Manual de Laboratorio DQUI1035 2023 PDF
Manual de Laboratorio DQUI1035 2023 PDF
Manual de Laboratorio DQUI1035 2023 PDF
Manual de
Laboratorio
DQUI-1035
CARRERAS:
ODON- MEVE-KINE-ENFE-
NYGA-OBMA - BCSA
INFORMACIÓN GENERAL
2
1. Evaluaciones
2. Control de laboratorios
El alumno realizará un control individual, el cuál debe responder preguntas o problemas de los
prácticos realizados. Esta evaluación tiene un tiempo de aplicación de 15 minutos.
▪ Reporte de Laboratorio.
Informe, recuento y conclusiones de las actividades realizadas en el laboratorio.
▪ Prueba de laboratorio.
Consiste en un itinerario de preguntas realizadas de cada laboratorio en un tiempo determinado .
CALIFICACIÓN
Control de Reporte
Prueba de
entrada Laboratorio
CALIFICACIÓN 3 (40%)
CALIFICACIÓN 1 (30%)
3
CONTENIDOS
Página
Normas generales…………………………………………………………………………… 4
en su lugar.
▪ Revisa que las llaves de paso del gas y del agua estén
debidamente cerradas.
▪ Limpia cuidadosamente el mesón de trabajo y lávate las
manos antes de salir del laboratorio.
▪ Reúnete con tus compañeros de grupo para trabajar en el
Reporte de tu actividad práctica.
▪ Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
▪ Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.
▪ Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente
estas dos normas:
▪ Ten sumo cuidado y la precaución de que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún
compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un
accidente.
▪ Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita
suavemente.
▪ El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, déjalo enfriar
antes de tocarlo con la mano.
Balanza
▪ Cuando se determina masa de productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro
sobre los platos de la misma. Si es necesario porque el producto a masar fuera corrosivo, se
utilizará un vidrio de reloj.
▪ Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones a golpes,
aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.
Simbología tradicional
Pictograma y Significado
Corrosivo. Puede atacar o destruir Toxico. El producto genera efectos Irritante: en dosis altas puede causar
metales y causar daños irreversibles a adversos para la salud, la incluso en irritación en ojos, garganta, nariz y piel,
la piel, ojos u otros tejidos vivos, en pequeñas dosis, y consecuencias alergias cutáneas, somnolencia o
caso de contacto o proyección, como inmediatas y hasta la muerte en caso vértigo, como detergentes para
desatascadores de tuberías, extremo. al entrar en contacto con el lavadoras, limpiadores de inodoro o
amoníaco o ácido acéticos mismo se pueden sentir náuseas, líquido refrigerantes.
vómitos, dolores de cabeza pérdida de
conocimiento, e tóxico. el producto
genera efectos adversos para la salud,
incluso en pequeñas dosis, y con
consecuencias inmediatas y hasta la
muerte en caso extremo. al entrar en
contacto con el mismo se pueden
sentir náuseas, vómitos, dolores de
cabeza, pérdida de conocimiento, etc.
plaguicidas, biocidas o el alcohol de
madera o alcohol metílico (metanol)
son tóxicos.
Peligroso por aspiración. Estos Explosivo. Puede explotar al contacto Inflamable. El producto comienza a
productos pueden llegar al organismo con una llama, chispa, electricidad arder con mucha facilidad, incluso por
por inhalación y provocar efectos estática, bajo efecto del calor, en debajo de 0ºC, al contacto con una
cancerígenos, mutágenos (modifican contacto con otros productos, por llama, chispa, electricidad estática,
el ADN de las células y dañan a la rozamientos, choques, fricción, etc. etc., por calor o fricción, al contacto
persona expuesta o a su Los aerosoles de todo tipo, como lacas con el aire o agua o si se liberan gases
descendencia), tóxicos para la o desodorantes, incluso cuando se inflamables. El alcohol, la gasolina, el
reproducción; producir efectos han acabado, son explosivos por metanol, la trementina y su esencia, la
nefastos en las funciones sexuales, la encima de 50ºC. Los fuegos artificiales acetona, los disolventes de pintura, las
fertilidad; causar la muerte del feto o o la munición son explosivos. pinturas en aerosol y metálicas, los
malformaciones; modificar el desheladores de cristales, los
funcionamiento de ciertos órganos, purificadores de aire, etc. son
como el hígado, el sistema nervioso, inflamables.
etc.; entrañar graves efectos sobre los
pulmones y originar alergias
respiratorias. La gasolina, la
trementina o el aceite para lámparas
se incluyen en esta clasificación.
Comburente. Estos productos, ricos Gas a presión. Pueden explotar con Peligroso para el medio ambiente.
en oxígeno, pueden provocar, avivar o el calor, como los gases comprimidos, El producto provoca efectos nefastos
agravar un incendio o una explosión licuados o disueltos. Los licuados para los organismos del medio
en contacto con otras sustancias, refrigerados pueden causar acuático (peces, crustáceos, algas,
sobre todo inflamables. La lejía, el quemaduras o heridas criogénicas, al otras plantas acuáticas, etc.). Los
oxígeno para usos médicos o los estar a muy baja temperatura. plaguicidas, los biocidas, la gasolina o
disolventes que contienen peróxidos, la trementina se incluyen en este
como el ácido peracético, son apartado
comburentes.
Simbología NFPA
La National Fire Protection Association (NFPA), desarrolló un sistema estandarizado, usado 8
básicamente para instalaciones fijas. Utiliza un rombo con cuatro rombos en su interior, con colores
y números como se muestra a continuación.
La numeración indica la calidad del nivel de peligrosidad, que va en orden creciente, siendo
CERO (0) la de menor y CUATRO (4) la de mayor PELIGRO. Con respecto a los colores de fondo,
dad uno lleva un color en particular que corresponde con la ubicación dentro del rombo principal.
SIMBOLOGÍA NFPA
Mediciones en química
Los cuerpos (objetos, seres vivos) estudiados en Ciencias tienen propiedades que se pueden 9
medir o cuantificar. El resultado de la medición se expresa como una magnitud, que posee un valor
numérico y una unidad. El proceso de medición es posible al instrumento y la operatoria matemática. El
correcto uso y aplicación son indispensable para la obtención de datos confiables y posterior
comunicación.
En el trabajo cuantitativo es importante trabajar con magnitudes, la que se clasifica en magnitud escala y
vectorial.
Magnitud Escalar Magnitud Vectorial
Es aquella que queda definida por Es aquella que queda definida por
número real y unidad. número, unidad, dirección y sentido.
Cuando se efectúa una medición, ésta debe ser confiable. Para ello se requiere que el valor obtenido
sea lo más cercano posible al valor real. Además, la medición debe ser reproducible, es decir, si se
vuelve hacer la misma medición el nuevo valor debería ser igual al anterior. Estas características se
denominan exactitud y precisión.
Pesas y Medidas (CGPM). Las unidades fundamentales (magnitudes fundamentales) del SI son siete
y habitualmente se acompañan de prefijos. Que se indican múltiples o submúltiplos de ellas. Se
definen por sí misma, son patrones de referencias.
También hay unidades derivadas (magnitudes derivadas) que se expresan utilizando las
unidades fundamentales y algunas tienen nombres propios que corresponden al apellido de algunas
personas de ciencias que realizó estudios en el área.
11
Prefijo del SI
Factor Prefijo Símbolo
109 Giga G
6
10 Mega M
103 Kilo K
2
10 Hecto H
101 Deca D
10-1 Deci d
10-2 Centi c
10-3 Mili m
10-6 Micro
10-9 Nano n
10-12 Pico p
Probeta
Pipeta graduada
o parcial
Bureta
Matraz aforado
Embudo
simple
Termómetro
16
Instrumento Nombre Descripción
Práctico Nº1
Manejo y uso de material de vidrio para volúmenes. Manejo y uso de balanzas. 18
19
Toda la sustancia tiene propiedades físicas y químicas que las distinguen de una de la otra.
Las propiedades físicas no implican cambios en la naturaleza de la sustancia cuando es medida u
observada, en el caso que, si ocurre cambios en la naturaleza de la sustancia, estamos en presencia
de un cambio químico.
Las propiedades físicas se clasifican en extensivas e intensivas de acuerdo si su valor
numérico depende o no de la masa de la sustancia.
Densidad.
Una propiedad importante de una sustancia es el cociente entre su masa y su volumen,
denominada densidad ():
Las medidas precisas de la densidad deben tener en cuenta la temperatura ya que las
densidades de la mayor parte de los materiales, incluso la del agua varía con la temperatura.
Aunque la mayor parte de los sólidos y líquidos se dilatan ligeramente cuando se calientan
y se contraen ligeramente cuando se ven sometidos a un incremento de presión externa, estas 20
Cobre 8,9
Sólidos (g/cm3)
Mármol 2,7
a 20°C
Hielo 0,92
Acetona 0,79
Líquidos (g/cm3)
Aceite 0,92
a 20°C
Glicerina 1,26
Butano 0,0026
Gases (g/cm3)
CO2 0,0018
a 20°C
Aire 0,0013
El cociente entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua recibe el nombre de
densidad específica de la sustancia.
Por ejemplo, la densidad específica del aluminio es 2,7, lo cual significa que un volumen de
aluminio tiene 2,7 veces la masa de un volumen igual de agua.
Para determinar la densidad de un sólido, se tiene que medir su masa y volumen. La masa
se mide en una balanza analítica. Si se tiene un sólido regular, el volumen se obtiene por sus
dimensiones, utilizando las fórmulas matemáticas. Si se tiene un sólido irregular, el volumen del
sólido se obtiene agregando a una probeta, una determinada cantidad del líquido (se registra el
volumen), se sumerge el sólido y el aumento del volumen, es el que corresponde al volumen del
sólido irregular (importante considerar que el sólido deber ser insoluble en el líquido).
En el caso de que se quisiera determinar la densidad de líquidos puros y de disoluciones (el
procedimiento es similar para ambas sustancias). El volumen del líquido se mide en un material
volumétrico, y su masa se conoce masando el líquido en un recipiente.
Importante: la densidad de una disolución depende de su concentración.
1. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
2.1.- Materiales y Reactivos.
Nombre
Vaso de precipitado de 50 mL
Pipeta parcial de 10mL
Pipeta aforada de 10 mL
Probeta de 10 mL
Probeta de 50 mL
Materiales Bureta de 25 mL
y
Pinzas de metal
reactivos
Sistema completo para colocar la bureta
Sólido
Piseta con agua destilada
Balanza granataria
Balanza analítica
Termómetro
2.2.- Procedimiento
A.- Medición de volumen de líquido. Manejo y uso de vaso de precipitado, probeta, 21
pipetas, y bureta.
▪ Con una pipeta aforada, mida 10 mL exactos de agua destilada y viértalos en una
probeta de 10 mL. Cuando haya terminado de depositar el líquido en la probeta ¿puede
apreciar diferencia de medida entre la pipeta aforada y la probeta?
▪ Con una pipeta parcial, mida 10 mL de agua destilada y viértalos en una probeta de 10
mL. Cuando haya terminado de depositar el agua destilada en la probeta ¿puede
apreciar diferencia de medida entre la pipeta parcial y la probeta?
▪ Con una bureta, mida 18,0mL de agua destilada y viértalos en un vaso de precipitado
de 50mL. Cuando haya terminado de depositar el agua destilada en el vaso de
precipitado ¿puede apreciar diferencia de medida entre la bureta y el vaso precipitado?
Tome un vaso de precipitado (limpio y seco) de 50mL utilizando las pinzas metálicas (o de un trozo
de toalla de papel) y llévelo a la balanza granataria. Registre el valor de la masa con todos los dígitos
y la sensibilidad.
± ±
En una balanza, mase el sólido que está en su lugar de trabajo. Agregue aproximadamente 25mL
de agua destilada a una probeta de 50mL (registre el nivel del aforo inicial). Con mucho cuidado
coloque el sólido en la probeta (evitar que salpique agua). Registre el nivel del aforo final.
22
Práctico N°2
23
Determinación de la masa de un gas.
1. MARCO TEÓRICO
Una reacción química consiste en la “ruptura de enlaces químicos” entre los átomos de los
reactivos y la “formación de nuevos enlaces” que originan nuevas sustancias químicas, con liberación
o absorción de energía.
La estequiometria, es una rama de la Química que se preocupa de las relaciones cuantitativas
entre reactantes y productos en las reacciones químicas, fundamentadas en la Ley de la
Conservación de la Materia de Lavoisier.
Para representar por escrito una reacción química usamos las ecuaciones químicas. Toda
ecuación Se compone de dos miembros: reactantes y productos.
Los reactantes se indican en la parte izquierda y los productos en la derecha. Se utiliza una
flecha en vez del acostumbrado signo igual algebraico; esto se considera como abreviatura para el
concepto “se convierten en”.
Si aplicamos la Ley de la Conservación de la Materia a una reacción química, la suma de
cada átomo que forman los reactantes y productos debe ser la misma. Por esta razón, cuando
escribimos ecuaciones químicas anteponemos a las fórmulas de reactantes y productos un número
que indica la proporción de moléculas involucradas en la reacción (coeficientes estequiométricos).
Así “balanceamos” matemáticamente la cantidad de cada tipo de átomo que participa en la reacción.
Símbolos utilizados en una ecuación química:
+ Se usa entre dos fórmulas para indicar la presencia de varios reactantes o de varios
productos.
Se llama “flecha de reacción” y separa los reactantes de los productos. Indica que los
→ reactantes “se convierte en”.
↓ La flecha hacia abajo indica la formación de un precipitado que decanta por gravedad al
fondo del vaso de reacción.
magnesio que reaccionaron. Para medir el número de moles de hidrógeno podemos recurrir a la
ecuación de los gases ideales:
Para obtener el número de moles de hidrógeno, que indirectamente nos dará los de magnesio, es
necesario saber la presión a la que se encuentra el hidrógeno, teniendo en cuenta que al recogerlo
sobre agua lo que tendremos será una mezcla de gases (hidrógeno y vapor de agua) a la temperatura
a la que se encuentre el agua (ley de Dalton).
2. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
2.1.- Materiales y Reactivos
Nombre
Barómetro
Matraz Erlenmeyer 250 mL
Nuez
Pinzas metálicas para sujetar la probeta
Probeta 100 mL
Soporte universal
Materiales
y Tapón de goma con orificio
reactivos Tubo de desprendimiento
Termómetro
Vaso precipitado 1L
Muestra de metal
HCl (c )
Piseta con agua destilada
Regla
2.2.- Procedimiento
Llene con agua de la llave hasta el tope de una probeta de 100 mL, coloque un trozo de papel
para que se adhiera a la superficie de la probeta con agua. En un vaso precipitado de 1000 mL
agregue agua o poco más de la mitad para que la probeta pueda ser sumergida en forma invertida.
Cuando sumerja la probeta fíjela con una pinza al soporte universal.
Importante: Procure que no entre aire a la probeta, de lo contrario debe agregar agua nuevamente.
Mase una muestra de metal Magnesio (Mg) y colóquelo con mucho cuidado en el gancho de
vidrio adaptado al tapón que ira conectada a un matraz erlenmeyer al que Ud. agregó
aproximadamente 25,0 mL de HCl(c).
Tape herméticamente el matraz cuidando que no caiga el metal. Con mucho cuidado introduzca
el extremo del tubo de desprendimiento en la boca de la probeta.
Cuando usted tenga todo el sistema herméticamente tapado haga caer el metal en la solución,
agitando suave y sucesivamente el matraz mientras ocurre la reacción química, inmediatamente
coloque el termómetro y registre la temperatura de su sistema.
Importante 25
Con la regla mida la altura de la columna de agua, desde el nivel del agua en el vaso
precipitado hasta el nivel del agua dentro de la probeta. Registre el valor.
Reemplazando todos sus datos en la fórmula de la Ley de Dalton, determine la presión del gas
H2(g), número de moles y masa del gas hidrogeno
El magnesio reacciona con el ácido clorhídrico de acuerdo con la siguiente reacción química:
Práctico N°3
26
Disoluciones – Propiedades coligativas.
1. MARCO TEÓRICO
Disoluciones
Las disoluciones se preparan disolviendo un soluto puro en el solvente o por dilución de una
disolución más concentrada.
27
Propiedades Coligativas
La presencia de un soluto afecta diversas propiedades del líquido en el que está disuelto, tales como:
El factor de Van't Hoff es un parámetro que indica la cantidad de especies presentes que
provienen de un soluto tras la disolución del mismo en un solvente dado. Se le denota con “𝒊”.
𝒊 = 1 para azúcar en agua
𝒊 = 2 para NaCl en agua (un ion cloruro y un ion sodio)
2. ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
28
Nombre
Balanza analítica
Espátula
Varilla de agitación
Matraz aforado de 50mL
Vaso de precipitado 100mL
Pipeta parcial de 10 mL
Pro-pipeta
Materiales
Pipeta aforada de 5 mL
y
reactivos NaCl (s)
CuSO4 0,1M
NaCl
Termómetro
Mechero – trípode- rejilla
Probeta
Bagueta
Piseta con agua destilada
2.2.- Procedimiento
Mase un vaso de precipitado limpio y seco con capacidad para recibir los 50,0 mL suero fisiológico.
Registre el valor. Vacíe cuidadosamente la solución fisiológica desde el matraz aforado al vaso de
precipitado recién masado. Vuelva a masar el vaso de precipitado y por diferencia de masada,
determine la masa total de los 50,0 mL de suero fisiológico. Determine la densidad de la solución.
B.- Preparación de disoluciones a partir de una disolución más concentrada (por dilución)
Extraiga con pipeta aforada (con su propipeta) el volumen necesario para preparar 50,0mL de 29
disolución diluida de sulfato de cobre (CuSO4) 0,01M a partir de una solución concentrada 0,1M.
El volumen extraído de la solución inicial se lleva al matraz aforado de 50,0 mL y luego se afora con
agua destilada. Homogenice la solución con el matraz bien tapado
En una probeta de 100 mL agregar 50 ml de agua destilada (la cual equivaldrá a 50 gramos).
Traspasar el agua destilada a un vaso de precipitado y colocar este sobre un mechero para
determinar el punto de ebullición del disolvente puro con el termómetro.
Una vez terminado el proceso retirar el vaso de precipitado con ayuda de la pinza metálica y dejar
enfriar sobre una rejilla
Dato: Con los valores del volumen de agua y la masa del cloruro de sodio calcular la concentración
molal de esta disolución.
Práctico N°4
30
Ácido-Base: Identificación de sustancias ácidas/básicas/ Química Orgánica: Identificación
de grupos funcionales.
ÁCIDO-BASE
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el laboratorio y en el
mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló la primera definición:
Considerando que el agua, H2O es el solvente por excelencia y puede actuar como aceptor o dador
de H+.
Una manera de evaluar la acidez de una sustancia es por el conocimiento de la [H +], pero
suelen ser cantidades muy pequeñas y poco cómodas de manejar, una medida más práctica, es la
basada en la definición de pH del químico Danés Soren Sorensen en 1909, cuando realizaba un
trabajo para el control de calidad de la elaboración de la cerveza y es usada actualmente en todos
los ámbitos de la ciencia, medicina e ingeniería.
Se establece una escala de acidez o escala de pH, en base al producto iónico del H 2O a 25 °C,
(KW= 1x10-14), que varía en el intervalo 0 y 14.
La forma más rápida, económica y sencilla es utilizar un indicador ácido- base (sustancia colorida
que en un valor de pH determinado cambia súbitamente de color). Es una sustancia ácida o básica,
que presenta diferente estructura electrónica dándole un color característico
Existen muchas sustancias que pueden ser usadas como indicadores ácido- base y todas
tienen un valor particular de pH en el que cambian de color o viran.
Cambia de color con acidez creciente desde el violeta, pasando por el verde (Neutra), el amarillo
hasta el rojo. Las mediciones son sencillas y rápidas, pero con baja precisión, normalmente ± 1 y
cambia de color según la siguiente escala:
QUÍMICA ORGÁNICA
ÁCIDO CARBOXÍLICO.
Son grupos de compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional llamado
grupo carboxílico o grupo carboxi (-COOH). Tiene como fórmula general
RCOOH.
ALCOHOLES
Se representa en forma general como R-OH.
Existen alcoholes primarios, como el metanol o etanol; alcoholes
secundarios como el 2-butanol y alcoholes terciario como el ter-butanol.
De acuerdo con su estructura presentan diversos tipos de reacciones.
Alcohol 3°
La reacción es instantánea.
Alcohol 2°
La reacción ocurre dentro del 10 a 20 minutos
Reactivo de
Lucas
Alcohol 1°
La reacción ocurre después de 1 a 3 horas.
No hay reacción
Oxidación
Importante señalar, que como agentes oxidantes fuertes se utilizan el KMnO4 o K2Cr2O7.
La evidencia de estas reacciones se percibe por el cambio de coloración del oxidante cuando
se reduce. En el caso del KMnO4 de color púrpura pasa a MnO2 de color pardo.
Con K2Cr2O7 el cambio es de color anaranjado a color verde que corresponde al Cr+3.
La oxidación sirve para diferencias los alcoholes 3° (NHR; no hay reacción) de los alcoholes 1° y 2°.
33
COMPUESTOS CARBONÍLICOS
Los aldehídos y las cetonas son dos clases de compuestos estrechamente
relacionados, donde el átomo de oxígeno está unido a un carbono 1° o 2° por
medio de un doble enlace, denominado grupo carbonilo.
El ión Cu+2 oxida al aldehído pasando a una sal del ácido carboxílico y a su vez
Reactivo de
es reducido a Cu+1, precipitando como óxido cuproso (Cu2O) de color rojo
Fehling
ladrillo.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
2.1.- Materiales y Reactivos
Nombre Cantidad
HCl 0,5M
CH3COOH 0,5M
NaOH 0,5M
NH4OH 0,5M
Jugo de limón
Leche
Bebida Cola
Agua mineral
Materiales
y Agua destilada
reactivos
Ceniza
Vinagre
Vaso precipitado
Matraz Erlenmeyer
Bureta
Papel pH
NaHCO3 0,5 M
Tubos de ensayo
Gradilla
34
Mechero
Trípode con rejilla
Vaso de precipitado 250 mL
Piseta con agua destilada
Etanol
2-butanol
Terbutanol
S.R. Tollens ( AgNO3 – NH4OH)
Ácido salicílico
S.R. de Lucas (HCl/ZnCl2)
H2SO4 2,5M
Solución de Bicarbonato de sodio
S.R. Fehling A y Fehling B
Formalina
KMnO4 0,1 M
2.2.- Procedimiento
35
36
Observaciones
Coloque los tres tubos de ensayos en un vaso de precipitado con agua caliente (baño María) y si es
necesario caliente por 5 minutos. Retire los tubos con mucho cuidado y anote sus observaciones
Tubo A Tubo B
1mL de S.R Tollens (AgNO 3 /NH4OH) diluido + 1mL de S.R Tollens (AgNO3 /NH4OH) diluido + 5 gotas
5 gotas de formalina de Acetona
Observaciones
Importante: Cuando agregue la S.R. Tollens hasta observar transparencia en el tubo y luego agregar
el solvente
Coloque los dos tubos de ensayos en un vaso de precipitado con agua caliente (baño María) y si es
necesario caliente por 5 minutos. Retire los tubos con mucho cuidado y anote sus observaciones
Tubo A Tubo B
10 gotas de Formalina + 5 gotas de S.R KMnO4 10 gotas de Acetona + 5 gotas de S.R KMnO4
diluido con 4 gotas de H2SO4 diluido diluido con 4 gotas de H2SO4 diluido
Observaciones