Larry Laudan
Larry Laudan
Larry Laudan
Larry Laudan
La influyente obra filosófica de Larry Laudan comprende varios libros, más de cincuenta artículos
en las más prestigiadas revistas de filosofía, además de numerosos capítulos en libros especializados
y de varias antologías que ha coordinado. Entre sus libros más importantes están Progress and its
Problems, publicado originalmente en 1977 por University of California Press, que ha sido
traducido a varios idiomas (italiano, francés, español, chino y japonés) y reimpreso en varias
ocasiones. Es precisamente este su primer libro que da motivo al Coloquio que ahora organizamos,
a 20 años de distancia de su primera publicación. Posteriormente publicó Science and Hypothesis
(D. Reidel, 1981), Science and Values (University of California Press, 1989), Science and
Relativism (University of Chicago Press, 1990). Todos estos libros han sido traducidos a varios
idiomas. Su libro más reciente es Beyond Positivism and Relativism (Westview Press, 1996). El
título de esta obra expresa la preocupación constante de la filosofía de Larry Laudan por e lucidar y
explicar la racionalidad del conocimiento científico desde una perspectiva tanto filosófica como
histórica. En esta línea de investigación el Dr. Larry Laudan ha hecho contribuciones de gran valía
al desarrollo de la filosofía de la ciencia contemporánea.
Inicialmente Laudan fue uno de los más fieles seguidores de Lakatos. Sin embargo, después de un
tiempo él mismo propuso un modelo de crecimiento científico. Este nuevo modelo conserva aún el
matiz y algunas de las características propuestas por Lakatos, razón por la cual su originalidad ha
sido puesta en duda varias veces, pero, sin embargo, ofrece algunas modificaciones interesantes.
Por otra parte, y además de estas reglas metodológicas, las tradiciones de investigación poseen una
función ontológica, que se refiere, esencialmente, a los objetos de estudio de la tradición. De la
misma forma en que hay métodos legítimos e ilegítimos de estudio, hay objetos o fenómenos
legítimos e ilegítimos de estudio. De esta forma la tradición determina sus límites, su rango de
aplicabilidad y sus criterios de relevancia científica.
Las tres funciones importantes de una tradición de investigación son, según Laudan: a) la de
determinar los límites de aplicación de las teorías que constituyen una disciplina; b) la de proveer
heurísticas negativas y positivas (lo que nos recuerda a Lakatos), esto es, proporcionar ideas
iniciales que permitan la formulación de teorías explicativas, predictivas y verificables, todo esto
con el objeto de incrementar la capacidad de la tradición de investigación para resolver problemas;
y, finalmente, c) la de justificar racionalmente la existencia de teorías científicas.
Finalmente, Laudan suaviza pero mantiene las nociones de progresividad y degeneración como
criterios de evaluación científica. En este punto las diferencias entre Laudan y Lakatos, sostenidas
por el mismo Laudan, no aparecen del todo claras. Laudan sostiene que Lakatos se limita a
reconocer progresividad en un programa, cuando éste ha logrado un incremento en su contenido
empírico, pero sólo empírico. Según Laudan, Lakatos ignora y no considera como importante el
incremento de contenido conceptual, En sus propias palabras: "su concepción de progreso es
exclusivamente empírica; las únicas modificaciones progresivas en una teoría son aquellas que
incrementan el enfoque de su contenido empírico" (p. 71).
Para Laudan, aún cuando los paradigmas fuesen inconmensurables, de ello no resulta que no haya
bases racionales para elegir entre teorías rivales. Para dicho autor, los estudios del desarrollo
histórico han demostrado que:
Las transiciones entre teorías son no acumulativas. Teorías, métodos y objetivos se sustituyen, o
se abandonan;
Las teorías no son rechazadas sólo por haber sido confirmadas empíricamente; las controversias
y los cambios en las teorías están centrados tanto en aspectos conceptuales como en aspectos
científicos;
Los principios para aceptar o rechazar las teorías no son fijos, sino que han cambiado a lo largo
del desarrollo de las ciencias.
Existen diferentes niveles de generalidad en las teorías científicas, desde leyes empíricas a
complejos marcos conceptuales.
Los criterios de prueba, comparación y evaluación parecieran variar de acuerdo al nivel de las
teorías;
Teorías rivales pueden coexistir. La lucha entre teorías es la regla, no la excepción.
Laudan se plantea la construcción de una filosofía de la ciencia que deje lugar a estos rasgos y
propone: la ciencia es en esencia una actividad de resolución de problemas… El objetivo más
general de la ciencia es llegar a teorías con una alta eficacia para resolver problemas…; la
ciencia programa en el caso de que las sucesivas teorías resuelvan más problemas que sus
antecesoras”.
Desde esta perspectiva, la racionalidad y el carácter progresivo de la ciencia estaría vinculado
estrechamente, no con la confirmación o refutación de sus teorías, sino con su efectividad en la
resolución de problemas.
Laudan reconoce dos tipos de actividades generadoras de teorías: las actividades de investigación
progresiva y las actividades de investigación degenerativas
Reconoce tres tipos de problemas empíricos (op.cit), según la función que cumplen en la evolución
de una teoría:
Problemas no resueltos, aquellos problemas empíricos que aún no han sido resueltos por
ninguna teoría;
Problemas resueltos, aquellos problemas que han sido resueltos satisfactoriamente por una
teoría;
Problemas anómalos, aquellos problemas que una teoría concreta no ha resuelto, pero que han
sido resueltos por una o más teorías alternativas.
La discriminación de los diferentes tipos de problemas constituyeron los cimientos sobre los que
Laudan 1 elaboró un modelo Jerárquico de progreso científico: “cuanto más problemas empíricos
resuelve una teoría y cuantos más problemas conceptuales eluda, más progresiva será la teoría”. En
caso contrario, la teoría se torna degenerativa. La efectividad de una teoría en la resolución de
problemas, depende del saldo que establezca entre los problemas que resuelve y los problemas que
no resuelve.
5
Laudan propone que para entender el progreso científico podemos proceder a identificar el cuerpo
de suposiciones básicas tanto racionales (cognitivas) como irracionales (emotivas) que sirven de
sustento a las teorías científicas. Este cuerpo de suposiciones está conformado por el cúmulo de
creencias filosóficas y reflexiones metodológicas que son adoptadas por una comunidad científica y
de las que obtiene una serie de directrices para construir las teorías y realizar las investigaciones
sobre algún ámbito específico de la realidad (su objeto de estudio). De acuerdo con el autor:
“...una tradición de investigación es un conjunto de supuestos generales acerca de las entidades y
procesos de un ámbito de estudio, y acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados
para investigar los problemas y construir las teorías de ese dominio”. (Laudan, 1986:116)
Una tradición puede entenderse por lo tanto como una manera particular de concebir el ámbito de la
realidad que el científico se propone estudiar. Según Laudan, los lineamientos generales que aporta
la tradición a una disciplina científica no son comprobables debido a su carácter general y pueden
ser compartidos por varias teorías aunque éstas no pertenecen a una misma disciplina.
Al conjunto formado por los presupuestos generales y las teorías que éstos originan en diferentes
ciencias se le denomina tradición de investigación científica.
Hay un proceso complejo de ajuste mutuo y justificación mutua que ocurre entre todos los niveles
de los compromisos científicos. Laudan sostiene que la justificación del conocimiento se puede
representar como una red triádica. En ella, los objetivos justifican la metodología y deben armonizar
con las teorías; los métodos justifican las teorías y muestran factibilidad en los objetivos; las teorías
restringen las metodologías y armonizan con los objetivos.
De acuerdo con esto, los cambios en las ciencias son más fragmentarios. Es posible que una
comunidad científica altere sus compromisos con la teoría, manteniendo, aún, los compromisos con
los métodos, fines y objetivos del esquema teórico previo.
6