Notas
Notas
Notas
Es un proceso para aplicar un método sistemático, como el científico, que permite obtener
información relevante y fidedigna, con el fin de entender y verificar los fenómenos que se observan
y, de esta forma, obtener el conocimiento necesario para modificar, aplicar, corregir o mejorar lo que
sucede en el entorno.
La teoría del Conocimiento trata de lo que los hombres han pensado respecto a la manera de
orientar el pensamiento en busca del conocimiento y la verdad. Esto es porque al traducir en
palabras la experiencia que nos deja lo que vamos viviendo, creamos conceptos, modelos y teorías
que nos permiten ir conociendo la realidad.
Conocimiento científico
En general, se considera que conocer es enfrentar la realidad y a través de esta actividad, el hombre
adquiere la certeza de ésta.
El conocimiento es la relación entre dos elementos: el sujeto y el objeto. El sujeto es quien determina
la actividad de conocer y establece la relación con el objeto; al principio, el objeto se observa a través
del conocimiento “vulgar” o “cotidiano”, pero mediante la aplicación del conocimiento científico se
ve la realidad que otros no han visto; esto representa una de las formas que tiene el hombre para
otorgarle un significado con sentido a la realidad.
La base y el punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite
llegar a la ciencia.
2. Enfoque de la investigación, tradicional cuantitativa
Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o
miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y
que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
3. Enfoque de la investigación Cualitativa
Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias
generales, cada una tiene sus propias características.
Ciencia:
Además, va a investigar aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos; por lo que nace la
necesidad de utilizar lenguajes comunes apegados la interpretación que se da a los hechos. Así cada
una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios que proporcionan un sistema conceptual
único, así como lo vamos conociendo en la Medicina.
Entonces, la ciencia presenta una serie de conocimientos relacionados con la realidad, en donde se
hace referencia a los fenómenos y hechos que acontecen en ella. Busca establecer las relaciones
existentes entre diversos hechos y con esto lograr conexiones lógicas que permitan desarrollar
postulados (o axiomas) en los distintos niveles del conocimiento.
Sin embargo, hay que considerar que no es un conocimiento definitivo ya que cambia
constantemente. Y también avanza conforme se van planteado y conforme se van resolviendo
problemas. Y en la medida en que confronta y establece la objetividad de la realidad, obtiene su
nivel de cientificidad.
La investigación científica puede distinguirse por ser más rigurosa, organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente. Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: es
• “sistemática” implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no
se dejan los hechos a la casualidad.
• “empírica” denota que se recolectan y analizan datos.
• “crítica” porque se evalúa y mejora de manera constante.
• Pero este tipo de investigación también es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede
manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta.
• Cumple dos propósitos fundamentales:
a) producir conocimiento y teorías (investigación básica)
b) resolver problemas (investigación aplicada).
Esto implica que es una herramienta poderosa para conocer lo que nos rodea, cuyo carácter
es universal.
La base del método científico es la observación. En éste se establecen las condiciones que permiten
la presencia de hechos específicos. En general, su planteamiento es tentativo al principio y, más
adelante, verificable. Entonces, puede decirse que el método científico es la aplicación de la lógica
a las realidades o los hechos observados.
Y sin método científico, la ciencia no tendría sustento. Ya que cuando éste se aplica, se elimina lo
subjetivo. Las principales fases del método científico son la observación, el planteamiento de
hipótesis, la experimentación y la formulación de leyes y teorías.
Teoría:
Pérez L (2014). Taxonomía de la investigación. García J, & Alvarenga J, & Ponce F, & Tapia Y, & Pérez L, & Bernal
A(Eds.), Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud, 2e. McGraw
Hill. https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1721§ionid=115929493
Hernández Sampieri R. Fernández C. C., Baptista Lucio P. (2013). Metodología de la Investigación; Capítulo 1. Definiciones
de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. 6ª. edición. McGraw Hill.