Manual Dieto 2022 PDF
Manual Dieto 2022 PDF
Manual Dieto 2022 PDF
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD ACADÉMICA SAN ISIDRO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
“SOR CAMILA ROLÓN”
DIETOTERAPIA
2022
0
INTRODUCCIÓN
Definición de DIETOTERAPIA.
Puede ser:
1) La base del tratamiento, ej.: la alimentación con calorías controladas para
el descenso de peso, en obesidad.
2) El complemento de otro tratamiento, ej.: paciente diabético, donde la
alimentación es uno de los pilares del tratamiento.
3) La base de otras formas de tratamiento para mejorar y preservar el estado
de nutrición, por ejemplo antes de una intervención quirúrgica, en
pacientes oncológicos.
1) Los nutrientes básicos: (uno o más de los nutrientes básicos pueden ser
modificados en cuanto a cantidad, o calidad)
2) La cuota de energía: puede estar modificado el valor calórico total
3) los caracteres físicos y químicos a través de la modificación del sabor,
residuos, etc.
1
- el fraccionamiento: cuanto menor sea el volumen mayor será el número
de comidas que hará el paciente.
Teniendo en cuenta todos estos factores podemos asegurar que la dieta tiene
que ser individual.
BOCA Y ESÓFAGO
La boca es el primer órgano del aparato digestivo. Es un reservorio para los
alimentos, y durante el lapso que los retiene regula su temperatura, su pH
(alrededor de 6,4), la osmolaridad, la consistencia y aumenta la superficie de
contacto de los mismos con las secreciones mediante la subdivisión por
masticación.
1) Caries dentales
2) Traumatismos
3) Herpes
5) Enf. Gingivoperiodontal
2
En 1) y 5) lavarse los dientes después de consumir alimentos que contengan
Hidratos de carbono simples, como caramelos y chicles y evitar su consumo.
Físicos:
Caracteres organolépticos:
3
ALIMENTOS RIESGOSOS
ESÓFAGO
4
● aparece más frecuentemente entre los 55 y los 65 años
● 10% de los pacientes que tienen esofagitis, tienen Epitelio de Barret
(cambia el epitelio esofágico de pavimentoso estratificado a cilíndrico
glandular, eso deriva en una metaplasia, luego displasia y por último
neoplasia)
TP N1
Hacer un registro alimentario de 4 días, (en una hoja aparte), donde a medida
que vayamos viendo patologías, haremos las modificaciones para adecuarlo
a la nueva situación patológica.
½ mañ
5
Almuerzo
Merienda
½ tar
Cena
Otros
ESTÓMAGO
6
Las causas posibles son: stress, aunque es difícil de comprobar;
medicamentos antiinflamatorios como aspirina; presencia de Helycobacter
Pylori (HP); autoinmunidad y por reflujo duodeno-gástrico.
Datos:
95% de las úlceras duodenales se ubican en el bulbo duodenal.
60% de las mismas recidivan al año, pero en la segunda oportunidad no
genera dolor.
Enfermedad ulcerosa
Gástrica Duodenal
Recidiva Menos Más (60% en el primer año
siguiente)
Fisiopatología Inhibición de factores tróficos Por ácidos
Edades 50-60 a Jóvenes
Vaciamiento gástrico Lento Rápido
Diagnóstico Endoscopía Endoscopía
Biopsia Siempre (ver Ca) No necesariamente
Origen 60% HP Idiopática
En cuanto a la
EVACUACIÓN Aceleran Retardan
GÁSTRICA
Gastrectomía Úlcera gastroduodenal
Enf. Chagas Reflujo gastroesofágico
Patologías Gastrinoma Desnutrición
Vagotomía con Gastritis
piloroplastía
7
Líquidos Sólidos con residuos
Sólidos sin residuos Temperaturas calientes
Temperaturas frías Ph.ácidos
Factores alimentarios Ph. alcalino Volúmenes exagerados
Volumen aumentado Concentraciones
Hipo o normo osmolar hiperosmolares
Hiperpurínicos
Grasas totales
TEMPERATURA: templada.
CONSISTENCIA: de fácil desmoronamiento gástrico.
RESIDUOS: disminuidos en cantidad, sin celulosa, con hemicelulosa
modificada por cocción y subdivisión. No se indica tejido conectivo, cuanto
más acentuada sea la sintomatología menos tejido conectivo se recomienda.
VOLUMEN: disminuido, densidad calórica por comida (calorías/gramo):
mayor a 1.
Distribución: se deben manejar 4 comidas y 2 colaciones, con el objetivo
de no aumentar el volumen de cada comida.
SABOR, AROMA Y PURINAS: disminuido.
8
VOLUMEN: disminuido, densidad calórica por comida (calorías/gramo):
mayor a 1.
Distribución: se deben manejar 4 comidas y 2 colaciones, con el objetivo
de no aumentar el volumen de cada comida.
SABOR, AROMA Y PURINAS: disminuido.
Trabajo práctico 2:
INTESTINO
En el intestino se realizan la digestión y la absorción de los nutrientes
obtenidos de los alimentos.
1) lactosa
2) fibra dietética, soluble e insoluble
3) almidón resistente insoluble
4) hiperconcentración de mono y disacáridos
5) tejido conectivo
6) temperaturas frías y heladas
7) fraccionamiento
1) DIARREAS
Es un aumento del contenido acuoso de la materia fecal que supera los 200
gramos de heces por día, puede acompañarse con visible disminución de la
consistencia y aumento en el número de deposiciones.
9
El ritmo evacuatorio Normal (N), va a ser individual, por eso es importante
registrar cuál es el ritmo propio en cada caso.
Pseudo diarrea: varias veces al día causada por Recto Hiperirritable (SII, CA)
Diarrea aguda: duración hasta 3 semanas: con o sin fiebre / sangre
Diarrea persistente: de 2 a 4 semanas
Diarrea crónica: de más de 3 semanas (compromete el estado nutricional)
Diarrea funcional: tipo SII pero sin lesión de mucosa, no asociada a deterioro
del estado nutricional.
Diarrea orgánica: causada por una lesión intestinal, ej. celiaquía.
Diarrea–disentérica: con moco, sangre y fiebre.
10
RÉGIMEN ADECUADO INTESTINAL
Características físicas
Caracteres sensoriales
SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Líquidos para reponer las pérdidas: agua, agua mineral sin gas, té claro,
caldos colados de verduras y frutas, Gatorade, Powerade.
También se puede utilizar sales de rehidratación oral:
11
2) ENFERMEDAD CELÍACA
Algunos datos:
Frecuencia: 1/175 nacidos (6x1000)
Más frecuente en mujeres
Aparece en niños hasta los 3 años y de los 20 a los 30 en adultos.
No es una alergia alimentaria
5-6% de las personas con Diabetes son Celíacos
5-6% de las personas con Síndrome Down son Celíacos
Diagnóstico:
Análisis de sangre: Ac. Anti transglutaminasa
Biopsia intestinal
12
bien al paciente que algunos productos alimenticios suelen tener harina de
trigo, en forma “invisible” como ser las salchichas o los quesos frescos y
hacer hincapié en el aprendizaje de lectura de rótulos.
En estado de diarrea se trata como diarrea aguda sin T.A.C.C.
Se debe recomendar la consulta a páginas web de ACELA y ASOCIACIÓN
DE CELÍACOS ARGENTINOS (ACA), ya que estas entidades confeccionan
listados actualizados de los productos inocuos.
3) ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Un paciente puede vivir toda su vida con divertículos y hacer vida normal, sin
tener nunca una complicación. Otro paciente puede evolucionar a diverticulitis
a partir de una infección en algún divertículo. En casos graves, hasta puede
llegar a perforar el divertículo y causar una peritonitis.
Diagnóstico:
DIVERTICULOSIS:
DIVERTICULITIS:
13
Plan de alimentación: En principio se trata como una diarrea aguda y se
progresa lentamente hacia régimen adecuado intestinal.
4) CONSTIPACIÓN
5) CÁNCER DE COLON
. prevalencia: 6%
. es el más común de los cánceres del aparato digestivo
Factores predisponentes:
14
Prevención:
Trabajo Práctico 3:
Hepatopatías compensadas:
“Hepatitis”
“Cirrosis compensada”
15
RÉGIMEN HEPATOPROTECTOR: Características Físicas y Químicas:
Hepatopatías descompensadas:
Caracteres físicos:
Caracteres químicos:
SABOR: se limitará el aporte de Cl.Na (sal) para lograr balance negativo del mismo.
Tampoco se usaran sales dietéticas o pseudosales.
AROMA: suave, condimentos aromáticos, sin que sea estimulante cefálico de la
secreción gástrica
PURINAS: hipopurínico.
16
Síndrome Ascítico edematoso (SAE)
Salvo en los grados más severos cuando hay síntomas neurológicos como:
confusión, obnubilación, acidosis metabólica con alcalosis respiratoria, en
coma hepático, que se trata con alimentación parenteral total.
VESÍCULA BILIAR
Las funciones de la vesícula biliar son: concentración y almacenamiento de la
bilis producida por el hígado. La bilis participa en la digestión y absorción de
grasas, vitaminas liposolubles y calcio.
Algunos datos:
ESTÍMULOS BILIARES:
GRASAS TOTALES
GRASAS EMULSIONADAS
17
FIBRA DIETÉTICA INSOLUBLE
HIPERCONCENTRACION DE HIDRATOS DE CARBONO, MONO Y
DISACÁRIDOS
XANTINAS (CAFEÍNA Y TEOBROMINA)
TEMPERATURAS EXTREMAS
PURINAS
VOLÚMENES AUMENTADOS
PÁNCREAS
Pancreatitis aguda
Predomina el edema
Causada mayormente por enfermedad biliar
Por septicemia
Por enfermedad renal descompensada
18
Objetivos del tratamiento nutricional:
Pancreatitis crónica
TEMPERATURA: templada
CONSISTENCIA: de fácil desmoronamiento gástrico
VOLUMEN: disminuido y fraccionado
RESIDUOS: fibra (tanto celulósica como colágeno) modificado por cocción.
PURINAS: hipopurínico
SABOR Y AROMA: suave, no irritante ni estimulante
19
DIABETES
“La diabetes es un disturbio metabólico crónico, caracterizado por la mayor o
menor capacidad de organismo de utilizar la glucosa”
Sintomatología:
HIPERGLUCEMIA
GLUCOSURIA
POLIURIA
POLIDIPSIA
POLIFAGIA
PÉRDIDA DE PESO
Los pilares del tratamiento de un diabético son cuatro, y cada uno de ellos es
tan importante como el otro. Estos son:
1) MEDICACIÓN
La indicación está dada por el médico diabetólogo que lleva el caso, pero es
importante saber algunas cosas sobre los diferentes tipos de insulina, ya que
en todos los casos, en el momento de pico máximo de acción, el paciente
deberá ingerir una colación con hidratos de carbono (una fruta, un yogur con
cereales) estrictamente calculados por la nutricionista. Hoy en día hay
Insulinas como la Lantus, que no producen picos de acción, pero son muy
costosas.
Tipo de insulina
20
2 a 4 horas (3 5 a 7 horas (6
hrs.) hrs.)
2) PLAN DE ALIMENTACIÓN.
3) EJERCICIO FÍSICO
21
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La presión o tensión arterial es definida como la presión que ejercen las
paredes de las arterias, hacia ambos lados.
DISMINUYE: Potasio
Calcio
Magnesio
1) Dietoterapia:
RÉGIMEN HIPOSÓDICO
Es el que provee menos de 2.500 mg. de Sodio /día.
22
Importante recordar que:
23
bocados; cocinar sin sal y solo agregarla en la mesa; medir la cantidad de sal
en las cápsulas de aspirinas (1 gr.).
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad crónica y recidivante, ya que hay factores
que influyen en su desarrollo que no desaparecen con su tratamiento.
Definición: es el aumento de peso corporal a expensas de tejido graso y
según dónde predomine el tejido adiposo se clasifica en:
ANDROIDE: “tipo manzana”, se ve más en hombres, y está asociada a
sindrome metabólico.
GINOIDE: “tipo pera”, más en mujeres.
24
Consecuencias que puede traer la obesidad:
Hipertensión arterial
Dislipemia
Glucemia alterada en ayunas
Tolerancia anormal a la glucosa
Hiperinsulinemia
Microalbuminuria
Disnea
Hipoxias
Apnea
Somnolencia diurna
Varices periféricas y hemorroidales
Hígado graso
Estrías
Acantosis nigricans
Síndrome metabólico
PI: 58 + 3.5 por edad+13 kilos por excedente+4.5 por años de subir y bajar +
2 kilos por dos hijos: 81
25
Características físicas y químicas:
26
Pero lo más importante es que sea cual fuese el momento evolutivo de la
enfermedad, nuestro objetivo es RECUPERAR EL ESTADO DE SALUD DEL
PACIENTE, A TRAVÉS DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y
RESPETANDO EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL MISMO.
DELGADEZ CONSTITUCIONAL
Hay personas que toda la vida mantienen un cuerpo muy delgado, a veces
hasta con un peso menor a la indicación de normal, pero que no tienen
ningún inconveniente de salud y son muy sanas. Eso es la delgadez
constitucional.
Lo más importante es que las personas se alimenten bien, cumpliendo en lo
posible con un plan que cumpla con las cuatro leyes de la alimentación. El
peso que adopte su cuerpo como normal, será el cuerpo que debe tener.
PACIENTES QUIRÚRGICOS
PREOPERATORIO
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
POSTOPERATORIO
27
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TABAQUISMO
OBESIDAD
DIABETES
SEDENTARISMO
STRESS
GENÉTICO
28
Se maneja con mucho cuidado un régimen hiposódico, con control de las
ingestas de líquidos y diuresis. Se sugiere reposo total o internación en los
casos más graves.
RÉGIMEN HIPOGRASO
29
3) De rehabilitación: es el de los últimos días de internación, y el que el
paciente se lleva de alta. Es hiposódico leve. Pero el punto más
importante es la educación y el seguimiento de este paciente, para que
pueda tener una vida lo más tranquila posible.
ANOREXIA
MALESTAR GASTROINTESTINAL
ALTERACIÓN DEL SENTIDO DEL GUSTO
AUTO RESTRICCIÓN DIETÉTICA
ALTERACIÓN DE LA RUTINA
BIBLIOGRAFÍA
30
“Soporte nutricional al paciente oncológico” , Dr. Montemerlo y Dra. Ana
Menendez, 2010.
Material de clases de “Fisiopatología del Adulto”, Dr. Marcelo Camarero,
UBA, Nutrición.
31