por Huertas Industrias Gráficas S. A.

001-448 Egipto.indd 6 03/07/2017 15:19:30


Índice

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. Y Dios dijo: «¡hágase la luz!»


La creación de la burbuja tranquila . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II. Trifulcas sociales
Huelgas y más huelgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
III. La higiene es importante
¿Qué prefieres un baño o una ducha? . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
IV. Siempre la pagan con el más débil
La violencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
V. Seguridad social para todos
Los riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
VI. Los mil y un panes
Las excelencias de la dieta vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VII. «Love story»
¿Nunca te han dicho que tienes unos ojos preciosos? . . . . . . . 105
VIII. Vuelva Ud. mañana
Sobornos, comisiones y otros pecadillos . . . . . . . . . . . . . . . . 115
IX. La franja de Gaza
La guerra eterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
X. ¿Con IVA o sin IVA?
La gran sangría de los impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
XI. La línea del cielo
Sí señor, todo un rascacielos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

443

001-448 Egipto.indd 443 27/01/2011 16:39:34


XII. Recién importado del país del Punt
La globalización comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
XIII. Lo siento, hoy el Dios no recibe
Los inaccesibles templos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
XIV. Tanto monta, monta tanto
La igualdad de sexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
XV. Y el faraón vivió feliz para siempre jamás
Cuentos, historias y demás ficciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
XVI. Velocidad controlada por radar
La rueda no sirve para nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
XVII. Eso no viene en el plano
Insignes arquitectos y sufridos albañiles . . . . . . . . . . . . . . 235
XVIII. ¡Abracadabra!
Hechizos y conjuros varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
XIX. Siempre se escribe antes de
El poder de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
XX. Todo un lienzo cubista
Abajo la perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
XXI. Por la calle mayor hasta llegar al templo
El arte de vivir apelotonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
XXII. «Dura lex sed lex»
Todos somos iguales, pero unos más que otros . . . . . . . . . . 305
XXIII. Es lo último de Dior
Los atractivos de la moda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
XXIV. Las reclamaciones al maestro armero
Cómo administrar un gran país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
XXV. Esa virgen me suena
La herencia de un pariente muy lejano . . . . . . . . . . . . . . 337

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

444

001-448 Egipto.indd 444 27/01/2011 16:39:35


I
Y Dios dijo: «¡hágase la luz!»
La creación de la burbuja tranquila

Al contrario que otras muchas civilizaciones, la faraónica no contó


con un único relato de la creación, sino con muchos. Prácticamente,
todos los dioses egipcios terminaron teniendo —o formando parte
de— un relato mítico en el que participaban de forma directa en la
cosmogonía de Egipto. De este modo se convertían en el dios crea-
dor del mundo, el demiurgo; al menos en el entorno inmediato de la
ciudad de donde procedía su culto, y donde radicaba su templo prin-
cipal. Los miembros de su clero sabían que de este modo incremen-
taban la confianza de los habitantes de la ciudad en el dios patrono
de la misma, a la par que daban mayor relevancia al culto que se en-
cargaban de mantener.
Como resulta lógico, los egipcios no conocían las cosmogonías
de todos sus miles de dioses; sólo las de algunas deidades que alcan-
zaron relevancia en todo el valle del Nilo pasaron a formar parte de la
memoria colectiva faraónica. Por extraño que pueda parecer, que
dioses diferentes crearan el mundo de formas diferentes no suponía
mayor problema teológico para los egipcios. Al contrario que los oc-
cidentales —herederos directos como somos del cartesiano y lineal
modo de entender el mundo de los griegos y después los romanos—,
los egipcios se enfrentaban al mundo utilizando un modo de pensar
y ver las cosas que se ha dado en llamar «multiplicidad de aproxima-
ciones». Nuestro pensamiento avanza dando pequeños saltos lógi-
cos, hasta alcanzar un resultado final que es consistente con el punto

15

001-448 Egipto.indd 15 27/01/2011 16:37:48


de partida y todos los pasos intermedios que han conducido a él. Es
el conocido desarrollo lógico que dice que si A es mayor que B y B es
mayor que C, C siempre es menor que A en todas y en cada una de
las circunstancias. Para los egipcios, esto era verdad sólo en el mo-
mento en que estaba sucediendo, porque al mismo tiempo y en otras
circunstancias, A podía ser mayor que B y B mayor que C, pero C
mayor que A. Es un modo de pensar que, por poner sólo un ejemplo,
les permite ver en Seth una manifestación del caos a quien se tenía
que derrotar y, al mismo tiempo, situarlo en la barca solar de Ra ayu-
dándolo a matar a la serpiente Apofis, manifestación de ese mismo
caos. Por eso no tenían problemas en aceptar como ciertas todas las
cosmogonías y no encontrarlas incompatibles entre sí.
El problema surge para el egiptólogo cuando, dada la facilidad de
los egipcios para amalgamar dioses y mitos, el clero de una divinidad
decidía incorporar a su cosmogonía detalles o características de otras;
bien porque acababa de apoderarse de algunos rasgos de una deidad
cuyo culto desaparecía, bien porque deseaban crear un dios más po-
deroso. La dificultad de encajar las piezas y sus diferentes verdades
tiene como resultado unos textos que para el lector moderno resultan
un tanto caóticos y llenos de contradicciones. No obstante, todas las
cosmogonías egipcias presentan un rasgo compartido: el origen de la
creación, que siempre sitúan en el Nun, las aguas del caos.
La explicación de este origen común es sencilla, aunque desde hace
cuarenta años ya no se puede ver, sólo contar; fue entonces cuando la
construcción de la presa de Asuán cerró el ciclo natural que había sido
el alma definidora de la civilización faraónica desde la prehistoria.
Egipto es una tierra yerma flanqueada por desiertos, hendida por un
largo y ancho río (Fig. 1.1) que a finales de junio comenzaba a des-
bordarse, inundando sus orillas. Al cabo de unos cuatro meses, con la
misma parsimonia que habían cubierto el país, las aguas se retiraban.
Lógicamente, cuando esto sucedía los puntos más elevados del paisaje
eran los primeros en sobresalir de la oscura y opaca masa líquida, de-
jando ver cada año el mismo espectáculo de colinas recubiertas de
negro limo fértil sobre las que de inmediato se posaban las aves y co-
menzaban a germinar las hierbas. Esta imagen terminó por grabarse

16

001-448 Egipto.indd 16 27/01/2011 16:37:48


Figura 1.1.  La curva que el Nilo hace frente a Luxor —la antigua Tebas— vista des-
de el-Qurn, la cima con forma natural de pirámide que protege el Valle de los Reyes
(foto del autor).

en la conciencia colectiva de todos los habitantes del valle del Nilo,


siendo incorporada después a todas sus cosmogonías. Para un egipcio
era casi imposible imaginarse un mundo que no naciera de las aguas,
porque cada año veían con sus propios ojos que era así como sucedía.
Todos los relatos de la creación faraónicos consideran que las
aguas del Nun contenían en disolución los elementos necesarios para
la generación del mundo. Dentro de ellas, el demiurgo existía en
potencia y, dependiendo de cada mito, emergía de las aguas de un
modo u otro para crearlo. Sólo la cosmología helipolitana variaba li-
geramente, porque entendía el caos como la ausencia de todos los
elementos de la vida, aunque su dios creador también surgía de él
para crear el mundo.
En realidad, habiendo sido el sol el principal de los dioses egipcios
durante todo el período faraónico, la cosmología helipolitana terminó
influyendo someramente en casi todas las demás; al menos en las ver-
siones tardías que conservamos de sus relatos de la creación. Cierto
que los egipcios consideraban que el dios sol tenía tres manifestacio-

17

001-448 Egipto.indd 17 27/01/2011 16:37:49


nes: Khepri (el renacido sol del amanecer), Ra (el poderoso sol del
mediodía) y Atum (el envejecido sol del atardecer), pero en los relatos
de la creación helipolitanos el demiurgo siempre se trata de Atum. El
relato más antiguo que poseemos de esta cosmogonía se encuentra dis-
perso en diversas recitaciones de los Textos de las pirámides (Fig. 1.2).
La aparición del mismo dios es misteriosa, pues surgió algo así
como por generación espontánea en medio de la nada que eran las
aguas del Nun:

nací en el Abismo antes de que el cielo existiera, antes de que la tierra


existiera, antes de que lo que iba a ser hecho firme existiera, antes de
que el desorden existiera, antes de que el miedo que aparece debido al
Ojo de Ra existiera.
Textos de las pirámides1

La colina primigenia, la primera masa de tierra seca en surgir del


Nun y sobre la cual tendría lugar el acto de la creación, apareció en
Heliópolis (donde se encontraba el principal centro de culto del
dios). Encima de ella, el demiurgo recurrió a la reproducción sexual
para crear los dos primeros dioses. No obstante, dado que era el
único ser que existía, para poder eyacular el semen generador de
vida se tuvo que dar placer a
sí mismo:

Atum es aquel que una vez


vino a ser, aquel que se mastur-
bó en Iunu. Se cogió el falo con
la mano para poder así tener un
orgasmo, y de ese modo nacie-
ron los gemelos Shu y Tefnut.
Textos de las pirámides2

Posteriormente, dado que


los egipcios comprendían que
Figura 1.2.  Los Textos de las pirámides. Pepi I.
VI dinastía. Museo Petrie de Londres (foto el mecanismo de la reproduc-
del autor). ción implicaba a los dos sexos

18

001-448 Egipto.indd 18 27/01/2011 16:37:49


por igual, los teólogos helipolitanos intentaron racionalizar esta ac-
ción solitaria de Atum. El sistema fue sencillo, convertir su mano en
una deidad femenina independiente, Iausaas. De este modo el mun-
do no habría nacido de un acto masturbatorio del dios, sino de un
coito «normal» de Atum con otra diosa.
Ya en este mito encontramos una de esas múltiples aproximacio-
nes a las que tan dados eran los egipcios, porque en los mismos Tex-
tos de las pirámides vemos que el acto creador del dios sol varía. Ahora
ya no se masturba, sino que escupe, y de su saliva nacen sus dos pri-
meros hijos, Shu y Tefnut:

Oh Atum-Kheper, has venido para ser alto sobre la colina, has


amanecido sobre la piedra benben en la Casa del «Fénix» en Iunu, escu-
piste a Shu, expectoraste a Tefnut [...].
Textos de las pirámides3

Mas la cosmogonía no termina con el acto de Atum, ni mucho


menos. Ahora es el turno de Shu (la personificación del aire) y Tef­
nut (la personificación del calor más que de la humedad), unos her-
manos que se desposan y dan a luz a Geb (personificación de la tie-
rra) y Nut (personificación de la bóveda celeste). A su vez, esta
pareja de hermanos se casa entre sí para tener cuatrillizos: Osiris,
Isis, Seth y Neftis. Y si bien Isis y Osiris traerán después al mundo al
dios Horus, éste no forma parte del conjunto primigenio de dioses
que los egipcios conocen como la Enéada heliopolitana. Un grupo
de nueve dioses considerados en ocasiones como una entidad divina
en sí misma. 4
Se podría decir que el relato cosmogónico heliopolitano continúa
con la historia de Horus y Seth. En los textos egipcios la historia sólo
aparece fragmentada, pero se puede sintetizar como sigue. Osiris es-
taba actuando como un benéfico rey de Egipto cuando es asesinado
por su celoso hermano, Seth. Tras descuartizar y dispersar el cadá-
ver, aquél es nombrado rey de Egipto; pero Isis consigue recuperar
los restos de su esposo y, tras convertirlo en la primera momia y do-
tarlo de un pene artificial —el original había desaparecido devorado

19

001-448 Egipto.indd 19 27/01/2011 16:37:49


por un pez—, con su magia consigue revivirlo lo suficiente como
para quedarse embarazada. El resultado de esta unión será Horus,
quien tras varios rocambolescos enfrentamientos con su tío consigue
que los dioses lo reconozcan como el legítimo heredero del trono.
Esta historia será una parte básica de la ideología de la corona egip-
cia, pues mientras reinan los faraones son la encarnación de Horus,
mientras que al fallecer y ser enterrados se convierten en la encarna-
ción de Osiris.
Si el mito cosmogónico anterior procede del Alto Egipto, el si-
guiente lo hace del Egipto Medio, concretamente de la ciudad de
Hermópolis. Sede del templo principal de Thot (el dios de la sabi-
duría), los egipcios la conocían como Khemenu, «La ciudad de los
ocho». Por desgracia no se conserva un texto íntegro y completo de
esta cosmogonía que nos aclare su contenido. Si bien su antigüedad
queda confirmada porque dos de las parejas de dioses protagonistas
de la misma aparecen mencionadas una vez en los Textos de las pirá-
mides,5 para reconstruirla los especialistas tienen que rastrearla en
menciones en textos posteriores. No es tarea sencilla, pues muchas
veces son relatos tardíos influidos por otras cosmogonías, lo que ha
dado lugar a que la hermopolitana se presente de cuatro formas dis-
tintas. En cualquier caso, la característica principal de esta cosmogo-
nía es que su elemento central es una Ogdóada, cuatro parejas com-
puestas por un dios (cuerpo de hombre con cabeza de rana) y una
diosa (cuerpo de mujer con cabeza de serpiente). Un total de ocho
dioses —de ahí el nombre egipcio de la ciudad— que componen una
entidad divina en sí mismos. Se trata de Nun y Nunet (el agua pri-
mordial, el caos), Hehu y Hehet (el infinito espacial), Keku y Keket
(las tinieblas) y Amón y Amonet (los escondidos). En ocasiones, en
vez de a estos últimos en los textos encontramos mencionados a
Niau y Niaut (el vacío).
Como siempre, el punto de partida de la creación son las aguas
del Nun y una colina primigenia que emerge de ellas, en este caso una
isla llamada «de los dos cuchillos» o «del incendio». Es a partir de
aquí cuando la cosa se complica. En todas sus variantes, el mito nos
dice que la Ogdóada es el progenitor y la progenitora del dios Ra, que

20

001-448 Egipto.indd 20 27/01/2011 16:37:49


después de cumplir con su misión fecundadora muere. Algunos tex-
tos hablan de que un ave (bien un ganso, bien un ibis —el pájaro de
Thot—) puso en la isla un huevo fecundado por la Ogdóada y que Ra
nació al eclosionar éste. En otros casos Ra no nace de este huevo cós-
mico, sino de una flor de loto fecundada por la Ogdóada, y lo pue-
de hacer con forma de niño (Fig. 1.3) o como un escarabajo pelotero.
Como vemos, la cosmogonía hermopolitana es cuando menos
confusa, y ello por culpa de los poco logrados intentos de los sacer-
dotes de Thot por incluir elementos ajenos en un mito que, cuando
surgió durante la prehistoria, con seguridad era mucho más sencillo
y lógico. De hecho —sin prueba alguna para sustentar esta recons-
trucción— lo más lógico sería
considerar que en el mito her-
mopolitano original las partes
masculinas de la Ogdóada fe-
cundan a las partes femeninas
de la misma antes de aparecer
sobre la colina primigenia pa-
ra depositar el huevo cósmico
—ranas y serpientes son ani-
males ovíparos— del que na-
cería Ra al eclosionar.
Toda esta confusión hermo-
politana desaparece con el si-
guiente mito de la creación, el
menfita, cuyo protagonista no
es otro que el dios Ptah. El re-
lato, largo y bien estructurado,
se conserva en un único docu-
mento, la Piedra de Shabaqa. Se
trata de una estela mandada gra-
bar por el faraón nubio del mis- Figura 1.3.  El faraón Tutankhamón como
mo nombre (XXV dinastía). En un niño naciendo de una flor de loto, según
se describe en el mito de la creación hermo-
ella el soberano introduce el tex- politano. XVIII dinastía. Museo de El Cairo
to diciendo que, habiendo en- (foto de María Belchi).

21

001-448 Egipto.indd 21 27/01/2011 16:37:49


contrado en los archivos un papiro de gran interés carcomido por los
gusanos, decidió conservar su contenido ordenando que lo copia-
ran en piedra. Hoy se sabe que texto y estela son de la misma época
(c. 700 a. C.), por lo que no cabe fechar la Teología menfita —como
también se conoce este texto— en los comienzos de la época histó-
rica o incluso a finales del Reino Antiguo, como se hacía hasta hace
poco.
El relato está bastante dañado en algunas partes, porque la estela
fue reutilizada como rueda de molino antes de ser rescatada por los
arqueólogos que la enviaron al Museo Británico, pero en lo esencial
conocemos bien su contenido. En este caso, el responsable de la
creación de todas las cosas es Ptah, el dios artesano de Menfis. Re-
sulta curioso que, pese a ser considerado el inventor de las técnicas
artesanas, cree el mundo recurriendo no a elementos físicos, sino a la
inteligencia y la abstracción, cuya sede los egipcios situaban en el
corazón.
El proceso creador de Ptah es el siguiente, el corazón piensa lo
que ha de ser creado y la lengua del demiurgo le da existencia pro-
nunciándolo. Al reverberar su nombre por el espacio tras salir de los
labios de Ptah, primero nació Atum y luego el resto de la Enéada:

Aquel que se manifestó como el corazón, aquel que se manifestó


como la lengua, con la apariencia de Atum, aquel es Ptah el muy gran-
de, quien dio la vida a todos los dioses así como a sus kas, gracias a este
corazón del que Horus es la emanación, gracias a esta lengua de la que
Thot es la emanación, nacidos ambos de Ptah.
[...]
Así nacieron todos los dioses y su Enéada fue completada. En ver-
dad, cada palabra divina se realizó conformemente a lo que el corazón
pensó y a lo que la lengua ordenó.
Teología menfita6

Se trata de un perfecto ejemplo de creación ex nihilo, como el


utilizado por Dios en el Génesis de la Biblia, cuyo paralelo es evi-
dente: «Y dijo Elohim: “Haya luz”, y hubo luz. Vio Elohim que la
luz era buena y estableció Elohim separación entre la luz y las tinie-

22

001-448 Egipto.indd 22 27/01/2011 16:37:49


blas».7 Se trata, además, de un concepto nada ajeno a los filósofos
griegos y su «mente divina», como tampoco a los mismos católicos y
el «logos» del evangelio de Juan:

Al principio existía la Palabra, la Palabra existía con Dios, y la Pa-


labra era Dios. Ella existía al principio con Dios. Todo se hizo por
medio de ella, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En ella
estaba la Vida, y la Vida era la Luz de los hombres. Y la Luz brillaba en
la oscuridad, y la oscuridad no la ha sofocado.
Evangelio de san Juan8

Ptah y su cosmogonía original —si es que la tuvo— consiguieron


reconocimiento en todo Egipto al convertirse Menfis, la ciudad que
tutelaba, en la capital del reino. Exactamente lo mismo le sucedería
después al dios Amón, que hasta la XI dinastía no fue sino una dei-
dad menor de la pobre región tebana. Cuando los príncipes de Tebas
terminaron asumiendo la realeza sobre todo el valle del Nilo, la dei-
dad de la nueva capital comenzó su andadura como dios universal.
No obstante, dados sus paupérrimos comienzos, los sacerdotes en-
cargados de su culto decidieron fortalecer a Amón incorporándole
los rasgos más sobresalientes de las principales divinidades de la re-
gión: Montu (dios guerrero) y Min (dios de la fertilidad) (Fig. 1.4).
Poco después se le añadirían rasgos típicamente solares y heliopoli-
tanos. Así fue como durante la XVIII dinastía Amón —en muchas
ocasiones transformado en Amón-Ra para destacar su carácter so-
lar— se convirtió en una deidad estatal sincrética, que había absorbi-
do los principales rasgos de otros dioses.
Los textos donde se menciona la cosmogonía protagonizada por
Amón dejan ver con claridad los diferentes estratos que conforman
al dios tutelar de los soberanos del Reino Nuevo. El Papiro Bulaq 17
es un perfecto ejemplo, pues loando a Amón como dios generador
no deja de mencionar la creación solar heliopolitana y la creación
verbal hermopolitana, sin olvidarse tampoco del huevo cósmico, ni
de Min, Ra, Khepri y Atum:

23

001-448 Egipto.indd 23 27/01/2011 16:37:49


Despiértate, floreciente, Min-
Amón, señor de la eternidad, creador
de la perennidad [...]. Bendito seas,
Ra, señor del orden cósmico, cuyo
santuario está oculto, señor de los
dioses, Khepri en el centro de la bar-
ca, que has ordenado que los dioses
existan, Atum, el creador de la hu-
manidad, que has diferenciado sus
formas y has hecho que vivan, que
has distinguido los unos de los otros
por el color de la piel [...]. Forma
única que hizo todo lo que existe, el
Uno, único que creó los seres, por
cuya boca existieron los dioses. [...].
Quien dio aliento a quien estaba en
Figura 1.4.  El dios Amón-Min reci- el huevo [...]
biendo ofrendas de Senuseret I en la Papiro Bulaq 179
Capilla blanca. XII dinastía. Museo al
aire libre de Karnak (foto del autor).
Todos estos relatos nos cuen-
tan cómo aparecieron el mundo y
las criaturas que en él habitan, pero no nos dicen nada de cómo que-
dó organizado una vez completada la cosmogénesis. Para un egipcio
de a pie, ¿cuántos elementos componían el mundo en que le había
tocado en suerte vivir?, ¿de qué forma quedaban distribuidos? En
definitiva, ¿cómo estructuraban los habitantes del valle del Nilo la
geografía mítica en la que se englobaba su geografía real?
Los egipcios comprendían el universo como una masa de caos
líquido (las aguas del Nun), en el centro de la cual existía un oasis de
tranquilidad formado por el valle del Nilo y —cuando durante el
Reino Nuevo las conquistas territoriales se sucedieron— todas las
tierras que quedaban bajo el generoso manto protector del soberano.
El resto del mundo era para ellos una región caracterizada por ser el
reino del desorden. Desiertos y países extranjeros eran algo así como
un caótico intermedio entre el mundo ordenado y el caos que lucha-
ba por adentrarse en él.

24

001-448 Egipto.indd 24 27/01/2011 16:37:50


Los habitantes del valle del Nilo se consideraban unos privilegia-
dos que habitaban las únicas tierras del mundo donde reinaba la
maat; una palabra egipcia que se utiliza para referirse al orden, la jus-
ticia, lo que tiene que ser, lo que es correcto. En un primer momen-
to, antes de que llegara a ser habitado por los seres humanos recién
creados, la tierra (Geb) y el firmamento (Nut) estaban juntos; sólo
cuando se les prohibió a los dos hermanos procrear se encargó a Shu
que los mantuviera alejados interponiéndose entre ellos. Por este
motivo la bóveda celeste y la tierra quedan separadas por la atmósfe-
ra, por donde puede navegar Ra en su barco del día. No obstante, la
prohibición de conocerse como se conocen marido y mujer no sirvió
de nada, pues Geb y Nut se las arreglaron para procrear. Embarazada
como estaba, a Nut se le prohibió dar a luz en ninguno de los días del
año, y sólo cuando Thot consiguió con tretas ganar cinco días extras
—llamados epagómenos— y añadirlos al calendario, pudo parir Nut
a sus cuatro hijos.
Al poco de la separación del cielo y la tierra, y durante un tiempo
indefinido, los dioses y los hombres vivieron juntos. Entonces Ra
comenzó a envejecer y los hombres organizaron una revuelta contra
él. Para restablecer el orden, aturdido como estaba por la ingratitud
de los humanos, Ra pidió consejo a otros dioses y siguiéndolo orde-
nó a su hija Hathor —el Ojo de Ra— que aniquilara a la humani-
dad. Transformada en Sekhmet, ésta se dedicó a ello con delecta-
ción. Ra no tardó en arrepentirse de su decisión, pero incapaz de
convencerla con palabras para que detuviera la matanza, utilizó una
treta: emborrachar a su vengativa hija con cerveza teñida de rojo, tan
semejante a la sangre que tanto la deleitaba. Una vez salvados los
restos de la población humana, el fatigado Ra se exilió en el firma-
mento, que comenzó a recorrer en su barca de día; firmamento al
que ascendió en el lomo de la vaca celeste, Nut, sostenida brazos en
alto por Shu. Al atardecer, Ra llegaba transfigurado en Atum al ex-
tremo occidental del firmamento, donde se encontraba el acceso a la
Duat —el más allá—, y pasaba las doce horas de la noche recorrién-
dolo. No se trataba de un paseo, pues durante todo este viaje noctur-
no había de enfrentarse a las fuerzas del mal, encarnadas en la ser-

25

001-448 Egipto.indd 25 27/01/2011 16:37:50


piente gigante Apofis, que pretendían interceptarle el paso. Al
mismo tiempo, los egipcios consideraban que al desaparecer por oc-
cidente, Ra penetraba en la boca de Nut. Durante las doce horas de
la noche el dios sol atravesaba el interior del cuerpo de la diosa, que
lo paría a la mañana siguiente en el extremo oriental del cielo, rege-
nerado, joven y transfigurado en Khepri. Muchos son los textos fu-
nerarios reales del Reino Nuevo que nos cuentan estas historias y el
recorrido que el difunto realiza junto a Ra por el más allá: el Libro de
la vaca celeste, el Libro de las cavernas, el Libro de las puertas, la Letanía
de Ra, etc.
Desde un punto de vista más terrenal, los egipcios entendían que
vivían en el centro de todas las tierras del mundo, en Kemet, «La
tierra negra», el fértil valle del Nilo inundado y cubierto cada año por
las nutritivas aguas de la crecida cargadas de limo en suspensión. Sus
alrededores, a oriente y occidente, los formaban una serie de desier-
tos donde el caos campaba a sus anchas, eran Desheret, «La tierra
roja». Al mismo tiempo distinguían entre ta, «tierra» ( ), y kha-
sut, «país montañoso» ( ), referido al «extranjero». Todas las tie-
rras, caóticas y ordenadas, quedaban rodeadas por el mar, llamado
«el gran ceñidor»; mientras que el universo que englobaba todo lo
anterior era conocido como «todo lo que el sol circunvala».
El país de los faraones también era conocido por sus habitan-
tes como las Dos Tierras —en lo que es un ejemplo de las dualidades
tan queridas por los egipcios—; pues geográficamente dividían el va-
lle del Nilo en Bajo Egipto (el norte, hasta el vértice sur del Delta,
representado por la abeja o el papiro) y Alto Egipto (el sur, desde
el comienzo del Delta hasta la isla de Elefantina, representado por el
junco).
Visto con nuestros ojos modernos, resulta extraño encontrar en
el sur la zona «alta» del valle del Nilo, pero tanto geográficamente
como ideológicamente para los egipcios tenía sentido. Geográfica-
mente porque el Nilo nace en el sur, desde donde desciende hasta
desembocar en el Mediterráneo. Ideológicamente, porque el punto
cardinal respecto al que se orientaban los egipcios era el sur, origen
de la crecida; de tal modo que «occidente» era sinónimo de derecha y

26

001-448 Egipto.indd 26 27/01/2011 16:37:50


«oriente» de izquierda, justo al contrario que para nosotros. ¡Con
razón decía Heródoto que los egipcios son un pueblo que lo hace
todo al revés!10
En resumidas cuentas, los egipcios estaban convencidos de vivir
en el centro del mundo, como han considerado todos los pueblos de
sí mismos. Situaban el mundo de los dioses en el firmamento, muy
por encima del de los hombres, que era la tierra. Por su otra cara ésta
contaba con un no-firmamento, el «nenet». Un lugar nada agradable
donde los hombres vivían boca abajo y comían excrementos.
Dentro de su mundo, la figura más importante para los egipcios
era la del soberano. Heredero directo de un linaje de reyes que se re-
montaba al propio Atum-Ra, al que sucedieron Shu, Geb, Osiris,
Horus y los Seguidores de Horus (el conjunto de gobernantes habi-
dos en Egipto antes de Narmer, el primer soberano de la I dinastía),
el faraón era el único intermediario posible entre el mundo de los
hombres y el de los dioses. Semidiós en sí mismo, pues al ser corona-
do se convertía automáticamente en Horus en la tierra, el rey de
Egipto era el encargado de realizar todas las ceremonias religiosas
del país. Nadie podía sustituirlo en la tarea, y aunque él la delegaba
en los sacerdotes, éstos siempre actuaban en representación suya y
nunca a título propio.11 Gracias a las ofrendas (Fig. 1.5), los dioses se

Figura 1.5.  El faraón Ramsés II realizando una ofrenda ante la


barca del dios. Abydos. XIX dinastía (foto del autor).

27

001-448 Egipto.indd 27 27/01/2011 16:37:51


alimentaban y se mantenían cercanos a Egipto, no «le volvían la es-
palda», como dicen los textos, con las desastrosas consecuencias que
esa actitud hubiera tenido para todos.
Mantener alimentados y satisfechos a los dioses formaba parte de
la gran tarea del monarca: mantener a raya el caos que pretendía se-
ñorearse del país. Su único motivo de existir era conseguir que Egip-
to siguiera siendo la burbuja tranquila de aire y luz donde reinaba la
maat. Su obligación era enfrentarse a los enemigos de Egipto, los
«nueve arcos», una tarea de la que siempre retorna triunfante. Por eso
incluso las batallas que estuvieron a punto de terminar en desastre
total, como la de Qadesh encabezada por Ramsés II (véase el capítu-
lo IX), eran publicitadas por el monarca como resonantes triunfos.
Esta peculiaridad de la ideología egipcia le costó una pequeña repri-
menda diplomática, porque tras la firma del acuerdo de paz, el emba-
jador hitita comprobó asombrado que Ramsés II se jactaba en los
textos de haber derrotado estrepitosamente a los enemigos que se le
enfrentaron frente a la ciudad siria. Tras informar a su soberano, éste
envió una carta de queja al faraón, en la cual se asombra de que Ram-
sés II tenga el valor de decir tal cosa, conociendo como conocía cuál
había sido el resultado del enfrentamiento. Sabiendo que el texto de
la batalla de Qadesh describe a Ramsés II atacando en solitario a las
fuerzas enemigas, Hatusil III le pregunta mordaz en su carta: «¿Real-
mente no había allí ni ejército ni carros?».12 Y es que mantener la
maat a veces requería que el faraón, quien le respondió insistiendo en
la exactitud de su descripción, se tragara unos cuantos sapos.

28

001-448 Egipto.indd 28 27/01/2011 16:37:51

También podría gustarte