Dce-Foa-Fr-07 Programa Currículo y Evaluación
Dce-Foa-Fr-07 Programa Currículo y Evaluación
Dce-Foa-Fr-07 Programa Currículo y Evaluación
Fecha última actualización del programa Revisión realizada por: Nombre de la Directora Académica del Doctorado
temático por seminario: DIA-MES-AÑO
JUSTIFICACIÓN :
Por último, fortaleceremos la praxis científica, con lo que se espera que los estudiantes,
guiados por los desarrollos de las temáticas abordadas, consoliden el proyecto de
investigación que fundamenta, argumenta y valida su tesis doctoral.
3 OBJETIVOS:
Contribuir al enriquecimiento de las tesis con base en las temáticas abordadas que
favorezcan el logro de los objetivos de formación e investigación previstos en el
porgrama.
2. METODOLOGÍA:
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Las estrategias de evaluación serán coherenres con los contenidos del semianrio, se
Código: DCE-FOA-FR-07
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contextualización.
FLECHA, R. (1994). Las nuevas desigualdades educativas. En: Castell M., Flecha R. y otros. Nuevas
perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. pp. 57-82.
McLAREN, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna.
Barcelona: Paidós. pp. 17-44, 47-77, 79-108.
BLANCO, ROSA. La Inclusión y la Equidad Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. En
Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (2006), Vol.4, No.3, PP.1-
15
HABERMAS, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complemento y estudios previos. Madrid: Ediciones
Cátedra. S.A.
TORRES, CARLOS ALBERTO. El Lugar de las Diversidades y las Ciudadanías en la Sociología de la Educación.
En: Revista Portuguesa de Educação (2007), Vol.20, No.01, PP.7-45.
DEL BASTO, Liliana. 2005. Lo público y la sociedad civil. Una reflexión desde la teoría discursiva de la
educación. En: Revista Historia de la Educación Latinoamérica. No 9.ISSN- 0122 – 7238
DEL BASTO, Liliana. 2014. “Formación ciudadana y universidad: un abordaje crítico a la responsabilidad social
de la universidad desde la perspectiva de los jóvenes”, en: Emergencias educativas, ciudadanas y
democráticas en Chile y Colombia. ISBN: 978-987-722-044-5 (Argentina)
ISBN: 978-607-479-154-9
(México)Primera edición, 2014. http://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=965&campo=autor&texto=VOMMARO
DEL BASTO, Liliana. 2011. “Universidad y Sociedad Civil. Dimensiones éticas y políticas de la educación”
ISBN 978-958-9243-81-7
DEL BASTO, Liliana .2018. Lo público y la sociedad civil en el contexto de la universidad. Tesis Doctoral.
Universidad del Cauca. RUDECOLOMBIA.
FREIRE, P. (2002). La educación como práctica de la libertad (50a ed). México: Siglo XXI.
HABERMAS, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. (2ª ed). Madrid: Editorial Taurus.
HENAO WILLES, M. y Castro, J. O. (Compiladores). (2000). Estado del Arte de Investigación en Educación y
Pedagogía en Colombia. 1989 – 1999: Bogota: Henao WILLES Myriam y CASTRO V. Jorge Orlando.
Colciencias, ICFES, Sociedad Colombiana de Pedagogía. Bogotá, Noviembre Tomos I y II.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (1998). ¨Educación y ética para ciudadanos¨. En: Las transformaciones educativas.
Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración, OEI/FLACSO, Troquel, Buenos Aires, pp. 83-97.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (1995). ¨Ética y Educación para una ciudadanía democrática¨. En: Revista
Iberoamericana de Educación. Nº 8.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (1995a). ¨Ética comunicativa y educación para la democracia¨. En: Revista
Iberoamericana de Educación, Nº 7, Barcelona, enero-abril 1995, pp. 65-91. Reeditado en: Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI: Educación, valores y democracia,
OEI, Madrid, 1998, pp. 9-47. ISBN 84-7666-090-1; y en Ulrich Laute y Jairo A. Morales, Democracia y Estado
social de derecho, Fundación Konrad Adenauer y CELAM, Bogotá 2000, pp. 279-324. ISBN 958-625-543-3.
HOYOS VÁSQUEZ, G. (2001a). ¨Elementos de una teoría discursiva de la pedagogía a partir del pensamiento
de Jürgen Habermas¨. En: Forjadores del pensamiento en occidente. Ciclo de seminarios, facultad de
Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Febrero-Marzo.
NUSSBAUM, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de reforma en la educación liberal .
Barcelona: Paídos.
Código: DCE-FOA-FR-07
NUSSBAUM, M. C. 2010 "Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades" Buenos
Aires/Madrid.
RUIZ SILVA, A. (2000). Pedagogía en Valores. Hacia una filosofía moral y política de la educación. Plaza y
Janes Editores. Centro de Investigaciones y desarrollo Científico Bogotá: Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.
Curriculo
ARITIZABAL, Magnolia. Trslapamiento de la pedagogia por el curriculo: Colombia 1960- 1975. Diseño gráfico
e impresiones. Popayán. Colombia.
DEL BASTO, Liliana.2005. Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación .
Revista Iered. Revista electrónica de la red de investigación educativa Volumen 1, No. 3 (Julio-Diciembre)
ISSN 1794 – 8061.
DEL BASTO, Liliana y OVALLE, M. Cristina.2005. “Una Mirada Crítica a la Relación Currículo – Sociedad” En.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas. Vol. 11 Nº 1 Enero - Junio 2015. Pp
11-127. Manizales. Universidad de Caldas. ISSN 1900-9895 (Impreso).
Díaz Barriga, Ángel (1991) “La lectura de Tyler: un síntoma de nuestra ignorancia
sobre la historia y procesos educativos”, en II Simposio sobre Investigación
Curricular, México, ENEP-lztacala, UNAM.
Díaz Barriga, Ángel y GARCIA Garduño, José María 2014. Desarrollo del Curriculum en América Latina. Miño y
Davila, editores. Buenos Aires, Argentina.
Gimeno Sacristán, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. (5 ed.). Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. G. & Pérez Gómez, Á. I. Comprender y transformar la enseñanza. (5 ed., pp. 137-169).
Madrid: Morata.
Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. (2 ed.). Madrid: Morata.
Magendzo, A. (1991). Currículum y cultura en América Latina. (2 ed.). Santiago: Programa Interdisciplinario
de Investigaciones en Educación y Academia de Humanismo Cristiano.
Magendzo, A. (1996). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Bogotá: Instituto para el
Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán y Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación.
NAVAS, M. Eugenia (Compiladora) 2012. Evolución del campo del curriculo en Colombia. Región Caribe.
1970-2010.Editorial universitaria. Universidad de Cartagena. RUDECOLOMBIA.
Código: DCE-FOA-FR-07
Tyler, R. W. (1977). Principios básicos del currículo. (2 ed.). Buenos Aires: Troquel.
GARCÍA GARDUÑO, José María (2011). Acculturation, hibridity, cosmopolitanism in Ibero-American curriculum
studies. En: W. Pinar (Ed.).Curriculum studies in Mexico: Intellectual histories, present circumstances. Nueva
York: Palagrave Macmillan, pp 137-163.
MAGENDZO, Abraham (2007). Dilemas del curriculum y la pedagogía. Santiago de Chile: Ediciones Lom, pp
1-50.
Evaluación
BUENDÍA EISMAN, L., Carmona Fernandez, M., Gonzalez Gonzalez, D., & López Fuentes, R. (1996).
Concepciones de los profesores de Educación Secundaria sobre Evaluación. Granada España.
BUSTAMANTE ZAMUDIO, G., & Pérez Abril, M. (1996). Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos?
Investigación, Reflexión y Análisis Crítico. Satafe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
BUSTAMANTE. Z., G. (2001). Sobre un intento retórico de legitimar la evaluación de "competencias básicas".
Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional .
CRESWELL, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions.
DE ALBA, A. (2002). Evaluación Curricular. Conformación Conceptual del campo. Colección Educación.
México: Centro de Estudios sobre la Universidad.
DÍAZ BARRIGA, Á. (1987). Problemas y Retos del Campo de la Evaluación Educativa. Perfiles Educativos, 3-
15.
.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Groundend Theory: Stategies for qualitative research. New
York: Publishing Company.
MORA, J., & PUIG, J. (1974). Evaluación Institucional aplicada a la Educación. Bogotá: ICOLPE.
PARLETT, M., & HAMILTON, D. (1972). Evaluation as illumination: A new approach to the study of innovatory
programmes. Edinburgh: Centre for Research in the Educational Sciences.
Preal. (04 de 2001). ¿Cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? Santiago, Santa
Magdalena, Chile.
PROVUS, M. (1969). Evaluation of Ongoing Programs in the Public School System. Chicago: The University of
Chicago.
QUINTERO MEJÍA, M. (s.f.). La Práctica Evaluativa en la Escuela y sus Representaciones Colectivas. RED
ACADÉMICA, 1-2.
RAVELA, P., Wolfe, R., Valverde, G., & Esquivel, J. (04 de 2001). ¿Cómo avanzar en la evaluación de
aprendizajes en América Latina? Santiago, Santa Magdalena, Chile.
Robert, Y. (1993). Teoría Crítica de la Educación y discurso en el aula. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Rodolfo, P. A. (2004). Formación Superior basada en Competencias. OEI, 3-34.
Rodríguez de Mayo, R. (2003). Naturaleza Política de la Evaluacion Curricular: Los Fundamentos Políticos del
Enfoque Democrático de Barry MacDonald. . Revista de Pedagogía. Volumen 24. No.1 Venezuela .
Stufflebeam, D. (1971). Educational Evaluation. Decision mashing Stoca III F.E. Itasca Illinois: Peacock
Publishers, Inc.
TORRES ZAMBRANO, G. (1997). ¿Pueden las normas transformar la evaluación? Actualidad Educativa.
TYLER, R. (1969). Educational Evaluation: New Roles, New Means. Parte II. Chicago: Traducción Claudia de
Mariño.
VARGAS, E. (2000). Reforma Evaluativa para la Educación Básica y Media en Colombia. Ciencias Humanas.
Vicepresidencia de la República. (14 de julio de 1904). Decreto No. 491 de 1904. Diario Oficial número 12,
FIRMA DOCENTE
Original firmado
_________________________
FIRMA:
CONTROL DE CAMBIOS
Versión Fecha de Descripción del Cambio
N°. Aprobación.
01 2013-10-22 Creación del Documento