Docsity La Justicia Curricular Robert William Connell
Docsity La Justicia Curricular Robert William Connell
Docsity La Justicia Curricular Robert William Connell
¿Cuáles son los principios que nos pueden guiar en nuestro intento de detener
estos procesos y orientarlos en la dirección de la justicia social? ¿Cuáles son los
principios del diseño, por así decirlo, de un curriculum que conduzca a la justicia
social?
Sugiero tres principios que, en conjunto, pueden constituir un modelo operativo
de la justicia curricular.
1. Los intereses de los menos favorecidos. Una de las ideas básicas en los
análisis de los filósofos sobre la naturaleza de la justicia es la protección, en
primer lugar, de los más necesitados. John RAWLS plantea que la educación
debe servir específicamente a los intereses de los grupos "menos favorecidos" de
la sociedad. El principio de apoyar a las personas menos favorecidas es
fundamental en la teoría general de RAWLS, y recoge lo que se quiere decir en el
discurso político cuando se habla de "justicia social", incluso en el sentido
restringido que este concepto adquiere en las declaraciones políticas.
La "posición de los menos favorecidos" significa, en concreto, plantear los
temas económicos desde la situación de los pobres, y no de los ricos. Establecer
las cuestiones de género desde la posición de las mujeres. Plantear las rela-
ciones raciales y las cuestiones territoriales desde la perspectiva de los
indígenas. Exponer la sexualidad desde la posición de los homosexuales. Y así
sucesivamente.
(En mi opinión, la cuestión no se limita a la justicia social. Puede ser también
una fuente de gran enriquecimiento para la experiencia y los conocimientos de
los grupos favorecidos, en todos los aspectos a los que me he referido. Pero ello
no quiere decir que partir de esa posición les sea fácil a los grupos favorecidos.
La justicia no es una cuestión de facilidad, y es lo opuesto a la anestesia. En el
mejor de los casos, es muy probable que sea causa de problemas. Pero, como
defiende Michael WALZER, es una concepción práctica de la justicia, una justicia
de "aquí y ahora".)
Este principio tiene grandes consecuencias para el curriculum, que se hacen
evidentes cuando analizamos su historia social y cómo el curriculum hegemónico
actual encarna los intereses de las personas más favorecidas. La justicia requiere
un curriculum contrahegemónico, en el sentido señalado en el Capítulo III,
diseñado para materializar los intereses y las perspectivas de los menos
favorecidos.
En la práctica, esto significa que el curriculum debe ser decidido por profesores
que trabajen en diferentes situaciones: en programas de educación
compensatoria, en educación multicultural, programas para mujeres jóvenes, en
educación de indígenas, en determinados programas de alfabetización de
1
CONNELL, R.W. EDICIONES MORATA, S.L. (1997)