Microproyecto Social - 3ra Entrega-1
Microproyecto Social - 3ra Entrega-1
Microproyecto Social - 3ra Entrega-1
Noviembre de 2022
Tabla de contenido
1. Idea del Microproyecto.............................................................................................................4
6. Árbol de Problemas..................................................................................................................7
7. Árbol de Objetivos...................................................................................................................8
9. Análisis de Alternativas..........................................................................................................12
12. Recomendaciones...............................................................................................................17
13. Conclusiones.......................................................................................................................17
Referencias....................................................................................................................................18
2
1. Idea del Microproyecto
tendencia a invertir la mayor parte del tiempo en programas de televisión, aparatos electrónicos y
uso excesivo de redes sociales; actividad que por lo general no es supervisada por los padres.
Puede considerarse que se trata de un tipo de ocio negativo, que constituye un factor de riesgo en
diversos ámbitos psicológicos, familiares y por supuesto sociales. Este último está asociado a
entender cada uno de los comportamientos de los niños, niñas y adolescentes, de distintas edades
y estilos de vida.
Jean Piaget.
que la última etapa de su desarrollo cognitivo se da desde los doce años de edad en adelante
según lo planteado por el psicólogo Suizo Jean Piaget en las 4 etapas del desarrollo cognitivo,
por tanto, es necesario para el adolescente, por el nivel de su madurez física y mental, la
protección de sus padres y así mismo de las autoridades legales. En el país cada día la sociedad
3
2. Título final del proyecto
ciudad de Cali.
microproyecto.
Formular estrategias que permitan implementar el uso adecuado del tiempo en esta
población vulnerable.
Familias Disfuncionales.
4
Ausencia de ayudas del estado en familia.
ayudas del estado en familia” (S4), corresponde al punto de partida del problema principal. De
igual forma, atendiendo la cantidad de impactos verticales obtenemos como síntomas con más
(S5), seguido de “Baja calidad en la educación en colegios y escuelas” (S2) y por último
aprovechamiento en el tiempo libre de adolescentes del país” tiene relación directa con “La
5
ausencia de ayudas del estado en familia” problemática concerniente a la pobreza del entorno
social, así mismo la falta de escenarios deportivos y una baja calidad educativa son factores
determinantes para que en la actualidad los adolescentes del país se vean expuestos a fenómenos
6. Árbol de Problemas
Como problema principal se observa una tendencia del tiempo invertido de niños, niñas y
jóvenes en uso excesivo de las redes sociales, agravado por una baja calidad de la educación en
instituciones académicas y un bajo desarrollo a nivel personal y social. Como causas de este
Como efectos de las causas de problema se logra evidenciar que los niños, niñas y
jóvenes crecen con problema de desarrollo con dependencia a los aparatos electrónicos y a las
redes sociales. Así mismo, crecen con dificultades para la resolución de conflictos y la
7
7. Árbol de Objetivos
población adolescentes de los estratos 1 y 2 del sector, escenarios donde puedan encontrar
8
espacios que generen identidad con sus necesidades en relación a su edad, gustos y afectos; pero
deportes como el futbol, voleibol, baloncesto y tenis de mesa, para generar espacios de confianza
En el tema cultural, la idea es propiciar espacios para la danza, música, teatro y pintura.
familiar, que bien se sabe, causa graves afectaciones en la salud. Este tema será una parte muy
En estos espacios de encuentro e interacción donde los jóvenes pueden compartir sus
experiencias desde los ámbitos personal, familiar o escolar, que a través de la retroalimentación
sea insumo para el diseño de acciones que incidan de forma positiva en el adecuado uso del
Registro de Involucrados
IDENTIFICACIÓN EVALUACIÓN
# GRUPO ROL EXPECTATIVAS INTERÉS PODER
Disfrutar de espacios lúdicos de aprendizaje y
1 Adolescentes Beneficiarios 3 3
esparcimiento.
9
Encontrar mecanismos de abstracción de los
Beneficiarios adolescentes de los aparatos tecnológicos, las
2 Familias 3 3
indirectos redes sociales y los peligros sociales del
entorno.
Que se generen espacios de protección y
Integrantes del rescate de los adolescentes frente a la
3 Ejecutores 3 3
equipo de trabajo tecnología, las redes sociales, las SPA y la
delincuencia.
Matriz de Interesados
10
3. Satisfacer 1. Colaborar - Participar
Mucho
Adolescentes
Entidades gubernamentales Familias
Interés
Equipo ejecutor
4. Observar 2. Comunicar
Poco Instituciones Educativas
Publico en general
JAC barrio Puerto Mallarino
Poca Mucha
Influencia
proyecto, distribuidos en 4 grupos, el primero de ellos tiene injerencia directa y poder sobre el
mismo, y se los considera como jugadore clave, por lo que son el grupo de mayor cuidado, lo
11
que obliga a que se les gestione cuidadosamente. Estos son: los adolescentes en su calidad de
beneficiarios del proyecto, las familias de ellos por su vinculación filial los convierte en
beneficiarios indirectos, y finalmente en este primer grupo están los ejecutores del proyecto. Por
otro lado, encontramos el segundo grupo de involucrados que tienen mucho poder para afectar el
proyecto pero que no les despierta mucho interés, pero a los que hay mantener informados sobre
el desarrollo del mismo. Estos son: Las instituciones educativas y la junta de acción comunal del
En tercer lugar, se encuentran las entidades gubernamentales, quienes a pesar de que por
la naturaleza de su trabajo pudieran tener interés en este tipo de proyectos, no tienen real
en última instancia encontramos a la población general, que para el proyecto sería la comunidad
del barrio Puerto Mallarino, el cual debe tenerse en cuenta para las actividades, pero y tratar de
involucrarla, pero que presenta mayor interés ni influencia dentro del proyecto, ni hacia sus
involucrados.
9. Análisis de Alternativas
12
Fecha de inicio 12/enero/2023
Fecha de fin 12/julio/2023
Fecha de Seguimiento 24/abril/2023
Observaciones Entidades comprometidas con la educación
Fuente: Elaboración propia con base en documento de clase
13
Fecha de Seguimiento 24/junio/2023
Observaciones Proyecto interinstitucional, gobernación, alcaldía, entes de
administración pública y control territorial, fiscalía, policía e ICBF
Fuente: Elaboración propia con base en documento de clase
Una vez desarrollada la matriz de análisis de alternativas se logra establecer que se debe
abordar la alternativa #3 “Mejorar la oferta académica, generar estímulos como becas escolares”
Objetivo: Crear cultura del uso adecuado del tiempo como generador de ideas productivas
14
La matriz de análisis de alternativas se logra establecer que se debe abordar la alternativa
vulnerable.
Por medio de la matriz de análisis de alternativas se logra establecer que se debe abordar
Medios de
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Supuestos
Verificación
% de incremento
Mejorar la oferta Relación de La I.E. Dispone de
logrado / % de
académica, generar ingresos de la los recursos
Propósito estímulos como becas
incremento esperado
Institución suficientes para las
en número de
escolares. Educativa. becas.
estudiantes.
Crear escuelas de Certificados Se dispone de los
# de escuelas creadas /
Componente formación cultural y # escuelas esperadas. organismos recursos para su
deportiva. competentes. implementación.
Los jóvenes y
Implementar
# de programas Certificación docentes asisten y
programas de
Componente prevención en centros
diseñados / # de entidades participan
programas ejecutados. educativas. activamente en los
educativos
programas
Fuente: Elaboración propia con base en documento de clase.
15
La matriz del marco lógico, muestra una ambiciosa apuesta, toda vez que apunta a
que haya una vinculación total, es decir, el 100% de las instituciones educativas (6) y la mayor
Yessica
Establecer estrategias Estructurar y/o Vincular las Obtención de Tiempo límite de Ejecutores del
que permitan identificar, crear espacios entidades del presupuesto Yeraldine Páez ejecución 1 año. proyecto/
formular y estimular académicos. estado. económico. personal
Ruiz
hábitos saludables de Fecha de inicio externo de
aprendizaje y Socializar las Instalaciones 12/enero/2023 apoyo/personal
Generar cultura
esparcimiento en la propuestas a las óptimas para el César Rojas profesional,
del uso
población Adolescente poblaciones más desarrollo de Fecha final docentes/
adecuado del García
del barrio Puerto vulnerables. proyectos. 12/diciembre/2023 veedores
tiempo para
Mallarino de la ciudad de designados por
resolver ideas
Cali. búsqueda de Gestión de Martín entidades del
productivas.
empresas recurso estado/
Humberto Mier
patrocinadoras humano coordinadores
Disminuir Rosero designados por
profesional y
índices de entidades
capacitado
delincuencia públicas
con estrategias vinculadas.
educativas
16
Matriz Ejecución Análisis De Alternativas
Objetivo central del Elaboración Objetivo (s) Tareas Responsables Tiempo de Verificador
Proyecto de la matriz operativos para derivadas de Entrega e integrador
general de cada los objetivos
alternativas componente
Establecer estrategias Numeración de Crear y/o aplicar 1. Socializar la Yessica Tiempo límite de Yessica
que permitan identificar, objetivos. espacios propuesta a Yeraldine Páez ejecución 1 año. Yeraldine
formular y estimular académicos. rectores de Ruiz Páez Ruiz
hábitos saludables de Alternativa colegios. Fecha de inicio
aprendizaje y Seleccionada Disminuir índices 2. Socializar a César Rojas 12/enero/2023 César Rojas
esparcimiento en la de delincuencia la alcaldía en García García
población Adolescente Actividades a con estrategias busca de apoyo Fecha final
del barrio Puerto desarrollar educativas. socializando la Martín 12/diciembre/2023 Martín
Mallarino de la ciudad alternativa. Humberto Mier Humberto
de Cali. Crear cultura del 3. Socializar a Rosero Mier Rosero
Recursos
uso adecuado del la Gobernación
17
calidad de vida. 7. Asistir a
fundaciones de
Disminución de entidades
índices de públicas y
pobreza mediante privadas,
campañas escuelas de
educativas, formación
fomento de deportiva.
emprendimiento 8. búsqueda de
para reducción de empresas
índices de patrocinadoras
pobreza y que impulsen
desempleo. el deporte
Educar a la
ciudadanía en
convivencia
comunitaria e
intrafamiliar,
propiciar familias
funcionales.
Cubrir
institucionalment
e áreas distantes,
llegar a toda la
población siendo
garantes de
derechos.
18
11. Matriz de Verificación de Resultados
Cump
Nombre del Resultado Responsa Acciones
Meta le Interpretación Observaciones
indicador Obtenido ble sugeridas
(si/no)
Desconfianza entre
Se logró que el 50% Continuar el
los colegios, sobre
(3) colegios de los colegios trabajo hasta
Yéssica la efectividad de
Becas implementaron (6) implementaran becas lograr que el
si Yeraldine esta iniciativa,
Escolares el incentivo de colegios como incentivo para 100% de ellos
Páez Ruiz debido a
las becas motivar a los haga parte.
experiencias
estudiantes. Difundir.
previas.
La mayor parte de
Gestionar los
(4) Escuela de (6) futbol, los recursos fueron
Se logró establecer el recursos para
Escuelas de futbol, baloncest César Rojas de capital privado.
si 67% de las escuelas crear las dos
Formación baloncesto, o, danza y García Aún es incipiente el
presupuestadas. escuelas
danza y teatro teatro apoyo
pendientes.
gubernamental.
(4) Colegios Martín En el 33% de los Motivar su Hay rechazo de los
Programas
implementaron (6) Humberto colegios no se pudo implementación docentes de asumir
de si
el programa de colegios Mier implementar el en los otros tareas adicionales a
prevención
prevención. Rosero programa. colegios la carga académica.
Fuente: Elaboración propia con base en documento de clase.
Con base en los resultados obtenidos en la tabla anterior, podemos afirmar que el
proyecto fue altamente exitoso y la participación de los adolescentes estuvo marcada por una alta
En primer lugar, que el compromiso por actuar para enfrentar la problemática del uso
del tiempo libre, aún no ha sido asumido por todos los actores en la medida en que deberían. Esto
puede ser por falta de interés o por falta de recursos para asumirlo, o también por desconfianza
en el proyecto o su efectividad.
compromisos adicionales a su labor académica, por lo tanto, se convierte en un gran freno para el
desarrollo de los programas, toda vez que ellos son los enlaces entre el proyecto y los
adolescentes.
19
12. Recomendaciones
Generar estrategias futuras que permitan sostener canales de comunicación con las
obtener ayudas para la realización de futuros proyectos de investigación los cuales tengan
personal optimo y un proyecto de vida que apunte al concepto de calidad de vida referido
20
Incentivar la practica regular de actividad física, con el fin de adquirir estilos de vida
saludables Rodríguez & Gonzáles, (2019) para que con ello se disminuya el riesgo del
13. Conclusiones
Xnxnxnxnxnxnxnxxnxxxxxxxcmcmcmcmcmckasokqwfipfaspfiasfiasifisfjsdfsffasfsff
fafsfsdfdddfdfdfdfeww4r45ryyrytyy
21
Referencias
Martínez, E. (2022). Delincuencia juvenil: causas y análisis. Ed. Panamá́ : editorial seguridad y
page=19
en: http://200.23.113.51/pdf/31218.pdf
Trigla, A. (2015). Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicología y
cognitivo-jean-piaget
Echeburúa, E. & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
Montes-Vozmediano, M., Pastor, Y., Martín-Nieto, R., & Atuesta Reyes, J. D. (2020).
Zapata, C. & Duque, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES
22
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-
transversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspx#:~:text=%E2%80%8B
%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8B,son%20sujetos%20titulares
%20de%20derecho
"Guía para Alcaldes Marco para las políticas públicas y Lineamientos para la Planeación del
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/GuiaparaAlcaldes.pdf
Campos Galván, F. (2001). La educación familiar para el aprovechamiento del tiempo libre de
los adolescentes.
Barreto, A. J. A., Sanguino, W. O., Portilla, J. F. A., & Benítez, D. D. C. (2018). Política pública
23
Rodríguez, B. M., & Gonzáles, J. B. (2019). Actividades deportivas-recreativas comunitarias
167.
24