Sarango Sánchez, David Israel
Sarango Sánchez, David Israel
Sarango Sánchez, David Israel
LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
TÍTULO
“DISEÑO DE UNA RED DE DATOS BASADA EN
TECNOLOGÍA XG-PON systems (10 GIGABIT-
CAPABLE PASSIVE OPTICAL NETWORKS) PARA EL
PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD VERDE”
AUTOR:
David Israel Sarango Sánchez
DIRECTOR:
Ing. Juan Gabriel Ochoa Aldeán Mg. Sc.
LOJA – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
II
AUTORÍA
Yo, DAVID ISRAEL SARANGO SÁNCHEZ, declaro ser autor del presente trabajo
de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes
jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.
Firma:
Cédula: 1104187180
III
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.
Yo, DAVID ISRAEL SARANGO SÁNCHEZ, declaro ser autor de la tesis titulada:
“DISEÑO DE UNA RED DE DATOS BASADA EN TECNOLOGÍA XG-PON
systems (10 GIGABIT-CAPABLE PASSIVE OPTICAL NETWORKS) PARA EL
PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD VERDE”, como requisito para optar por
grado de; INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES;
autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de
la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital
Institucional.
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la universidad.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, al 04 día del mes de Agosto
del dos mil quince, firma el autor.
Firma:
Cédula: 1104187180
DATOS COMPLEMENTARIOS
Tribunal de Grado:
IV
DEDICATORIA
El presente proyecto de tesis va dedicado a mi querido padre Numan que esta junto a
nuestro creador, con mucho amor para mi hija Annia Valentina quien ilumina mi vida
todos los días, para mi madrecita Anita y mi esposa Jessy quienes son pilares
fundamentales en todos mis triunfos, a mi hermano Toño y tíos Marco y Jemmy por su
apoyo y consejos que de una u otra forma me llenaron de sabiduría para culminar la
tesis.
V
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios nuestro creador por darme la fuerza e inteligencia necesaria para
poder solucionar problemas de la vida cotidiana y poder alcanzar todas mis metas
propuestas.
A mi esposa e hija quienes forman ya mi pequeña familia que siempre están en todo
momento bueno y malo.
Un cordial agradecimiento al Ing. Juan Gabriel Ochoa Aldeán, director de tesis, por
brindarme sus conocimientos y experiencia que permitió de culminar el presente trabajo
de tesis.
Al Ing. Juan Salcedo presidente del programa de vivienda Ciudad Verde quien otorgo
toda la información con respecto a este proyecto habitacional de la ciudad de Loja.
VI
TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDO PÁG.
PÁGINAS PRELIMINARES
CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ II
AUTORÍA ....................................................................................................................... III
CARTA DE AUTORIZACIÓN ..................................................................................... IV
DEDICATORIA ............................................................................................................... V
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI
a. TÍTULO ................................................................................................................... XX
b. RESUMEN .............................................................................................................XXI
c. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ XXV
VII
1.1.8. TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN ............................................................... 13
1.1.8.1. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE ONDA (WDM= Wavelength
Division Multiplexing). ........................................................................................ 13
1.1.8.2. TIPOS DE WDM ..................................................................................... 14
1.2. RED ÓPTICA PASIVA (PON) ...............................................................................15
1.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.................................................................16
1.2.2. NORMATIVA DE UNA RED PON POR PARTE DE CNT ............................. 17
1.2.2.1. ODN .........................................................................................................17
1.2.2.2. ARQUITECTURA DE LA RED GPON ................................................. 18
1.2.3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UNA RED PON ........................ 20
1.2.3.1. CABLE DE FEEDER ..............................................................................21
1.2.3.2. CABLE DISTRIBUCIÓN .......................................................................21
1.2.3.3. SPLITTERS ............................................................................................. 21
1.3. REDES DE ACCESO .............................................................................................. 22
1.3.1. SOLUCIONES DE ACCESO CON FIBRA ÓPTICA (FTTx) ........................... 23
1.3.1.1. FTTN........................................................................................................24
1.3.1.2. FTTC ........................................................................................................25
1.3.1.3. FTTB ........................................................................................................25
1.3.1.4. FTTH........................................................................................................26
1.3.1.5. SOLUCIÓN RECOMENDADA ............................................................. 26
1.4. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LA FAMILIA xPON..................... 27
1.4.1. APON (Asynchronous Transfer Mode Passive Optical Network) ...................... 27
1.4.2. BPON (Broadband Mode Passive Optical Network) ..........................................27
1.4.3. EPON (Ethernet Mode Passive Optical Network) ...............................................27
1.4.4. GPON (Gigabit Mode Passive Optical Network) ...............................................28
1.4.5. XG-PON (10 Gigabit Mode Passive Optical Network) ......................................28
1.4.6. Comparación de las Soluciones de Acceso X-PON ...........................................29
1.4.7. Estudio de la Recomendación UIT.T 987 (10-GPON CAPABLE PASSIVE
OPTICAL NETWORK (XG-PON)) .......................................................................29
1.4.7.1. G.987.1: Redes ópticas pasivas con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON):
Requisitos generales. ............................................................................................ 30
VIII
1.4.7.2. G.987.2: Redes ópticas pasivas con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON):
Especificación de capa dependiente del medio físico (Physical media dependent,
PMD). ................................................................................................................... 35
1.4.7.3. G.987.3: Redes ópticas pasivas con capacidad de 10 gigabits (XG-PON):
Especificaciones de la convergencia de transmisión (TC). ..................................37
1.4.7.4. G.987.4: Redes óptica pasivas con capacidad de 10 Gbit (XG-PON):
Ampliación del alcance........................................................................................ 39
1.4.7.5. Comparación de Estándares G.984 (GPON) y G.987 (XG-PON-10G-
PON) ..................................................................................................................... 40
CAPÍTULO II
2. MARCO LEGAL ......................................................................................................42
2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ...................................43
2.2. RELAMENTO DPARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE VALOR
AGREGADO (RESOLUCIÓN N° 071-03-CONATEL-2002) .............................. 43
2.3. REGLAMENTO PARA HOMOLOGACIÓN DE EQUIPOS TERMINALES DE
TELECOMUNICACIONES (RESOLUCIÓN 452-29-CONATEL-2007) .............44
2.4. REGLAMENTO MUNICIPAL ―GENERACIÓN URBANA‖ ............................... 45
2.4.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 45
2.4.2. ALCANCE ..........................................................................................................45
2.4.3. CANALIZACIÓN PROYECTADA ...................................................................45
2.5. CORPORACIÓN DE TELECOMUNICACIONES (CNT EP) ............................... 46
2.5.1. NORMATIVA DE DISEÑO DE LA ODN......................................................... 46
2.5.1.1. ALCANCE ............................................................................................... 46
2.5.2. Normativa Técnica de Diseño de Planta Externa con Fibra Óptica (ODN –
OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK) ............................................................ 46
2.5.2.1. GENERALIDADES DE LA ODN............................................................... 47
IX
e. MATERIALES Y MÉTODOS ...............................................................................48
3. DISEÑO DE LA RED ............................................................................................... 48
3.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD VERDAD
..................................................................................................................................48
3.1.1. ÁREA GEOGRÁFICA Y NÚMERO DE USUARIOS ......................................49
3.1.2. DISTRIBUCIÓN .................................................................................................56
3.1.3. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO DE VIVIENDA CIUDAD VERDE
FASE 1 .................................................................................................................... 57
3.1.4. DEMANDA ACTUAL ........................................................................................ 57
3.1.5. CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ................................................................ 58
3.2. DISEÑO DE LA ODN ............................................................................................. 59
3.2.1. ARQUITECTURA .............................................................................................. 60
3.2.2. TECNOLOGÍA FTTx ......................................................................................... 60
3.2.3. DISEÑO: CANALIZACIÓN ..............................................................................62
3.2.4. DISEÑO: RED DE DISPERSIÓN ......................................................................65
3.2.4.1. CABLES: RED DE DISPERSIÓN .......................................................... 66
3.2.5. DISEÑO: RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA ..............................................66
3.2.5.1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN INTERNA ..........................................66
3.2.5.2. CABLES: RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA ..................................69
3.2.6. DISEÑO: RED DE DISTRIBUCIÓN .................................................................69
3.2.7. DISEÑO: RED FEEDER ................................................................................... 70
3.2.7.1. CÁLCULO DEL CABLE FEEDER ....................................................... 71
3.2.8. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE EMPALMES.............................................72
3.2.9. BALANCE ÓPTICO ........................................................................................... 72
3.2.9.1. CÁLCULO DE BALANCE ÓPTICO ..................................................... 75
3.2.10. REQUERIMIENTOS Y CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA ................... 78
3.2.10.1. REQUERIMIENTOS ........................................................................................ 78
3.2.10.2. CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA......................................................... 80
X
4.1.1. OLT ...................................................................................................................... 83
4.1.1.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................84
4.1.2. ONT ..................................................................................................................... 87
4.1.2.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................87
4.1.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL EQUIPOS ACTIVOS .................................89
4.2. EQUIPOS PASIVOS ............................................................................................... 90
4.2.1. ODF ..................................................................................................................... 90
4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................91
4.2.2. SPLITTER 1:32 ...................................................................................................93
4.2.2.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................93
4.2.3. GABINETE EXTERNO (FDH) ..........................................................................95
4.2.3.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................96
4.2.4. MANGAS DE EMPALME Y SANGRADO ÓPTICO.......................................98
4.2.4.1. CARACTERÍSTICAS .............................................................................98
4.2.5. CAJA DE DISTRIBUCIÓN ÓPTICA DE EMPALMES (NAP) ...................... 100
4.2.5.1. CARACTERÍSTICAS ...........................................................................100
4.2.6. CAJA DE DISTRIBUCIÓN ÓPTICA DE PISO O CAJA DE DERIVACIÓN
(FDF) ..................................................................................................................... 102
4.2.6.1. CARACTERÍSTICAS ...........................................................................102
4.2.7. ROSETA ÓPTICA ............................................................................................ 104
4.2.7.1. CARACTERÍSTICAS ...........................................................................105
4.2.8. CABLES ...........................................................................................................106
4.2.8.1. CABLE G.652.D .................................................................................... 106
4.2.8.2. CABLE G.657........................................................................................ 107
4.2.8.3. PATCH CORD ...................................................................................... 112
4.2.9. PRESUPUESTO REFERENCIAL EQUIPOS PASIVOS ................................ 113
f. RESULTADOS .......................................................................................................119
g. DISCUSIÓN ............................................................................................................123
h. CONCLUSIONES ...................................................................................................126
i. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 128
j. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................129
k. ANEXOS ................................................................................................................. 134
XI
NOMENCLATURA
FDF Armarios
XII
VDSL2 Línea de abonado digital de muy alta transferencia de
datos
XIII
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS PÁG.
Fig. 1: ESTRUCTURA DEL CABLE FIBRA ÓPTICA ..................................................1
Fig. 2: SISTEMA ÓPTICO DE TRANSMISIÓN ........................................................... 2
Fig. 3: PROPAGACIÓN DE HAZES DE LUZ EN LA FIBRA ÓPTICA ....................... 3
Fig. 4: LEY DE SNELL ....................................................................................................4
Fig. 5: FIBRA MONOMODO .......................................................................................... 8
Fig. 6: FIBRA MULTIMODO DE INDICE GRADIENTE GRADUAL ......................... 9
Fig. 7: FIBRA MULTIMODO DE INDICE ESCALONADO .......................................10
Fig. 8: PORTADORAS CWDM (nm) ............................................................................15
Fig.9: ELEMENTOS DE LA ODN ................................................................................. 18
Fig. 10: ESTRUCTURA DE UNA RED PON ............................................................... 20
Fig. 11: SOLUCIÓN FTTx ............................................................................................. 23
Fig. 12: ARQUITECTURA FTTx .................................................................................. 24
Fig. 13: ARQUITECTURA FTTN .................................................................................. 24
Fig. 14: ARQUITECTURA FTTC .................................................................................. 25
Fig. 15: ARQUITECTURA FTTB .................................................................................. 25
Fig. 16: ARQUITECTURA FTTH .................................................................................. 26
Fig. 17: ARQUITECTURA XG-PON ............................................................................30
Fig. 18: CONFIGURACIÓN OAN ................................................................................. 36
Fig. 19: CANAL PLOAM ............................................................................................... 38
Fig. 20: RED XG-PON SIN ALCANCE EXTENDIDO ................................................39
Fig. 21: RED XG-PON CON ALCANCE EXTENDIDO ..............................................39
Fig. 22: UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖ ........49
Fig. 23: UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖ ........49
Fig. 24: DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖ ..56
Fig. 25: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE LOJA ...58
Fig.26: ARQUITECTURA G-PON CNT EP ..................................................................60
Fig. 27: MODELO MASIVO/ CASAS CNT EP ............................................................ 61
XIV
Fig. 28: SECUENCIA DE DISEÑO DE LA ODN PARA EL PROGRAMA DE
VIVIENDA CIUDAD VERDE ....................................................................................... 61
Fig. 29: DIMENSIONAMIENTO PARA EXCAVACIÓN DE ZANJAS ..................... 63
Fig. 30: ESQUEMA CANALIZACIÓN IV VÍAS INCLUYE TRITUBO (ACERA)....64
Fig. 31: POZO DE 80 BLOQUES................................................................................... 64
Fig. 32: CANALIZACIÓN PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖ ........65
Fig. 33: RED DE DISPERSIÓN PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖ 66
Fig. 34: SISTEMA RADIAL SIMPLE CON FDF (AUTOCAD) ..................................67
Fig. 35: SISTEMA RADIAL SIMPLE CON FDB (AUTOCAD) ..................................68
Fig. 36: SISTEMA RADIAL SIMPLE COMPLEJO (AUTOCAD ) ............................. 69
Fig. 37: RED DE DISTRIBUCIÓN PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD
VERDE‖ .......................................................................................................................... 70
Fig. 38: RED FEEDER PROGRAMA DE VIVIENDA ―CIUDAD VERDE‖...............71
Fig. 39: MA5603T DE HUAWEI ................................................................................... 86
Fig. 40: SFP 10G GPON OLT PPE-XG-N1 ...................................................................86
Fig. 41: PUERTOS Y BOTONES EN EL PANEL TRASERO DE LA HG8447 ..........88
Fig. 42: PUERTOS Y BOTONES DE LA CUBIERTA LATERAL DE LA HG8447 ..89
Fig. 43: GPX147-GRP-48A ............................................................................................ 92
Fig. 44: NÚCLEO LAMINADO EN FRÍO ODF ÓPTICA FIBRA DE ACERO, SC
CONECTOR ÓPTICO PATCH PANEL ODF ............................................................... 92
Fig. 45: SPL9101
1X32 ÓPTICO PLC SPLITTER ABS CAJA TIPO CON SC / APC / UPC CONECTOR
.........................................................................................................................................94
Fig. 46: SPL1202-1U. 1X32 ÓPTICO PLC SPLITTER ABS CAJA TIPO CON SC /
APC / UPC CONECTOR (WITH PROTECTION) ........................................................ 94
Fig. 47: FDT2101D-480 ..................................................................................................97
Fig. 48: CAJA DE EMPALME-SANGRADO AD-NET 2IN 2OUT ............................. 99
Fig. 49: FK-CTO-16MC ................................................................................................ 101
Fig. 50: CDP PRECON - 8 ABONADOS.....................................................................104
Fig. 51: L\OPT-XXY.....................................................................................................105
Fig. 52: CABLE MULTITUBO EXTERIOR/INTERIOR ARMADO CON ACERO
CORRUGADO ..............................................................................................................107
XV
Fig. 53: FIBRA 75098 DAC 2X SM G.657.A1 ............................................................ 109
Fig. 54: FIBRA 69816 DUPLEX POSTAL 1.6 SM G.657.A ......................................111
Fig. 55: PATCH CORD 426545 PATCH-ESPINAL G.657.A1 SC / APC 8 ° D: 2,0
MM ................................................................................................................................ 112
XVI
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS PÁG.
TABLA. 1: TIPOS DE FIBRA ÓPTICA ..........................................................................7
TABLA. 2: PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA FIBRA ÓPTICA ............12
TABLA. 3: ATENUACIÓN POR TIPO SPLITTER (DB) ............................................22
TABLA. 4: COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS X-PON........................................29
TABLA. 5: LONGITUDES DE ONDA DE OPERACIÓN ...........................................31
TABLA. 6: ESTRUCTURA DE LAS CAPAS DE 10G-PON .......................................32
TABLA. 7: SERVICIOS PARA 10G-PON ....................................................................33
TABLA. 8: REQUERIMIENTOS DE LA CAPA FÍSICA .............................................33
TABLA. 9: REQUERIMIENTOS DE LA CAPA PMD ................................................. 35
TABLA. 10: NIVELES DE POTENCIA ÓPTICA PARA EL SISTEMA A
VELOCIDADES DE 2,4 GBIT/S EN SENTIDO DESCENDIENTE Y 1,2 GBIT/S EN
SENTIDO ASCENDENTE ............................................................................................. 37
TABLA. 11: BALANCE DE ATENUACIÓN EN EL SISTEMA G-PON .................... 37
TABLA. 12: CARACTERÍSTICAS DE G-PON VS XG-PON .....................................40
TABLA. 13: MANZANA A1 ......................................................................................... 50
TABLA. 14: MANZANA B1 .......................................................................................... 50
TABLA. 15: MANZANA C1.......................................................................................... 51
TABLA. 16: MANZANA D1 ......................................................................................... 51
TABLA. 17: MANZANA E1 .......................................................................................... 51
TABLA. 18: MANZANA F1 .......................................................................................... 51
TABLA. 19: MANZANA G1 ......................................................................................... 52
TABLA. 20: MANZANA H1 ......................................................................................... 52
TABLA. 21: MANZANA I1 ........................................................................................... 52
TABLA. 22: MANZANA J1 ........................................................................................... 52
TABLA. 23: MANZANA K1 ......................................................................................... 53
TABLA. 24: MANZANA L1 .......................................................................................... 54
TABLA. 25: MANZANA M1 ......................................................................................... 54
TABLA. 26: MANZANA N1 ......................................................................................... 54
TABLA. 27: MANZANA O1 ......................................................................................... 54
XVII
TABLA. 28: MANZANA P1 .......................................................................................... 55
TABLA. 29: MANZANA Q1 ......................................................................................... 55
TABLA. 30: MANZANA R1.......................................................................................... 55
TABLA. 31: MANZANA S1 .......................................................................................... 55
TABLA. 32: LOTES AISLADOS .................................................................................. 56
TABLA. 33: DEMANDA ACTUAL ..............................................................................57
TABLA. 34: PÉRDIDAS G-PON Y XG-PON ............................................................... 72
TABLA. 35: PARÁMETROS DE LA INTERFAZ ÓPTICA EN SENTIDO
DESCENDENTE ............................................................................................................73
TABLA. 36:PARÁMETROS DE LA INTERFAZ ÓPTICA EN SENTIDO
ASCENDENTE ...............................................................................................................74
TABLA. 37: VALORES DE ATENUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ODN ..74
TABLA. 38: CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN DE LA UN MAS LEJANA (banda
1310-1624nm) ................................................................................................................. 75
TABLA. 39: CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN DE LA ONU MÁS LEJANA( banda
1550 nm) .......................................................................................................................... 75
TABLA. 40: CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN DE LA ONU MÁS CERCANA
(banda 1330-1625nm) .....................................................................................................76
TABLA. 41: CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN DE LA ONU MÁS CERCANA
(banda 1550nm) ..............................................................................................................76
TABLA. 42: TASA DE DATOS REQUERIDA POR MPEG-4 ....................................80
TABLA. 43: CAPACIDAD POR ABONADO ............................................................... 80
TABLA. 44: SERIE SMARTAX MA5600T DE HUAWEI...........................................84
TABLA. 45: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA OLT .......................................86
TABLA. 46: SERIE ECHOLIFE HG DE HUAWEI ...................................................... 88
TABLA. 47: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA ONT ......................................89
TABLA. 48: PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA EL EQUIPAMIENTO
ACTIVO DE LA RED PROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE VIVIENDA
CIUDAD VERDE ...........................................................................................................90
TABLA. 49: ODF CON SERIE GPX147-GRP-48A ...................................................... 91
TABLA. 50: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA ODF ......................................92
TABLA. 51 SPLITTER CON SERIE SPL9101 Y SPL1202-1U. .................................93
XVIII
TABLA. 52: PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL SPLITTER SPL9101 ................95
TABLA. 53: PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL SPLITTER SPL1202-1U. .........95
TABLA. 54: FDT2101D-480 .......................................................................................... 96
TABLA. 55: PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL FDT2101D-480 ........................ 98
TABLA. 56: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA CAJA DE EMPALME-
SANGRADO AD-NET 2IN 2OUT................................................................................. 99
TABLA. 57: FK-CTO-16MC ........................................................................................ 100
TABLA. 58: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA NAP FK-CTO-16MC .........102
TABLA. 59: CDP PRECON - 8 ABONADOS............................................................. 103
TABLA. 60: PRESUPUESTO REFERENCIAL CDP PRECON - 8 ABONADOS ....104
TABLA. 61: ROSETA ÓPTICA OPTIPOINT U OPT ................................................. 105
TABLA. 62: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA ROSETA ÓPTICA
OPTIPOINT U OPT ......................................................................................................106
TABLA. 63: PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL CABLE MULTITUBO
EXTERIOR/INTERIOR ARMADO CON ACERO CORRUGADO .......................... 107
TABLA. 64: FIBRA 75098 DAC 2X SM G.657.A1 .................................................... 108
TABLA. 65: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA FIBRA 75098 DAC 2X SM
G.657.A1 ....................................................................................................................... 109
TABLA. 66: FIBRA 69816 DUPLEX POSTAL 1.6 SM G.657.A1 ............................ 110
TABLA. 67: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA FIBRA 69816 DUPLEX
POSTAL 1.6 SM G.657.A1 .......................................................................................... 111
TABLA. 68: PATCH CORD 426545 PATCH-ESPINAL G.657.A1 SC / APC 8 ° D: 2,0
MM ................................................................................................................................ 112
TABLA. 69: PATCH CORD 426545 PATCH-ESPINAL G.657.A1 SC / APC 8 ° D: 2,0
MM ................................................................................................................................ 113
TABLA. 70: PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA EL EQUIPAMIENTO PASIVO
DE LA RED PROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD
VERDE .......................................................................................................................... 113
TABLA. 71: PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL EQUIPAMIENTO DE LA RED
PROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD VERDE .............114
TABLA. 72: PRESUPUESTO REFERENCIAL DE CNT EP .....................................116
XIX
a. TÍTULO
XX
b. RESUMEN
Para la distribución del cable de fibra se optó por la canalización de tipo subterránea, ya
que es impuesta de manera obligatoria por todos los GADS hacia los contratistas,
operadoras y futuros programas de implantación de viviendas o edificios para la
implementación de estas redes de telecomunicaciones.
Inicialmente se presenta una descripción del medio de transmisión de fibra óptica, con
sus características que despliega este medio y técnicas que se utilizan para la
transmisión de grandes anchos de banda. Luego se describe lo que es la tecnología
PON, lo que nos permite conocer qué tipo de solución de acceso se puede implementar
en lugares masivos con la tecnología de transmisión que el estándar propone.
XXI
Y cálculo del ancho de banda de los servicios propuesto para la transmisión a
cada usuario final.
Luego se especifica los requerimientos que deben cumplir los equipos tanto pasivos
como activos para el diseño de la red, para luego seleccionar el equipo ofertado por los
fabricantes, contrastando con las características de diseño obtenidas. Una vez
seleccionados los componentes y equipos de la red se elaborara un presupuesto
referencial del diseño propuesto.
Por último se realiza el análisis y discusión de los resultados obtenidos para el diseño de
red propuesto y establecer conclusiones y recomendaciones sobre la investigación
realizada en el presente trabajo de titulación.
XXII
ABSTRACT
For the proposed design of the PON network, it based on the recommendation of the
ITU-T G.987 taking features such as: the transmission rate up and down that the
standard provides to, authentication from the ONT to the OLT, coexistences of XG-
PON with G-PON, etc. It also took into account the regulations of outside plant design
(ODN) by the National Telecommunications Corporation (CNT EP), maximum
attenuation levels were allowed by the passive components for the most critical user.
For the distribution of the fiber cable, the channeling underground type was chosen,
since it is imposed on a compulsory basis for all GADs to contractors, operators and
future programs of implantation of houses or buildings for the implementing of these
telecommunications networks.
The present assignment is divided into sections, which belongs to the part of literature
review to achieve conclude the proposed design of the Network XG-PON data.
Initially a description of the transmission medium of optic fiber is presented with its
characteristics that display this means and techniques that are used for the transmission
of large bandwidths. Then, the PON technology was described, allowing us to know
what kind of access solution can be implemented in massive places with the
transmission technology of the standard that proposes to.
Then, the network design for the Green City Housing Program is carried out, taking into
account the following structure:
XXIII
And calculation of bandwidth of the proposed services for the transmission to
each end user.
Next a legal framework is presented, which allows to know through the constitution of
the republic and some regulations the GPON network design in Ecuador, mainly in Loja
city.
Then the requirements that must fulfill the both passive and active equipment for
network design is specified, for later selecting the equipment offered by manufacturers,
contrasting with the characteristics of the obtained design. After selecting the
components and network equipment, a referential budget of the proposed design was
developed.
Finally, the analysis and discussion of the results obtained for the proposed network
design was performed, as well as the statement of conclusions and recommendations
about the research that were carried out for this titling project.
XXIV
c. INTRODUCCIÓN
Algunos de los servicios de nueva generación son: telefonía IP, internet en altas
velocidades, televisión en alta definición, domótica, videoconferencias, juegos en la red,
etc.
Para este proyecto de titulación se ha elegido la tecnología XG-PON para resolver los
requerimientos de los servicios de nueva generación, que permite su distribución a cada
usuario final. De esta forma se obtiene una red con alto índice de escalabilidad,
flexibilidad y coexistencia.
XXV
d. REVISIÓN DE LITERATURA
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1. FIBRA ÓPTICA.
La fibra óptica es uno de los medios por el cual se puede transmitir grandes anchos de
banda a altas velocidades, lo cual hace que este medio esté evolucionando y se lo utilice
en redes de altas velocidades.
―La fibra óptica (F.O.) es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la
luz. Se requieren dos filamentos para una comunicación bi-direccional: TX y RX.
La F.O. es una nueva tecnología de cable que se utiliza para la instalación de redes de
nueva generación (NGN) que necesiten transmitir grandes anchos de banda a altas
velocidades. Núcleo, manto, recubrimiento, tensores y chaqueta. En la Fig. 1 se puede
observar la estructura del cable de fibra óptica.
Fuente: (2)
pág. 1
1.1.2. Componentes de la Fibra Óptica.
Fuente: (3)
1.1.4. Funcionamiento.
pág. 2
La F.O. es el medio idóneo para enviar grandes cantidades de información de alta
calidad con altas velocidades en tiempos cortos.
―Los pulsos de luz enviados a través de la fibra óptica suelen ser utilizados como medio
de iluminación o como medio de transmisión de información binaria o digital, la
presencia de un pulso representa un 1 y la ausencia un 0, posteriormente un receptor
óptico recoge las señales luminosas y las transforma en el formato de información
elegido como imágenes, audio, video o datos.‖ (2)
El motivo por el cual, los pulsos de luz se quedan atrapados en el conducto es por el
principio de la ley de refracción y reflexión que se la conoce como la Ley de Snell, la
cual indica que un haz de luz pasa por un medio físico a otro, la luz viaja por el núcleo y
no atraviesa el revestimiento, reflejándose y propagándose sin pérdidas significativas en
el interior de la F.O. reflejándose así muchas veces a los largo del camino como se
muestra en la Fig. 3.
Fuente: (4)
pág. 3
medio se define como la relación entre la velocidad de la onda luminosa en el vacío (c)
y la velocidad de la onda luminosa propagada en el medio (v).
ecuación (1)
Los índices de refracción se utilizan en el diseño de las fibras ópticas. Para comprender
bien los mecanismos de refracción dentro de la fibra es útil revisar el principio básico de
la óptica: la ley de Snell Fig. 4.‖ (5)
Fuente: El autor
ecuación (2)
pág. 4
Sin límite de aplicaciones.
Posibilidad de daño casi nula. Además, el tiempo de respuesta en una reparación
es mínimo.
Compatible con la tecnología actual.‖ (6 págs. 13, 14)
―Se pueden hacer tiradas de hasta varios kilómetros sin pérdida de eficacia o
fiabilidad.
Escaso grosor lo que facilita enormemente el tendido ya que se puede pasar por
tubería o conducto.
Prácticamente nula atenuación con la distancia (permite saltos de más de 100 km
sin amplificación o regeneración)‖ (7)
―Insensibles a campos eléctricos y magnéticos. La señal de transmite en formad
e paquetes de energía llamados fotones.
Toda la energía queda confinada al interior de la fibra. No existe irradiación ni
interferencia entre distintas fibras del mismo cable.
Peso reducido (liviana en algunos casos).‖ (8)
―Inmunidad a la diafonía: los cables ópticos son inmunes a la diafonía entre
cables vecinos, debida a la inducción magnética. Las fibras de vidrio o de
plástico son no conductores de electricidad y en consecuencia, no tienen campos
magnéticos asociados con ellas. En lo cables metálicos, la causa principal de la
diafonía es la inducción magnética entre conductores ubicados físicamente
cercanos entre sí.
Inmunidad a la interferencia por estática: los cables ópticos son inmunes al ruido
de estática que causa la interferencia electromagnética (EMI) debida a rayos,
motores eléctricos, luces fluorescentes y otras fuentes de ruido eléctrico. Esta
inmunidad también se debe a que las fibras ópticas son no conductores de la
electricidad, y a que el ruido eléctrico no afecta la energía en las frecuencias
luminosas. Los cables de fibras tampoco irradian energía de RF y, en
consecuencia no pueden interferir con otros sistemas de comunicaciones. Esta
característica hace que los sistemas de fibra óptica sean ideales distintas
aplicaciones en las que se necesiten transmitir grandes cantidades de
información.
pág. 5
Inmunidad al ambiente: los cables ópticos son más resistentes a los extremos en
el ambiente que los cables metálicos. También, los cables ópticos funcionan
dentro de variaciones más amplias de temperatura y son menos afectadas por los
líquidos y gases corrosivos.
Seguridad: los cables ópticos son más seguros y fáciles de instalar y mantener
que los cables metálicos. Debido a que las fibras de vidrio y de plástico son no
conductoras, no se asocian con ellas corrientes ni voltajes eléctricos. Las fibras
ópticas se pueden usar cerca de líquidos volátiles y de gases, sin preocuparse
porque puedan causar explosiones o incendios. Las fibras ópticas son menores y
mucho ms ligeras que los cables metálicos.
Seguridad: es visualmente imposible entrar a un cable de fibra sin que sepa el
usuario y los cables de fibra óptica no se pueden detectar con buscadores de
metales, a menos que tenga refuerzo aéreo para tener mayor resistencia.‖ (9 pág.
424)
pág. 6
cable de fibra óptico, por lo que se deben agregar más cables metálicos en el
cableado.
Herramientas, equipo y adiestramiento especializados: las fibras ópticas
requieren herramientas especiales para empalmar y repara cables, y equipos
especiales de prueba para hacer medidas rutinarias. También es difícil y costoso
reparar cables de fibra, y los técnicos, que trabajan con cables de fibra óptica
necesitan también tener destrezas y adiestramiento especiales.‖ (9 págs. 424,
425)
Fragilidad de las fibras.
En esencia las fibras ópticas se clasifican en 3 formas: por el índice de refracción, por
modo de propagación, y el material con que se fabrican.
―Esta fibra ofrece una mayor capacidad de transporte de información mayor velocidad,
posee una banda de paso al orden de los 100 GHz/Km y baja atenuación. Los mayores
flujos se consiguen con esta fibra, pero también es la más compleja de implantar. Para la
transmisión de datos se la hace en un sola trayectoria que sigue el eje de la fibra, por lo
pág. 7
cual su nombre de monomodo= modo de propagación, o camino del haz luminoso único
como se muestra en la Fig. 5. Estas fibras tienen el diámetro del núcleo en el mismo
orden de magnitud que la longitud de ondas de las señales ópticas que transmiten, es
decir, de 5 a 8 micrones y una cubierta de 125 micrones de diámetro. Si el núcleo está
constituido de un material cuyo índice de refracción es muy diferente al de la cubierta,
entonces se habla de fibras monomodo de índice escalonado. Los elevados flujos que se
pueden alcanzar constituyen la principal ventaja de las fibras monomodo, ya que sus
pequeñas dimensiones implican un manejo delicado y entrañan dificultades de conexión
que aún se denominan mal.‖ (10 pág. 10)
Fuente: El autor
―La fibra multimodo permite viajar por su interior varios haces de luz de distintas
frecuencias y modulaciones. Estos rayos de luz se introducen al núcleo por el centro de
éste pero con distintos ángulos de incidencia, lo cual provoca que vayan rebotando en el
recubrimiento y no sigan una trayectoria recta dentro del núcleo, pero que a su vez no se
mezclen entre sí. Cada uno de esos rayos llevaría información diferente bien por
servicios (VoIP, Internet, TV, etc.), por usuarios, zonas, etc. Este tipo de fibra no se
puede tender tan extensamente como la monomodo, pero es capaz de transportar una
mayor carga de datos en un tendido menor.‖ (7)
pág. 8
a. Fibra Multimodo de Índice Gradiente Gradual.
―La fibra multimodo de índice de gradiente gradual tiene una banda de paso que llega
hasta 500 MHz/Km. su principio se basa en el índice de refracción en el interior del
núcleo no es único y decrece cuando se desplaza de núcleo hacia la cubierta. Los rayos
luminosos se encuentran enfocados hacia el eje de la fibra, como se puede ver en la Fig.
6.
Estas fibras permiten reducir la dispersión entre los diferentes modos de propagación a
través del núcleo de la fibra.
Fuente: El autor
―Las fibras multimodo de índice escalonado están fabricadas a base de vidrio, con un
atenuación de 30 dB/Km o plástico con atenuación de 100 dB/Km, la banda de paso
llega a 40 MHz/Km. El núcleo de la fibra está constituido por un material uniforme
cuyo índice de refracción es claramente superior al de la cubierta que lo rodea. El paso
desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por tanto una variación brutal del índice, de
ahí su nombre de índice escalonado. En la Fig. 7 se puede observar la transmisión óptica
a través de la fibra Multimodo de índice escalonado.‖ (10 pág. 11)
pág. 9
Fig. 7: Fibra Multimodo de Índice Escalonado
Fuente: El autor
a.1. Ventajas.
―Hay dispersión mínima. Como todos los rayos se propagan por la fibra toman
aproximadamente la misma trayectoria, tardan aproximadamente el mismo
tiempo para recorrer el cable. En consecuencia, un pulso de luz que entra al
cable se puede reproducir con mucha exactitud en el extremo de la recepción.
Debido a la gran exactitud de reproducción de los pulsos transmitidos en el
extremo de recepción, son posibles mayores anchos de banda y mayores
capacidades de trasmisión de información con las fibras unimodales de índice
escalonado que con los otros tipos de fibra.‖ (9 pág. 438)
a.2 Desventajas.
―Debido a que al núcleo central es muy pequeño, es difícil acoplar la luz adentro
y hacia afuera de esta clase de fibra. La abertura de la fuente a la fibra es las
pequeña de todos los tipos de fibra.
También debido al pequeño núcleo central, se requiere una fuente luminosa
muy direccional.
Las fibras unimodales de índice escalonado son costosas y complicadas de
fabricar.‖ (9 pág. 438)
pág. 10
b. Fibra multimodal de índice escalonado.
b.1. Ventajas.
b.2. Desventajas.
Los rayos luminosos siguen muchas trayectorias distintas por la fibra, lo que da
como resultado grandes diferencias en sus tiempos de propagación. Los rayos
que recorren en esta tipo de fibra tienden a extenderse y, en consecuencia, un
pulso de luz que se propague por una fibra multimodal de índice escalonado se
distorsiona más que en otros tipos de fibra.
El ancho de banda y la capacidad de transferencia de información posibles con
este tipo de cables es menor con los demás tipos.‖ (9 pág. 438)
pág. 11
1.1.7.4. Parámetros Característicos de la Fibra Óptica.
Las características que tiene una transmisión son de suma importancia al momento de
utilizar como medio de transmisión una fibra óptica, en la Tabla 2 se identifican algunos
parámetros:
a. Atenuación.
―La pérdida de potencia en un cable de fibra óptica sea la característica más importante
de cable. Con frecuencia se le denomina ―atenuación” a la perdida de potencia, y se
entiende como una pérdida de potencia de la onda luminosa al atravesar el cable. La
atenuación tiene varios efectos sobre el funcionamiento, que incluyen la reducción del
ancho de banda del sistema, la rapidez de trasmisión de información, la eficiencia y la
capacidad general del sistema.
Las fibras multimodo tienden a tener mayores pérdidas de atenuación que los cables
monomodo, debido principalmente a la mayor dispersión de la onda luminosa,
producida por la impureza.
pág. 12
La atenuación se representa con un valor positivo de dB, porque por definición es una
perdida.
La demanda para transportar grandes anchos de banda, exige a encontrar alguna forma
de aprovechar de manera eficiente las capacidades de la F.O., para lo cual utilizar este
cable en redes tiene un gran costo, de ahí que es importante implementar técnicas para
aumentar la capacidad de trasmisión en la F.O.
WDM multiplexa desde cuatro a ochenta longitudes de onda distintos en un único haz
de luz transmitido en un hilo de fibra.
pág. 13
frecuencias de manera simétrica al proceso de entrada y se dirigen al destino final
usando un solo hilo de fibra.
Esta técnica se la emplea cuando se necesita tener sistemas con altas prestaciones. Esta
normado por la ITU-T G.692 lo cual indica que cada canal se encuentra distanciado por
el siguiente canal, en frecuencia que puede ser de 100 GHz o 50 GHz.
Para los sistemas actuales con su respectiva canalización que puede ir de 2 a 64 canales,
lo que implica dispositivos precisos, con estabilidad en temperatura para evitar desvío e
interferencia con algún canal contiguo.
DWDM por lo general es utilizada en redes MAN, una de sus características de alojar
un número considerable de canales, y lo que es en sí que cada uno puede alcanzar su
frecuencia y demás servicios adicionales que se requiera.
―CWDM tiene la recomendacion G.694.2 del ITU-T, define dentro las bandas ópticas
O, E, S, C y L, 18 longitudes de onda separadas entre sí por 20 nm como se muestra en
pág. 14
la Fig. 8. Cada una de las portadoras ópticas ofrece un canal óptico independiente sobre
el que se puede transportar cualquier servicio: SDH, TDM, ATM, Gigabit, 10Gigabit,
FiberChannel y FICON entre otros. Esto le confiere un elevado grado de flexibilidad y
seguridad en el desarrollo de redes ópticas de campus, metropolitanas y regionales.‖
(13)
Fuente: (13)
CWDM con respecto es a costos con DWDM, los dispositivos a emplear son menos
costosos.
“Una Red Óptica Pasiva (PON) es una única fibra óptica bidireccional y compartida
que utiliza acopladores ópticos para ramificarse formando una económica red de
acceso con topología punto-multipunto hasta el usuario final.” (14 pág. 32)
pág. 15
La fibra óptica posee grandes ventajas con respecto a lo que son cables, mayor ancho de
banda, menor interferencia, escalabilidad, etc. Es por esto que se crearon las redes PON
(Passive Optical Network) la que permite a los usuarios aprovechar las ventajas de esta
red con respecto a servicios al contar con accesos por medio de la F.O.
La red PON permite reemplazar los elementos activos existentes entre el proveedor y el
usuario por elementos pasivos, lo que permite que los costos de la red se reduzcan de
manera considerable. PON es usada en lo que es soluciones de acceso con fibra óptica
(FTTx).
―PON es una tecnología punto-multipunto, las transmisiones en una red PON se realizan
entre la OLT, localizada en el nodo óptico u oficina central (CO) y la ONU. La unidad
ONU se ubica en el domicilio del usuario, configurando con un esquema de tipo
FTTH.‖ (15)
La tecnología PON permite compartir con un solo hilo de fibra entre un grupo de casas
y conectar de 32, 64 y 128 usuarios por medio del splitter, además permite superar una
distancia de cobertura de las operadoras actuales que utilizan la tecnología DSL
consiguiendo alcances de 20 hasta 60 km, con velocidades de 2.5 y 10 Gbps.
Las redes PON entre sus características principales permiten un mayor acceso hasta el
usuario, velocidad de transmisión y ancho de banda.
Estas redes están siendo elegidas por parte de los operadores de telecomunicaciones
para su implementación, para lo cual en este proyecto de titulación se destacan algunas
de las ventajas de las redes PON:
pág. 16
PON dispone de un modelo de calidad de servicio que garantiza el ancho de
banda necesario para cada servicio y usuario, facilitando el mantenimiento de la
red, al ser inmunes a interferencias electromagnéticas.
Gracias al uso de su topología punto–multipunto, minimiza el despliegue de
fibra y a su vez maximiza su cobertura con el uso menor de splitters ópticos.
Permite escalabilidad a mayores tasas de transferencia superponiendo longitudes
de onda adicionales, utilizando la técnica WDM y seguir utilizando la misma
infraestructura de fibra.
PON para su despliegue de red utiliza fibra monomodo.
Para la manipulación de su tráfico PON utiliza dos canales: ascendente y
descendente en dos longitudes de onda distintas.‖ (16)
1.2.2.1. ODN
pág. 17
Fig. 9: Elementos de la ODN
Fuente: (17)
La ODN (Red de distribución óptica), está formada por un cable feeder (troncal), que
conecta el puerto del ODF y la entrada principal de splitter primario 1xn ó 2xn; y
dependiendo del nivel de atenuación, a través de cables de distribución se conectan las
salidas de los splitters secundarios del tipo 1xn a los equipos terminales (ONUs) a través
de una caja de distribución y cables tipo Drop o de acometida.
Punto donde llegan los hilos de fibra óptica y permite conectar la planta externa con los
equipos de acceso (OLT).
Interconecta el distribuidor (ODF) con los Armarios, está constituida por cables de fibra
óptica que parten de la central y se dividen hacia armarios de distribución.
Generalmente van por canalización en subductos, es la parte troncal de la red.
pág. 18
c. Distritos
Son las zonas en las que se divide una ciudad geográficamente en función de la red.
Cada zona tiene su armario. También se habla de zonas directas en donde el ODF (mas
una manga) reemplazan al armario.
d. Armarios (FDH)
h. Red de Distribución:
Es la red que une el armario de distribución (FDH) y las cajas de distribución (NAP) y
está constituida por splitters, cables de fibra óptica aéreos, murales, subterráneos,
empalmes y cajas de distribución.
Es la red que une la caja de distribución principal (FDB) y las cajas de distribución
secundaria (FDF).
pág. 19
j. Red de Dispersión
Son los cables de fibra óptica que van desde la caja de distribución óptica (NAP) hasta
la roseta óptica. Esta se divide en dos tramos, el primero hasta un punto de transición
(FDF) y luego continúa con un cable tipo interior en casa del abonado terminando en la
roseta‖ (17 págs. 5-8)
Las redes PON se estructuran de tres partes principales como se muestra en la Fig. 10:
ODN
ONT
SPLITTER
OLT
FDB
Fuente: El Autor
La ODN corresponde a la parte pasiva de una red GPON, está compuesta por los
siguientes elementos en forma general:
pág. 20
―Patchcord de fibra entre la OLT y el ODF.
El ODF (Optical Distribution Frame - Repartidor General Óptico en Cabezal de
Video u Oficina Central.)
Cables de Fibra Óptica FEEDER que están asociados a la red GPON (ruta
principal o working y ruta de respaldo o protección).
Splitters primarios.
Cables de DISTRIBUCIÓN.
Splitters secundarios si el nivel de atenuación lo permite.
Cables de acometida o cables DROP.
Cajas terminales.
Roseta óptica
Patchcord de fibra entre la roseta óptica y la ONT.
La ODN es pasiva, no tiene elementos activos o energizados. La OLT por su lado y las
ONTs por otro son las encargadas de inyectar las señales ópticas a la ODN.
1.2.3.3. Splitters
Los splitters son elementos ópticos pasivos que a través de una o dos entradas, replican
por sus salidas, la señal óptica que ingresa, introduciendo niveles de atenuación que se
incrementan a medida que la cantidad de puertas de salida aumenta.‖ (18 págs. 11-12)
pág. 21
a. Pérdidas por tipos de Splitter
Tipo de Atenuación
Splitter (dB)
1:2 4,3
1:4 7,6
1:8 11,1
1:16 14,1
1:32 17,5
1:64 20,8
2:4 7,9
2:8 11,5
2:16 14,8
2:32 18,5
2:64 21,3
―El acceso juega un papel de gran importancia desde el punto de vista tecnológico
dentro del desarrollo del modelo de redes. El desarrollo de las tecnologías de acceso
debe facilitar el despliegue de nuevas redes y servicios.
Los usuarios demandan tecnologías de acceso de banda ancha que les permitan acceder
a un conjunto de nuevos servicios y prestaciones que les ofrecen las redes de
comunicación‖ (19 pág. 2)
―Las redes de acceso por fibra óptica destraban el cuello de botella del acceso
aumentando el ancho de banda y la calidad de servicio. Prometen un enorme incremento
en el ancho de banda de la red de acceso hasta cientos de Gbps.‖ (14 pág. 31)
pág. 22
1.3.1. Soluciones de Acceso con Fibra Óptica (FTTx)
La arquitectura FTTx (Fiber-to-the-x) ofrece una solución para el acceso con fibra
óptica. Con FTTx, las redes ópticas pasivas (PON) de banda ancha, permiten utilizar un
enlace a varios usuarios al mismo tiempo, sin la necesidad de utilizar elementos activos
como en la Fig. 11. ―De una manera generalizada, en la CO/Central Office (o Sala de
Equipos) la señal es transmitida por una red óptica donde en una región próxima a los
suscriptores, la señal se divide y es transmitida a las ONTs (Optical Network Terminal)
- localizada en los respectivos suscriptores.‖ (20 pág. 1)
Fuente: (20)
pág. 23
Fig. 12: Arquitectura FTTx
Fuente: (21)
1.3.1.1. FTTN
Fibra hasta el nodo (FTTN) o también se la denomina fibra hasta el armario (FTTCab),
existe un menor tendido de fibra hasta el usuario, es decir, desde la oficina del
proveedor (OLT) hasta un punto terminal, en donde se aprovechara la infraestructura de
planta externa de par de cobre para la distribución de servicios hasta el usuario como se
muestra en la Fig. 13.
pág. 24
1.3.1.2. FTTC
Fibra hasta la acera o esquina (FTTC), igual que la arquitectura (FTTN) con la
diferencia de que el nodo de distribución debe estar ubicado en una cabina más próxima
con una distancia de 300 a 600 m de separación del usuario como se muestra en la Fig.
14. El ancho de banda de cada usuario dependerá del nivel de splitteo (1:2, 1:8, 1:32,
etc.), se puede entregar un ancho de banda desde 100 Kbps hasta 100 Mbps por cada
abonado.
1.3.1.3. FTTB
Fibra hasta el edificio (FTTB) igual que la arquitectura (FTTC) con la diferencia de que
el tendido de fibra llega a un cuarto de telecomunicaciones del edificio, en donde se va a
encontrar la caja de distribución óptica, de donde se distribuye con par cobre a cada uno
los abonados como se muestra en la Fig. 15. El alcance óptico para la estructura FTTB
es de 20 Km. El ancho de banda que proporciona esta arquitectura es de 50 a 100 Mbps
por abonado.
pág. 25
1.3.1.4. FTTH
FTTx presenta algunas arquitecturas para solucionar el acceso hacia el usuario final, en
este proyecto de titulación se recomienda usar la planta externa existente con la
arquitectura FTTC o de no poseer infraestructura previa con la arquitectura FTTH.
Fibra hasta el armario (FTTC) y terminar la última milla con tecnología ADSL2+ o
VDSL2 cuando ya tenemos instalada planta externa de cobre, de tal manera se podría
brindar Triple Play sumando un servidor de video IPTV o VOD.
Fibra hasta el Residencia (FTTH) es una solución para cundo no se posee plata externa
previa o cuando tenemos un cabezal de video analógico y queremos brindar Triple Play.
PON es una tecnología mucho más costosa que la xDSL, pero con un mejoramiento y
una planta externa eficaz que permite llegar al usuario final con mayor ancho de banda
sin tener que hacer grandes inversiones.
pág. 26
1.4. Características Tecnológicas de la Familia xPON
Existen varias tecnologías unidas al concepto de redes ópticas pasivas (PON), de las
cuales algunas de ellas han coexistido y otras han tenido que apartarse de manera
transcendental en lo que es redes PON.
El estándar ITU-T G.983 define APON. Utiliza el estándar ATM para la señalización en
la capa de Enlace de Datos. APON se adecua a varias tecnologías re redes de acceso
como FTTH, FTTC Y FTTB.
El ancho de banda de los equipos APON está limitado a 155Mbps repartido entre los
usuarios que componen en nodo óptico. Posteriormente este límite fue ampliado a
622Mbps.‖ (23)
―El estándar ITU-T G.983 define BPON basado en APON, pero con la diferencia que
pueden dar soporte a otros estándares de banda ancha. Originalmente estaba definida
con una tasa de 155 Mbps fijos tanto en canal ascendente como descendente; pero, más
adelante, se modificó para admitir, tráfico asimétrico: canal descendente -> 622 Mbps //
Canal ascendente -> 155 Mbps y tráfico simétrico: canal descendente y ascendente ->
622 Mbps.‖ (23)
La recomendación IEEE 802.3 ah define EPON. Este tipo de red se caracteriza porque
transporta tráfico nativo de red Ethernet en lugar del clásico tráfico ATM. Se mejora el
tráfico IP, la seguridad y soporta mayores velocidades de transmisión de datos.
pág. 27
―EPON establece velocidades bidireccionales de transmisión de 1 Gbps, en downstream
en 1490nm de longitud de onda, upstream en 1310-1550nm reservado para los servicios
de extensión, tales como transmisión de video analógico.‖ (24)
La recomendación ITU-G 984 series [1-5] definen GPON. Este tipo de redes son de alta
capacidad, proporciona grandes anchos de banda a cada usuario final. Su alcance físico
actual es de 20 Km.
pág. 28
1.4.6. Comparación de las Soluciones de Acceso X-PON
Divisione Velocida
Tecnologí Estánda Tipo de Downstrea Upstrea
s por d por
a r Trama m m
Fibra Usuario
UIT-T G 155 Mbps 155 Mbps 10-40
APON ATM 32
983 622 Mbps 155 Mbps Mbps
UIT-T G 622 Mbps 155 Mbps 20-40
BPON ATM 32
983 622 Mbps 622 Mbps Mbps
IEEE Etherne 30-60
EPON 32 1.2 Gbps 1.2 Gbps
802.3ah t Mbps
UIT-T G 40-80
GPON GEM 64 2.5 Gbps 1.2 Gbps
984 Mbps
UIT-T G 10 Gbps 2.5 Gbps 80-320
XG-PON1 GEM 64-128
987 10 Gbps 10 Gbps Mbps
Fuente: El Autor
10-PON permite coexistir con las redes GPON, por tal motivo favorece el desarrollo de
servicios de nueva generación como es televisión en alta definición, telefonía IP, video
conferencias, etc; incentivando la implantación del servicio de Triple Play.
pág. 29
G.987.3: Redes ópticas pasivas con capacidad de 10 gigabits (XG-PON):
Especificaciones de la convergencia de transmisión (TC).
Para el estudio y diseño del presente proyecto de titulación, se utilizarán los primeros
borradores de las recomendaciones del estándar G.987, debido a que las publicaciones
finales no son de libre acceso.
10G-PON puede ser aplicada a cualquier tipo de red óptica de acceso, en la Fig. 17 se
puede observar los distintos tipos de arquitectura.
pág. 30
b. Longitud de Onda de Operación
pág. 31
Tabla 6. Estructura de las capas de 10G-PON
d. Escenarios de Migración
e. Requerimientos de Servicios
10G-PON debe soportar múltiples servicios por su gran ancho de banda y por ser la
inmediata mejora de la tecnología G-PON, en la tabla 7, se especifica los servicios que
puede llevar esta tecnología.
pág. 32
Tabla 7. Servicios para 10G-PON
Parámetro Especificación
Fibra Óptica F.O. monomodo, similares características a G-PON
Upstream: 1260-1280 nm
Longitud de Onda
Downstream: 1575-1581 nm
XG-PON1: 10 Gbps down, 2.5 Gbps up
Tasa de Transferencia
XG-PON2: 10 Gbps down, 10 Gbps up
pág. 33
Relación de División 1:32, 1:64, 1:128
XG-PON1: Max. Distancia de fibra 20 Km
Distancia de Fibra Óptica
Capa TC: Max. Distancia lógica de fibra 60 Km
Fuente: El Autor
Este nivel de requerimiento está a cargo del operador que presta los servicios de
telecomunicaciones, por lo general la encriptación de los datos se da en el sentido
descendente, y un medio de identificación para el modo dormido, cuando se utiliza el
ahorro de energía.
―La Asignación Dinámica de Ancho de Banda (DBA), es una técnica por la cual el
ancho de banda de un medio de comunicación compartido puede ser asignado de forma
adecuada y dependiendo de la necesidad entre diferentes usuarios. Es una forma de
manejo de ancho de banda y es básicamente igual a la multiplexación estática, donde la
compartición de un enlace se adapta de alguna forma para la demanda del tráfico
instantáneo de los nodos conectados a dicho enlace.
La OLT debe tolerar DBA para realizar una distribución eficiente del ancho de banda de
upstream hacia las ONUs identificadas, para lo cual se usan dos métodos:
pág. 34
1.4.7.2. G.987.2: Redes ópticas pasivas con capacidad de 10 Gigabit (XG-PON):
Especificación de capa dependiente del medio físico (Physical media
dependent, PMD).
Parámetro Especificación
Downstream: 9.95328 Gbps
Velocidad de Línea
Upstream: 2.48832 Gbps
Codificación de Línea NRZ
Downstream: 1575 – 1580 nm
Frecuencia de Operación
Upstream: 1260 – 1280 nm
Downstream: FEC fuerte
Código FEC
Upstream: FEC débil
Compatible con UIT-T G652
Características de la
Transmisión bidireccional utilizando la
Fibra Óptica
técnica WDM.
Tipo de Fuente Láser SLM.
Fuente: El Autor
pág. 35
Fig. 18: Configuración OAN
Fuente: (27)
pág. 36
Tabla 10. Niveles de potencia óptica para el sistema a velocidades de 2,4 Gbit/s en
sentido descendente y 1,2 Gbit/s en sentido ascendente
pág. 37
Permite establecer un punto de demarcación entre la red de operador y la de
abonado.
Gestión remota de las ONTs (teledescarga de actualizaciones, parámetros de
funcionamiento, etc)
Facilita de configuración y gestión de servicios de usuario: ancho de banda,
características del servicio de voz, vídeo multicast, etc
pág. 38
Establecimiento y liberación de conexiones con las ONTs.
Configuración y administración de servicios
Gestión de alarmas, seguridad, averías, rendimiento, etc.
pág. 39
1.4.7.5. Comparación de Estándares G.984 (GPON) y G.987 (XG-PON-10G-PON)
XG-PON (10-
Identificación Característica G-PON
GPON)
Cantidad para
Fibra Óptica 2 1
Transmisiones
XG-PON1: 10
Transmisión Gbps
2.4 Gbps
Descendente XG-PON2: 10
Gbps
Canales
XG-PON1: 2.5
Transmisión Gbps
2.4 Gbps
Ascendente XG-PON2: 10
Gbps
Define Subcapas
de Adaptación y Si, además subcapa
Capas SI
Entramada en la PHY
Capa TC
Campos FEC en
Tramas todas las tramas de NO en todas SI
todas las Subcapas
OLT-ONU a través
Autenticación SI SI
del canal OMCI
Encriptación Algoritmo AES SI SI
Distancia OLT-ONU/ONT 20-40 Km 20-60 Km
Con respecto a la
Atenuación 27,5 dB 28,5 dB
distancia
Fuente: El Autor
pág. 40
Una vez especificadas las distintas características principales de ambas tecnologías, para
el presente proyecto de titulación se optó realizar el estudio de XG-PON, ya que permite
establecer y coexistir con G-PON utilizando la infraestructura existente de los distintos
operadores que prevén esta tecnología, como es el caso de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones (CNT EP) que permite migrar a sus abonados corporativos y
establecer nuevos anchos de banda, como también incluir a las urbanizaciones o barrios
de las distintas provincias del Ecuador, como es el caso de la provincia de Loja, Cantón
Loja específicamente del barrio el Capulí, Barrio dos Puentes y el Programa de
Vivienda ―Ciudad Verde‖, que mediante este estudio se pretende conocer cómo se
aplicaría esta tecnología con los nuevos servicios de telecomunicaciones que son
tendencia en este Siglo XXI.
pág. 41
CAPÍTULO II
2. MARCO LEGAL
Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las
colectividades;” (40 pág. 15)
pág. 42
2.1. Constitución de la República del Ecuador
“Sección tercera
Comunicación e Información
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
“Capítulo I
Disposiciones Generales
La empresa que a futuro desee implementar esta red de datos con tecnología XG-PON
planteada por este proyecto de titulación sería con la reforma de una empresa de valor
agregado (SVA).
pág. 43
2.3. Reglamento para Homologación de Equipos Terminales de
Telecomunicaciones (RESOLUCIÓN 452-29-CONATEL-2007)
“Capítulo I
Disposiciones Gnerales
Capítulo III
pág. 44
Un certificado o un documento de características técnicas emitido por un
laboratorio calificado por el CONATEL u organismo internacional de quelos
equipos cuya clase, marca y modelo se solicita homologar cumplen con las
especificaciones de la norma técnica correspondiente.‖ (42 págs. 2, 3, 4)
2.4.2. Alcance
pág. 45
va hacer de uso común, dicha compartición no presentará problemas de interferencia
entre operadoras, debido que la señal activa es de formato óptico (haz de luz) en el caso
de las redes GPON y de energía eléctrica de alta frecuencia en la caso de la red de
TVCABLE, que de igual no presentara problema de interferencia.‖ (43 págs. 1, 2, 64)
2.5.1.1. Alcance
Esta normativa proporciona criterios básicos de diseño GPON para diferentes escenarios
de interés de CNT EP:
Modelos Masivos/Casas
Modelo Masivos/Edificios
Modelo Multiaccesos
Modelo Corporativo/Edificios (Hasta 10 pisos)
Modelo Corporativo/Edificios (de 10 pisos a 20 pisos)
Modelo Parque Industrial
Modelo Radio Base 3G/4G‖ (44 pág. 5)
2.5.2. “Normativa Técnica de Diseño de Planta Externa con Fibra Óptica (ODN –
OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK)
pág. 46
2.5.2.1. Generalidades de la ODN.
pág. 47
e. MATERIALES y MÉTODOS
3. DISEÑO DE LA RED
El Programa de Vivienda Ciudad Verde consta de 3 fases, de las cuales la fase 1 con
284 lotes tiene ya los permisos correspondientes para la construcción y las dos fases
restantes están en proceso de distribución y compra-venta de lotes.
El presidente de este Programa de Vivienda se supo manifestar que el total de los lotes
conjuntamente con las 3 fases es de 852 lotes.
El presente proyecto de titulación plantea la red de datos para la fase 1 con 284 lotes
con un área total planificada de 119.801,70 m2 y un total de 340 usuarios finales en esta
fase, repartidos de la siguiente manera: 265 lotes programados como viviendas
pág. 48
unifamiliares y 15 lotes establecidos para la construcción de 75 departamentos
individuales dando el total antes mencionado.
Fuente: El Autor
Fuente: (31)
pág. 49
para la construcción de departamentos, en las siguientes tablas se presentan la
distribución de manzanas de Ciudad Verde:
pág. 50
Tabla 15. Manzana C1 Tabla 16. Manzana D1
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
TOTAL 2396,83 M2.
Fuente: El Autor
pág. 51
Tabla 19. Manzana G1 Tabla 20. Manzana H1
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
pág. 52
Tabla 23. Manzana K1
Fuente: El Autor
pág. 53
Tabla 24. Manzana L1 Tabla 25. Manzana M1
pág. 54
Tabla 28. Manzana P1 Tabla 29. Manzana Q1
Fuente: El Autor
TOTAL 2929,26 M2.
Fuente: El Autor
Fuente: El AutoR
El programa de vivienda Ciudad Verde también cuenta con lotes aislados distribuidos
indistintamente en el terreno, ya que estos lotes presentan algún problema o están
destinados a áreas verdes.
pág. 55
Tabla 32. Lotes Aislados
LOTES AISLADOS
LOTE # 1a 286,38 M2.
LOTE # 1b 261,11 M2.
LOTE # 1c 349,20 M2.
LOTE # 1d 213,20 M2.
Fuente: El Autor
3.1.2. Distribución
Fuente: El Autor
pág. 56
3.1.3. Estado Actual del proyecto de vivienda Ciudad Verde fase 1
El programa de vivienda ―Ciudad Verde‖ cuenta con tres fases proyectadas, de las
cuales la fase 1 cumple con todos los requerimientos para su construcción; de esta fase
se obtuvo información mediante toma de datos de cada uno de los socios de este
programa para el cálculo de la demanda actual.
La fase 1 cuenta con 340 usuarios finales, repartidos de la siguiente manera: 265 lotes
programados como viviendas unifamiliares independientes y 15 lotes establecidos para
la construcción de 75 departamentos (en cada lote se construye un edificio con 5
departamentos) dando el total de 340 usuarios.
DEMANDA ACTUAL
MANZANA A1 32 Usuarios
MANZANA B1 9 Usuarios
MANZANA C1 10 Usuarios
MANZANA D1 6 Usuarios
MANZANA E1 12 Usuarios
MANZANA F1 10 Usuarios
MANZANA G1 15 Usuarios
MANZANA H1 12 Usuarios
MANZANA I1 12 Usuarios
MANZANA J1 9 Usuarios
MANZANA K1 116 Usuarios
pág. 57
MANZANA L1 9 Usuarios
MANZANA M1 28 Usuarios
MANZANA N1 3 Usuarios
MANZANA O1 12 Usuarios
MANZANA P1 14 Usuarios
MANZANA Q1 12 Usuarios
MANZANA R1 9 Usuarios
MANZANA S1 10 Usuarios
Fuente: El Autor
pág. 58
ecuación (3)
Usuarios Finales
Para el diseño de la ODN del programa de vivienda Ciudad Verde se está utilizando
normativas vigentes de la CNT EP y los requerimientos de la recomendación ITU-T
G.987.
pág. 59
Y de los requerimientos para el diseño de red planteada para el programa de vivienda
Ciudad Verde con la recomendación ITU-T G.987. Explicada en el capítulo anterior, en
la sección 1.4.7.
3.2.1. Arquitectura
Para la selección del tipo de tecnología FTTx para esta red planteada, se determina que
tipos de abonados o usuarios accederán a los servicios que se propone, también es
indispensable conocer que tipos de vivienda van a existir en este programa.
pág. 60
―Modelos Masivos/Casas
Modelos Masivos/Edificios
Modelos Multi-Accesos
Modelo Corporativo/Edificios hasta 10 pisos
Modelo Corporativo/Edificios hasta 20 pisos
Modelo Parque Industrial
Modelo Radio Base 3G/4G‖ (17 págs. 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21)
Diseño: Canalización
Diseño: Red de Dispersión
Diseño: Red Distribución Interna
Diseño: Red de Distribución
Diseño: Red FEEDER
Diagrama Esquemático de Empalmes
Balance Óptico
Requerimientos y Capacidad de Ancho de Banda
Fig. 28: Secuencia de diseño de la ODN para el programa de vivienda Ciudad Verde
Fuente: El Autor
pág. 61
3.2.3. Diseño: CANALIZACIÓN
Las principales ventajas de las redes subterráneas son los pequeños gastos de
mantenimiento y la protección de los cables, comparadas con las averías que se
producen en los cables aéreos, debido a los efectos climáticos, la caída de árboles, así
como la afectación que sufre la red de telecomunicaciones por la cercanía a las líneas de
conducción de energía eléctrica o por acción directa de las actividades del personal de
las empresas eléctricas en el desplazamiento de postes y actividades de mantenimiento
en la red de distribución del sistema eléctrico.
Los pozos de revisión (Cámaras) son los únicos puntos accesibles de esta
infraestructura, en estos es posible realizar todos los trabajos referentes a tendido de
cable, empalmes, reparaciones, sustitución del cable, toma de derivaciones, etc.
Adicionalmente sirven para alojar la reserva de fibra óptica.‖ (36 pág. 7)
pág. 62
Los tramos de canalización se interconectan por medio de pozos, en el caso propuesto
para la red XG-PON cuando se deba incrementar canalización, se considerará los
siguientes criterios:
pág. 63
Fig. 30: Esquema Canalización IV Vías Incluye Tritubo (Acera)
pág. 64
Fig. 32: Canalización programa de vivienda Ciudad Verde
Fuente: El Autor
―La red de dispersión se define como el área de influencia (dispersión) de una caja de
distribución óptica (NAP, FDF o manga).‖ (17 pág. 29)
Para el área de influencia de una NAP, se considera una ocupación del 80% y un
20% para ampliación de la capacidad total de las NAP.
En la planimetría definir el área de cobertura de la NAP y establecer la
simbología de la NAP y roseta óptica, Fig. 33.
La red de dispersión no deberá sobrepasar los 300 metros de distancia.
No se deberá cruzar una vía principal o carretera de alto tráfico con cables de
acometida aéreos, en este caso se deberá instalar una NAP al otro lado de la vía
principal.
Por parte de la CNT EP define que la red de dispersión está conformada por los cables
de acometida (cable drop) que van desde la NAP, pasan por la FDF, llegan a una roseta
óptica y se conectan a la ONT para los modelos masivos/casas.
pág. 65
Fig. 33: Red de DISPERSIÓN programa de vivienda Ciudad Verde
Fuente: El Autor
La capacidad de los cables en la red dispersión es de uno o dos hilos sean estos
canalizados, aéreos o murales.
―La red de distribución interna comprende los cables de fibra óptica G.652D o
G.657.A1, los elementos pasivos (NAPs, FDFs) y los herrajes. En el caso de edificios
son los cables que salen de las FDBs y llegan a las FDFs.‖ (17 pág. 30)
pág. 66
Sistema de Distribución Radial Simple
Sistema de Distribución Radial Complejo
Es la instalación directa del cable drop desde la FDB, FDF hasta la roseta óptica, como
se indica en la Fig. 34 y 35.
Cables drop desde el FDB, FDF hasta las rosetas ópticas, así como las tuberías
que lo conducen.
Rosetas Ópticas.
Fuente: (18)
pág. 67
Fig. 35: Sistema Radial Simple con FDB (AutoCad)
Fuente: (18)
Es la instalación de la FDB, cable riser, FDF y cable drop hasta la roseta óptica, como
se indica en la Fig. 36.
Este sistema es aplicado en edificios que cuenten con ducto de instalaciones vertical y
con departamentos independientes.
Cables tipo riser, desde la FDB a las FDF, así como las tuberías que lo
conducen.
Cajas de paso.
FDF.
Cables tipo drop desde las FDF hasta las rosetas ópticas, así como también las
tuberías que los conducen.
Rosetas ópticas.
pág. 68
Fig. 36: Sistema Radial Simple Complejo (AutoCad)
Fuente: El Autor
Para el presente proyecto de titulación los cables de fibra óptica para Dispersión y
Distribución Interna deben cumplir con la norma ITU-T G.657.A1 o G.657.A2
―La red de distribución comprende los cables de fibra óptica G.652D aéreos,
canalizados o murales, cuyas capacidades van desde 12 hilos hasta 96 hilos, los
elementos pasivos (mangas, NAPs, FDBs, FDFs) y los herrajes, Fig. 37.‖ (17 pág. 36)
pág. 69
Modelo Masivos/Casas: Sale desde el FDH hasta las NAPs. El área de cobertura
del FDH comprende la suma de las áreas de dispersión de las NAPs que lo
conforman, a esta se le denomina Distrito.
Fuente: El Autor
―La red feeder comprende los cables de fibra óptica G.652D canalizados de gran
capacidad desde 12, 24,48, 72, 96, 144 hasta 288 hilos que salen de la OLT hasta el
primer nivel de splitteo ubicado en FDHs, FDBs, mangas. Incluye también los herrajes.
La red feeder debe ser totalmente canalizada, Fig. 38.‖ (17 pág. 42)
Para el diseño de la red feeder propuesta para el programa de vivienda se toman las
siguientes recomendaciones:
pág. 70
Fig. 38: Red FEEDER programa de vivienda Ciudad Verde
Fuente: El Autor
Para el cálculo del número de hilos de fibra óptica de cable FEEDER se considera los
siguientes parámetros:
Número de Usuarios por cada puerto PON (32 usuarios por un hilo de fibra)
Número Total de usuarios existentes (340 usuarios)
Cable FEEDER existente en el mercado (12, 24, 48, 72, 96, 144, 288 hilos de
fibra)
ecuación (4)
pág. 71
Basándose en la noción expansión y de diseño se optó por elegir el cable FEEDER de
24 hilos, que cumple con los requerimientos antes especificados que permite el
crecimiento poblacional y de tener hilos de reserva proyectados.
El balance óptico es el que permite determinar si los equipos activos de la red XG-PON
van a detectar y soportar la potencia de la señal que se propaga en el sistema.
pág. 72
XG-PON
Nominal 1 (N1) 14 29
Nominal 2 (N2) 16 31
Extended (E1) 18 33
Extended (E2) 20 35
Para el cálculo del balance óptico se tendrá que cumplir la siguiente inecuación:
ecuación (5)
pág. 73
reference level 28.0 28.0 28.0 28.0
Minimum overload at BER
dBm -8.0 -8.0 -3.5 -8.0 -8.0 -3.5
reference level
Descripción Atenuación
Conectores ITU671 0.50 dB
Empalmes de fusión ITU751 0.10 dB
Empalmes mecánicos ITU751 0.10 dB
FDH (14 Splitters 1x32) 17.5 dB
Fibra longitud de Onda 1310 nm 0.35 dB
Fibra longitud de Onda 1310 – 1625 nm 0.40 dB
Fibra longitud de Onda 1550 nm 0.30 dB
Fuente: El Autor
pág. 74
3.2.9.1. Cálculo de Balance Óptico
a. ONU más lejana
Se realiza el cálculo para la banda de 1310 -1625 nm, transmisión voz y datos
en sentido ascendente, se obtiene:
Tabla 38. Cálculo de la Atenuación de la ONU más lejana (banda 1310 – 1625 nm)
Atenuación Atenuación
Elemento Cantidad Unidad
(dB) Total (dB)
Conectores 8 U 0.50 4
Empalmes por fusión 7 U 0.10 0.7
FDH (14 Splitters 1x32) 1 U 17.5 17.5
Distancia OLT a FDH 4.3 Km 0.40 1.72
Distancia FDH a NAP 0.89 Km 0.40 0.36
Distancia NAP a ONT 0.025 Km 0.40 0.01
Margen de Seguridad n/a n/a 3 3
Fuente: El Autor
Se realiza el cálculo para la banda de 1550 nm, transmisión voz, datos y video
en sentido descendente, se obtiene:
Tabla 39. Cálculo de la Atenuación de la ONU más lejana (banda 1550 nm)
Atenuación Atenuación
Elemento Cantidad Unidad
(dB) Total (dB)
Conectores 8 U 0.50 4
Empalmes por fusión 7 U 0.10 0.7
FDH (14 Splitters 1x32) 1 U 17.5 17.5
Distancia OLT a FDH 4.3 Km 0.30 1.29
Distancia FDH a NAP 0.89 Km 0.30 0.28
Distancia NAP a ONT 0.025 Km 0.30 0.007
Margen de Seguridad n/a n/a 3 3
Fuente: El Autor
pág. 75
El cálculo obtenido en las Tablas 38 y 39 de la atenuación total en la ONU más lejana
en cada una de las bandas: ascendente y descendente es menor al valor máximo de
pérdidas totales para la clase N1 (29 dB) permitidas en la recomendación ITU-T-
G.987.2, en la Tabla 34 se especifica el rango de pérdidas permitidas en la ODN.
Tabla 40. Cálculo de la Atenuación de la ONU más cercana (banda 1310 – 1625
nm)
Atenuación Atenuación
Elemento Cantidad Unidad
(dB) Total (dB)
Conectores 8 U 0.50 4
Empalmes por fusión 7 U 0.10 0.7
FDH (14 Splitters 1x32) 1 U 17.5 17.5
Distancia OLT a FDH 4.3 Km 0.40 1.72
Distancia FDH a NAP 0.035 Km 0.40 0.014
Distancia NAP a ONT 0.025 Km 0.40 0.01
Margen de Seguridad n/a n/a 3 3
Fuente: El Autor
Tabla 41. Cálculo de la Atenuación de la ONU más cercana (banda 1550 nm)
Atenuación Atenuación
Elemento Cantidad Unidad
(dB) Total (dB)
Conectores 8 U 0.50 4
Empalmes por fusión 7 U 0.10 0.7
FDH (14 Splitters 1x32) 1 U 17.5 17.5
Distancia OLT a FDH 4.3 Km 0.30 1.29
Distancia FDH a NAP 0.035 Km 0.30 0.010
Distancia NAP a ONT 0.025 Km 0.30 0.007
Margen de Seguridad n/a n/a 3 3
Fuente: El Autor
pág. 76
El cálculo obtenido en las Tablas 40 y 41 de la atenuación total en la ONU más cercana
en cada una de las bandas: ascendente y descendente es menor al valor máximo de
pérdidas totales para la clase N1 (29 dB) permitidas en la recomendación ITU-T-
G.987.2, en la Tabla 34 se especifica el rango de pérdidas permitidas en la ODN.
Con el valor total de cada una de las Tablas 38, 39, 40, 41 se procede a calcular el
balance óptico mediante la ecuación (5), de esta manera se tiene:
36
36
35
35
36
36
pág. 77
Cálculo para la banda de 1550 nm en sentido descendente, para la la ONU más
lejana se obtiene:
35
35
Obtenido el balance óptico para los casos de la ONU más lejana y más cercana, se
puede afirmar que los valores obtenidos de pérdidas a lo largo de la ODN no causan
ningún problema en la transmisión de los datos, garantizando en el caso del usuario más
lejano que la señal pueda ser reconocida y en el caso del usuario más cercano no exista
ninguna saturación al detector, es decir, exista una operación adecuada dentro del rango
establecido.
a. Servicio de Internet
“La Carta de APC (Asociación para el progreso de las Comunicaciones) sobre derechos en
internet establece que todas las personas tienen derecho a acceder a internet. Esto requiere
el compromiso de los gobiernos y del mercado y, sobre todo, la participación de los
ciudadanos y la sociedad civil. Un acceso asequible, rápido y fácil a internet puede ayudar
pág. 78
a generar sociedades más igualitarias. Puede servir para fortalecer los servicios de
educación y salud, el desarrollo económico local, la participación pública, el acceso a la
información, la buena gobernanza y la erradicación de la pobreza.” (38)
Dado algunas características para lo que es navegación en Internet se debe contar con un
paquete de datos que pueda satisfacer necesidades del usuario como es carga inmediata
de carga de video, la descarga en menor tiempo de datos y continuidad del mismo ancho
de banda para el usuario final. De esta manera se escogió un paquete de navegación de 3
Mbps de bajada y 1.5 Mbps de subida.
Este paquete de datos permite establecer la navegación eficaz, una carga de video
inmediato y una descarga rápida de datos. En la ciudad de Loja, empresas como: CNT
EP, NETTPLUS, PUNTO NET ofrecen este paquete de navegación y se encentran en el
proceso de cambio de tecnología de par de cobre a fibra óptica en lo que es en plan
regenerar urbano de la ciudad.
b. Voz sobre IP
pág. 79
c. Televisión en Alta Definición.
Ecuador ha optado por lo que es televisión digital con el estándar ISDTB-Tb (Japonés-
Brasileño), por cuanto se considera en el diseño de la red propuesta el estándar MPEG-4
para el códec de video.
Fuente: (39)
Fuente: (39)
Para el cálculo total de la capacidad de ancho de banda de la red se debe considerar por
abonado 11.095 Mbps mínimo en downstream y 1.595 Mbps en upstream, tal como se
indica en la Tabla 43.
pág. 80
10G-PON tiene la capacidad de 10 Gbps en downstream y 2.5 Gbps en upstream, por
puerto en PON en la tarjeta de la OLT, y cada puerto soporta de 32, 64 y 128 abonados,
en el caso propuesto para el proyecto de titulación la relación por cada puerto PON es
de 32 abonados, entonces tenemos una capacidad de 312.5 Mbps en downstream y
78.125 Mbps en upstream por cada abonado.
Por lo tanto la tecnología XG-PON propuesta para el diseño de la red para el programa
de vivienda Ciudad Verde si puede soportar las capacidades mínimas por abonado de la
red.
Con el cálculo total máximo de ancho de banda para prestar los servicios propuestos, se
puede confrontar que la red tiene gran índice de escalabilidad y flexibilidad para poder
ofrecer un crecimiento de abonados, terminales y demanda de servicios nuevos.
pág. 81
Cabe mencionar esta cálculo de ancho banda está destinado a la fase 1 del programa de
vivienda Ciudad Verde, con la capacidad de la red permite dar paso al crecimiento y
expansión del programa de vivienda con sus respectivas fases 2 y 3 que están en
proceso de confirmación de números de propietarios.
pág. 82
4. EQUIPAMIENTO Y CÁLCULO DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL DE
LA RED
En este capítulo se analiza la elección de un equipamiento activo como pasivo que esté
acorde a los requerimientos ya presentados anteriormente para la red del programa de
vivienda Ciudad Verde.
Para el diseño de la red propuesta se realiza una comparación técnica del equipamiento
activo de un solo fabricante para la OLT y ONU. Los equipos a tomar son de marca
Huawei, ya que presenta características prescindibles en todos sus equipos.
4.1.1. OLT
Esta serie cuenta con el primer terminal de línea óptica (OLT) de agregación de la
industria; integra capacidades ultra elevadas de agregación y conmutación, admite una
capacidad de panel de interconexión posterior de 3,2 T, una capacidad de conmutación
de 960 G, 512 000 direcciones MAC y un máximo de 44 canales de acceso 10 GE o 768
puertos GE.
pág. 83
4.1.1.1. Características
ESPECIFICACIONES
Especificaciones MA5600T MA5603T MA5608T
Dimensiones
447 mm x 490 mm 263 mm x 442 mm 88 mm x 442 mm x
(altura x ancho x
x 275,8 mm x 283,2 mm 233,5 mm
profundidad)
–25 °C a +55 °C –40 °C a +65 °C –40 °C a +65 °C
Entorno operativo 5 % a 95 % de 5 % a 95 % de 5 % a 95 % de
humedad relativa humedad relativa humedad relativa
Entrada de Entrada de Entrada de
alimentación de – alimentación de – alimentación de –
48 VCC 48 VCC 48 VCC
Protección del Protección del Protección del
Alimentación
suministro de suministro de suministro de
energía doble energía doble energía doble
Rango de voltaje de Rango de voltaje de Rango de voltaje de
operación de –38,4 operación de –38,4 operación de –38,4
pág. 84
V a –72 V V a –72 V V a –72 V
Capacidad de
conmutación: Bus
del panel de 3,2 Tbit/s 1,5 Tbit/s 720 Gbit/s
interconexión
posterior
Capacidad de
conmutación: 1920 Gbit/s 960 Gbit/s 512 Gbit/s
Tarjeta de control
64 x GPON 10 G 24 x GPON 10 G 8 x GPON 10 G
Capacidad de
256 x GPON 96 x GPON 32 x GPON
acceso
768 x GE 288 x GE 96 x GE
Puertos de enlace ascendente: Puertos ópticos 10 GE y puertos
ópticos/eléctricos GE
Tipo de puerto Puertos de servicio: Puerto óptico GPON, puerto óptico FE
punto a punto, puerto óptico GE punto a punto y puerto óptico
Ethernet
Transmisión a velocidad de línea de capa 2/capa 3
Ruta estática, RIP, OSPF y MPLS
Rendimiento del Esquemas de sincronización de reloj: BITS, E1, STM-1,
sistema sincronización del reloj Ethernet, 1588v2 y 1PPS + ToD
Relación de separación máxima de 1:256
Distancia lógica máxima entre dispositivos: 60 km
Fuente: (46)
Una vez conocidas las características y especificaciones del fabricante Huawei para el
equipo de transmisión, se eligió la OLT MA5603T Fig. 39, por sus capacidades y
cumple con todos los requerimientos para la red propuesta del programa de vivienda
Ciudad Verde.
pág. 85
Fig. 39: MA5603T de Huawei
Fuente: (46)
Fuente: (47)
PRESUPUESTO OLT
Valor Precio
Item Equipo Cantidad
Unitario TOTAL
HUAWEI OLT,
US
1 MA5680T, without GPON 1 $2.200,00
$2.200,00
card
SFP 10G GPON OLT
2 11 US $500,00 $5.500,00
PPE-XG-N1
SUBTOTAL $7.700,00
pág. 86
4.1.2. ONT
―Los terminales de red óptica (ONT) de la serie EchoLife HG son dispositivos del lado
del usuario en las soluciones FTTH (fibra hasta la vivienda) de Huawei; soportan el
acceso a banda ultraancha para usuarios residenciales o pequeñas empresas que utilizan
tecnologías GPON y XGPON.
Optimice los servicios con garantía a futuro a través de los ONT de la serie EchoLife
HG de Huawei, que incluyen tres categorías principales: puente, puente + voz y
gateway.‖ (46)
4.1.2.1. Características
pág. 87
En la siguiente Tabla 46 se presentan las especificaciones de la serie EchoLife HG de
Huawei:
ESPECIFICACIONES
Especificaciones HG863 HG8240 HG8242 HG8447
Dimensiones (altura 180mm×1 195mm×15
268mm×213mm 268mm×213mm
x ancho x 35mm×30 5mm×34m
×34mm ×34mm
profundidad) mm m
Puertos del lado de
GPON GPON GPON GPON
la red
4GE+4POTS+1
Puertos del lado del 4GE+2POT 4GE+2POTS+1
4GE RF+WiFi+
usuario S RF
1USB
Fuente: (46)
Una vez conocidas las características y especificaciones del fabricante Huawei para el
equipo de recepción, se eligió la ONT HG8447 Fig. 41 y 42, por sus capacidades y
cumple con todos los requerimientos para la red propuesta del programa de vivienda
Ciudad Verde.
Fuente: (48)
pág. 88
Fig. 42: Puertos y botones de la cubierta lateral de la HG8447
Fuente: (48)
PRESUPUESTO ONT
Valor Precio
Item Equipo Cantidad
Unitario TOTAL
HUAWEI, EchoLife
1 340 US $225,00 $76.500,00
HG8447 GPON Terminal
SUBTOTAL $76.500,00
Los precios presentados por el Shenzhen Fiber Optic Technology Company Limited
corresponden a valores sin IVA, costo de importación, por lo tanto estos valores
presentados se les debe atribuir: IVA (12%), impuesto de salida de divisas ISD (5%),
valor de salvaguardas (15%), seguro (2%), FODINFA (0,5%), Arancel (20%), coste de
envió (13%).
pág. 89
Tabla 48. Presupuesto Referencial para el equipamiento Activo de la red
propuesta para el programa de vivienda Ciudad Verde
Fuente: El Autor
4.2.1. ODF
pág. 90
4.2.1.1. Características
ESPECIFICACIONES
Radio mínimo de curvatura ≥30mm
Pérdida de inserción PC≤0.35dB; UPC≤0.35dB; APC≤0.45dB
Pérdida de retorno PC≥40dB; UPC≥50dB; APC≥60dB
Durabilidad Intercambio > 1000 veces
Tensión de rigidez dieléctrica ≥1 × 103MΩ / 500V DC
Temperatura de funcionamiento -10 ℃ ~ + 45 ℃
Temperatura de almacenamiento -40 ℃ ~ + 65 ℃
Humedad de funcionamiento ≤85% (+ 30 ℃)
Presión atmosférica 70 kPa ~ 106kPa
Fuente: (46)
pág. 91
Fig. 43: GPX147-GRP-48A
Fuente: (49)
Fig. 44: 48 Núcleo laminado en frío Odf óptica fibra de acero, SC conector óptico Patch Panel ODF
Fuente: (49)
PRESUPUESTO ODF
Valor Precio
Item Equipo Cantidad
Unitario TOTAL
HUAWEI, ODF GPX147-
1 1 US $300,00 $300,00
GRP-48A
SUBTOTAL $300,00
pág. 92
4.2.2. SPLITTER 1:32
4.2.2.1. Características
ESPECIFICACIONES
Recomendación ITU-T
Longitud de onda de
G.984
funcionamiento (nm)
G.987
Tipo de fibra G652 D, G657A1,A2
Configuración del
1x2 1x4 1x8 1x16 1x32 1x64 1x128
puerto
pág. 93
Pérdida de inserción 3,8 / 7.1 / 10.2 / 13.5 / 16.5 / 20.5 / 23.8 /
(dB) 4,0 7.3 10.5 13.7 16.9 21.0 24.2
Pérdida de Uniformidad
0.4 0.6 0.8 1.2 15 2.0 2.5
(dB)
Polarización Pérdida
0.2 0.2 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Dependiente (dB)
Longitud de onda
Pérdida dependiente 0.3 0.3 0.3 0.5 0.5 0.5 0.5
(dB)
Temperatura Pérdida
Dependiente (-40 ~ 85) 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5
(dB)
Pérdida de Retorno (dB) 55/50
Temperatura De Funcionamiento -40 + 85
Directividad (dB) ≥ 55
Temperatura De Almacenamiento -40 ~ + 85
Fuente: (46)
Fig. 45: SPL9101, 1x32 óptico PLC Splitter ABS Caja Tipo Con SC / APC / UPC Conector
Fuente: (49)
Fig. 46: SPL1202-1U, 1x32 óptico PLC Splitter ABS Caja Tipo Con SC / APC / UPC Conector (with protection)
Fuente: (49)
pág. 94
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos del Splitter elegido para la consulta de
cualquier información.
pág. 95
El FDT o FDH (Terminal de Distribución de Fibra) se utiliza para lograr la conexión y
el acceso de cable óptico. Su utilización es para el punto de cruz-conexión óptica entre
la red óptica de transmisión, equipos de transmisión óptica y red de acceso para los
suscriptores de fibra.
4.2.3.1. Características
Diseño razonable
Ruta clara con el diseño de la división.
Satisfacer el requisito de baja permeabilidad del cliente
Rendimiento fiable
El gabinete tiene dispositivos fiables de fijación, de puesta a tierra, el
almacenamiento y la protección de cables ópticos.
La cerradura de la puerta cuenta con un rendimiento a prueba de robos fiable.
El cuerpo del gabinete utiliza los materiales de SMC para asegurar un buen
aislamiento térmico, anticorrosivo, rendimiento de la luz.
Configuración flexible y fácil operación.
El módulo de adoptar la estructura modular y son muy fáciles de operar y
mantener.
ESPECIFICACIONES
Modelo GXF147-FDT 2101D
Capacidad de rescisión Máximo de rescisión es de 480 núcleos
Máximo de divisor es 448 núcleos de divisor
Capacidad y tipo de divisor
Montada-Rock SPL1202
Dimensiones (HxWxD) mm 1560mm × 1455mm × 360mm (Incluya base)
SC / APC-SC / APC; SC / PC-SC / PC; 2LC / APC-
Tipo y precisión de adaptador
2LC / APC ; 2LC / PC-2LC / PC; FC-FC
Peso neto 174kg
Material SMC material
Color Huawei Gray (RAL703)
Instalación Instalar en la Tierra
pág. 96
Proteja clase IP65
La pérdida de inserción del
UPC≤0.2dB ; APC≤0.2dB
adaptador
Pérdida de retorno Adapter UPC≥50dB ; APC≥60dB
Durabilidad reseating > 500 veces
≥ 2 × 104 mO / 500 V DC (entre el dispositivo de
Impedancia de aislamiento conexión a tierra y la parte metálica del cuerpo del
gabinete)
≥ 3000 V DC / min (entre el dispositivo de conexión
Voltaje de ruptura
a tierra y la parte metálica del cuerpo del gabinete)
Presión vertical soportar de cada superficie> 980 N
Resistencia mecánica presión vertical soportar de parte más exterior del
gabinete con la puerta abierta> 200 N
Fuente: (46)
Fuente: (49)
pág. 97
A continuación en la Tabla 55 se presenta el prepuesto referencial obtenido de
Shenzhen Fiber Optic Technology Company Limited para este equipo pasivo:
PRESUPUESTO FDT2101D-480
Valor Precio
Item Equipo Cantidad
Unitario TOTAL
HUAWEI, Outdoor
1 1 US $900,00 $900,00
cabinet, FDT2101D-480
SUBTOTAL $900,00
4.2.4.1. Características
pág. 98
Placas de inserción y tornillos de fijación se utilizan para la fijación de cierre
Dimensión exterior (LxWxH): 435X190X120
Fuente: (50)
pág. 99
4.2.5. CAJA DE DISTRIBUCIÓN ÓPTICA DE EMPALMES (NAP)
4.2.5.1. Características
ESPECIFICACIONES
Dimensiones 300 (alto) x 220 (ancho) x 100 (profundidad) mm
Material del cuerpo Termoplástico reforzado
Color Negro
Peso 2,0 kg
pág. 100
salidas de 4 cables drop
Arreglos en las
salidas de 8 cables drop
bandejas para fusión o
salidas de 12 cables drop
conectorización
salidas de 16 cables drop
Diámetro del cable de 2 orificios para cables de 5 a 7,6 mm
distribución 2 orificios para cables de 7,6 a 15 mm
Dimensionales de los Cables Circulares: 16 cables de 4,5 hasta 5,3 mm
cables drop Cables Flat: 16 cables de 2,0 x 3,0 mm
Fuente: (51)
Fuente: (51)
pág. 101
Tabla 58. Presupuesto Referencial de la NAP FK-CTO-16MC
4.2.6.1. Características
pág. 102
Dos bandejas porta-empalmes independientes y abisagradas que permiten
almacenar 12 empalmes de fusión (24 a doble capa). Apta para cambios de
sección de cable vertical de hasta 48 FO.
Presenta en la base el panel para 8 adaptadores SC abatibles individualmente
para facilitar el acceso al operario.
El acceso al interior de la caja está separado en dos partes, la parte del instalador
y la parte de altas de cliente. El acceso a la parte de altas de cliente queda
protegido por una tapa abatible de fácil manipulación.
ESPECIFICACIONES
Largo (mm) 212
Ancho (mm) 126
Alto (mm) 50
Fusiones máx. 24 (48 doble capa)
Entradas / Salidas 2 inferiores y 2 superiores para cable de
de cable vertical hasta 10 mm permitiendo entrada de cable
‖a tapón‖
Entradas/Salidas de 8 puertos para acometidas (hasta 5mm o
cable vertical cable plano)
Capacidad
Hasta 8 tipo sc – aéreo
adaptadores
Gestion curvatura G657 (r>20 mm)
Material ABS V0 según norma UL94
Color Blanco (variable)
Fijación Mural, Interior de Edificios
Fuente: (52)
pág. 103
Fig. 50: CDP PRECON - 8 ABONADOS
Fuente: (52)
La nueva roseta óptica OptiPoint u OPT Fig. 51, se utiliza en la vivienda del abonado
como punto de conexión de terminación de red.
pág. 104
4.2.7.1. Características
Permite asegurar el enlace hasta los equipos de recepción del cliente. Además de
gestionar también protege la fibra de final de línea.
Su versatilidad permite instalarla sobre la pared o sobre un carril DIN. La base
se fija a la pared mediante tornillos. En su entrada se fija el cable óptico y
asegura a su vez el enrutamiento de las fibras ópticas, así como el montaje de los
adaptadores ópticos.
ESPECIFICACIONES
Modelo L\OPT-XXY
Dimensiones 106,5 x 82,5 x 23,8
Fuente: (53)
Fuente: (53)
pág. 105
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos de la ROSETA ÓPTICA elegida para la
consulta de cualquier información.
4.2.8. CABLES
4.2.8.1. CABLE G.652.D
Sigma Network presenta la más amplia gama de cables de fibra óptica para todo tipo de
aplicaciones. En su catálogo de estructura homologada da a conocer sus cables para
instalaciones mayoritariamente exteriores y entornos agresivos, de los cuales presenta el
Cable multitubo exterior / interior armado con acero corrugado Fig. 52, el cual cumple
con los requerimientos de soterramiento y como medio de transporte para la red de
distribución.
a. Características
pág. 106
Fig. 52: Cable multitubo exterior/interior armado con acero corrugado
Fuente: (54)
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos del cable G.652.D elegido para la consulta
de cualquier información.
ACE es un proveedor certificado que garantiza su diseño en redes FTTx pasivos. Como
concepto total de ACE ofrece el mercado de banda ancha una nueva visión en la
construcción de redes de fibra óptica. ACE no consiste sólo de productos, sino que
también garantiza la compatibilidad entre los diferentes componentes y ofrece
soluciones completas, pasivos.
pág. 107
a. CABLE G.657.A1 exterior
Los cables de fibra óptica al aire libre de la ECA están disponibles desde un número
bajo de hilos un conteo muy alta de fibra, en todos los tipos como cable suelto tubo
(LTC), mini cable de tubo holgado (LTMC) y el cable de tubo central (CTC). Ofrece
soluciones para sistemas de conductos, cables de enterramiento directo y una amplia
gama de cables aéreos autoportantes. Además los cables cumplen con todas las
solicitudes de diversas situaciones ambientales como la protección de los roedores y el
alambre de acero blindado.
ESPECIFICACIONES
Tipo de cable DAC
Número de fibras 2
Número de fibras por elemento
2
óptico
Número de conductores 1
pág. 108
Diámetro exterior aprox. 5,9 mm
Fuente: (55)
Fuente: (55)
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos del cable G.657.A1 exterior elegido para la
consulta de cualquier información.
pág. 109
b. CABLE G.657.A1 interior
Los cables de fibra óptica al aire libre de la ECA están disponibles desde un número
bajo de hilos un conteo muy alta de fibra, en todos los tipos como cable suelto tubo
(LTC), mini cable de tubo holgado (LTMC) y el cable de tubo central (CTC). Ofrece
soluciones para sistemas de conductos, cables de enterramiento directo y una amplia
gama de cables aéreos autoportantes. Además los cables cumplen con todas las
solicitudes de diversas situaciones ambientales como la protección de los roedores y el
alambre de acero blindado.
Los cables de fibra óptica de interior de la ECA están diseñados para multi
funcionalidad en aplicaciones de interior. Su pequeño diámetro, capacidad y diseño
flexible garantiza una instalación rápida y fácil. Con los reglamentos de construcción
modernos requieren, todos los cables interiores son retardantes de llama y libre de
halógenos.
ESPECIFICACIONES
Tipo de cable Normal / Dúplex
Tipo de fibra Modo singular
Estándar de fibra óptica UIT-T G.657.A1
Número de fibras 2
Número de fibras por elemento óptico 1
Número de conductores 2
Elemento óptico Simplex 1.6
De metal cable gratuita Sí
Número de capas 1 Capa
pág. 110
Alivio de tensión Sí
Tipo de alivio de tensión Fibra de aramida
Vaina externa de material LSZH
Vaina exterior Color Amarillo
Espesor Cubierta exterior 0,2 mm
Dimensión (altura - ancho) 1,6 / 3,4 mm
Categoría según EN 50173 OS2 (IEC 60793-2: B1.3)
Atenuación @ 1310 nm 0,4 dB / km
Atenuación @ 1550 nm 0,3 dB / km
Atenuación @ 1625 nm 0,4 dB / km
Fuente: (55)
Fuente: (55)
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos del cable G.657.A1 interior elegido para la
consulta de cualquier información.
pág. 111
4.2.8.3. PATCH CORD
ACE como Sigma Network poseen patch cord de muy buenas características, en cuanto
a precios su diferencia es mínima. Se eligió el patch cord de Ace Fig. 55.
En la siguiente Tabla 68 se presentan las especificaciones del patch cord 426545 Patch-
espinal G.657.A1 SC / APC 8 ° d: 2,0 mm:
ESPECIFICACIONES
Tipo de cable Simplex
Número de fibras 1
Largo 4,5 m
Vaina exterior Color Amarillo
Diámetro Simplex 2.0
Tipo de conexión conector 1 SC / APC
Tipo de conexión conector 2 SC / APC
Libre de halógenos (según EN 50267-2-3) Sí
Fuente: (55)
Fuente: (55)
En el Anexo 3 se encuentra la hoja de datos del patch cord de ambos proveedores para
la consulta de cualquier información.
pág. 112
Tabla 69. Patch cord 426545 Patch-espinal G.657.A1 SC / APC 8 ° d: 2,0 mm
Los precios presentados por el Shenzhen Fiber Optic Technology Company Limited
corresponden a valores sin IVA, costo de importación, por lo tanto estos valores
presentados se les debe atribuir: IVA (12%), impuesto de salida de divisas ISD (5%),
valor de salvaguardas (15%), seguro (2%), FODINFA (0,5%), Arancel (20%), coste de
envió (13%).
pág. 113
L\OPT-XXY
Cable G.652.D exterior,
FEEDER DE
10 DISTRIBUCIÓN 4 bobinas US $900,00 $3.600,00
BOBINA DE 2000 metros
0.45 ctvs. x metro
Cable G.657.A1
canalizado, DROP
11 5 bobinas US $900,00 $4.500,00
BOBINA DE 2000 metros
0.45 ctvs. x metro
Cable G.657.A1 interior,
DROP
12 5 bobinas US $900,00 $4.500,00
BOBINA DE 2000 metros
0.45 ctvs. x metro
13 PATCH CORD, G657.A1 500 US $10,00 $5.000,00
SUBTOTAL $52.672,00
IMPORTACIÓN
$35.553,60
(67.5%)
TOTAL $88.225,60
Fuente: El Autor
Fuente: El Autor
pág. 114
conversación con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) sucursal
LOJA, se pudo obtener los costos de suministro e instalación de todos los elementos que
conforman una red GPON.
La lista de precios que maneja CNT EP, no están incluidos el suministro e instalación de
la ONT, OLT y SFP por cuestiones de políticas de privacidad y de la compañía que
propiamente son elementos que ellos prestan a los usuarios para recibir el servicio en
caso de la ONT, no se pudo acceder a esos costos de suministro e instalación.
pág. 115
Tabla 72. Presupuesto Referencial de CNT EP
pág. 116
O DE PISO 8 PUERTOS SC/APC
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MANGA SUBTERRÁNEA
FO098 U 10 $ 318,88 $ 3.188,80
PARA FUSIÓN DE 24 FO, TIPO DOMO (APERTURA Y CIERRE)
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MANGA SUBTERRÁNEA
FO099 U 3 $ 355,81 $ 1.067,43
PARA FUSIÓN DE 48 FO, TIPO DOMO (APERTURA Y CIERRE)
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MANGA SUBTERRÁNEA
FO101 U 12 $ 503,05 $ 6.036,60
PARA FUSIÓN DE 96 FO, TIPO DOMO (APERTURA Y CIERRE)
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MANGA SUBTERRÁNEA
FO102 U 16 $ 580,92 $ 9.294,72
PARA FUSIÓN DE 144 FO, TIPO DOMO (APERTURA Y CIERRE)
SUMINISTRO Y COLOCACION DE ODF DE 24 PUERTOS
FO125 U 1 $ 322,09 $ 322,09
(INCLUYE PIG TAILS FC/APC G 652.D)
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ROSETA ÓPTICA 2
FO170 U 340 $ 25,15 $ 8.551,00
PUERTOS SC/APC
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE PARA INTERIOR 2
FO240 m 8500 $ 2,48 $ 21.080,00
FIBRAS ÓPTICAS G.657A1 (DROP) 4,5mm
RA060 CAJA METÁLICA (40X30X10)CM U 15 $ 74,44 $ 1.116,60
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN SPLITTER PLC (1X32)
FO192 U 14,00 $ 815,75 $ 11.420,50
CONECTORIZADO
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 2 FIBRAS
FO222 m 8000 $ 2,34 $ 18.720,00
ÓPTICAS G.657A1 (DROP) 6mm
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 12 FIBRAS
FO226 m 2000 $ 2,55 $ 5.100,00
ÓPTICAS MONOMODO G652.D
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 24 FIBRAS
FO227 m 2000 $ 2,79 $ 5.580,00
ÓPTICAS MONOMODO G652.D
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 48 FIBRAS
FO228 m 2000 $ 3,37 $ 6.740,00
ÓPTICAS MONOMODO G652.D
pág. 117
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 96 FIBRAS
FO230 m 2000 $ 4,28 $ 8.560,00
ÓPTICAS MONOMODO G652.D
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE CANALIZADO 144
FO231 m 2000 $ 5,17 $ 10.340,00
FIBRAS ÓPTICAS MONOMODO G652.D
SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE PARA INTERIOR 2
FO240 m 500,00 $ 2,48 $ 1.240,00
FIBRAS ÓPTICAS G.657A1 (DROP) 4,5mm
SUMAN $ 158.242,43
IVA $ 18.989,09
TOTAL $ 177.231,52
Fuente: CNT EP
pág. 118
f. RESULTADOS
El diseño de la Red de datos propuesta para el programa de vivienda Ciudad Verde tiene
una demanda actual de 340 usuarios, con índice de crecimiento poblacional del 1.1% en
la ciudad de Loja lo que permite un crecimiento poblacional de 379 usuarios durante un
tiempo de transcurso de 10 años.
Este crecimiento poblacional se lo tomo en cuenta para dejar reserva de fibra óptica y
puertos ópticos en cada uno de los equipos siendo estas: cajas de empalme, cajas de
distribución óptica de piso y gabinete, permitiendo que el diseño cubra esta demanda
poblacional.
En este proyecto de titulación se propuso seguir una secuencia de diseño para la ODN
establecida de la siguiente manera:
pág. 119
La red dispersión es de suma importancia para el diseño, implica la correcta
agrupación de número de usuarios con sus respectiva NAP´s o su respectiva
manga para la distribución de cajas de piso. En la red se utiliza NAP´s de 4, 8 y
12 puertos ópticos siendo el 80% de puertos ópticos ocupados y 20% de puertos
como de respaldo o crecimiento de usuarios. Para la red de dispersión se planteó
5 NAP´s de 4 puertos ópticos, 25 NAP´s de 8 puertos ópticos y 9 NAP´s de 12
puertos ópticos. Para las cajas de distribución óptica de piso se optó con las de 8
puertos ópticos, ya que como máximo están 5 puertos ópticos ocupados, siendo
3 de reserva para futuro crecimiento poblacional o daño del puerto. Se planteó
15 cajas de distribución óptica de piso en cada uno de los lotes destinados a ser
edificios.
Para la red de Distribución se planteó cables de fibra 12, 24, 48, 96 y 144 hilos,
realizando empalmes de fibra con reserva de 15 metros o su respectivo sangrado
con reserva de 30 metros en cada uno de las mangas de empalme y sangrado.
Las longitudes de onda tanto en las tecnologías G-PON como XG-PON poseen
el mismo nivel de atenuación en lo que es la ODN.
pág. 120
Obtenido el balance óptico para los casos de la ONU más lejana y más cercana,
se puede afirmar que los valores obtenidos de pérdidas a lo largo de la ODN no
causan ningún problema en la transmisión de los datos, garantizando en el caso
del usuario más lejano que la señal pueda ser reconocida y en el caso del usuario
más cercano no exista ninguna saturación al detector, es decir, exista una
operación adecuada dentro del rango establecido.
Con el cálculo de los servicios propuestos por cada abonado se obtuvo los
siguientes resultados: 11.095 Mbps en Downstream y 1.595 Mbps Upstream que
es relativamente inferior al ancho de banda que ofrece XG-PON (312.5 Mbps
Downstream y 78.125 Upstream con la relación de división 1:32), por lo tanto
no va existir mayor inconveniente en proveer estos servicios al usuario final en
la red propuesta.
El equipamiento propuesto para la red de datos del programa de Ciudad Verde no solo
trata de cumplir con los requerimientos especificados en el diseño de la ODN, sino que
trata de coexistir con las tecnologías de Nueva Generación que a un futuro se están
dando a conocer e implementando, como es el la Tecnología de 40Gbps de transmisión
con el estándar ITU-T G988.
De esta manera el equipamiento activo como pasivo está presto a cumplir con las
velocidades de transmisión, el ancho de banda especificado y los servicios propuestos
para cumplir con la noción de una red de datos con tecnologías de acceso de última
milla usando como medio de transmisión la fibra óptica.
pág. 121
En cuanto a costos, el equipamiento presupuestado por una empresa extranjera hacia
una persona natural es muy elevado. De tal manera las empresas públicas como es el
caso de CNT EP que está incluyendo las redes GPON para la transmisión de sus
servicios hacia cada suscriptor o abonado activo permite tener bajos costos de
equipamiento por el simple caso de que esta institución es gubernamental y tiene
convenios establecidos con empresas extranjeras que permite el abastecimiento de
equipos tanto activos como pasivos a costos de fabricante.
Elaborar el diseño de red y exponerlo hacia CNT EP que cuenta ya con toda su
planta interna y externa desplegada, especificando que tipo tecnología se
pretende desarrollar hacia cada usuario, para que en su planta interna se hagan
los cambios correspondientes en cuanto hacia la OLT y puertos PON.
O el constructor implementar la red que va desde el gabinete hacia cada uno de
los usuarios, para luego alquilar el servicio de red FEEDER de algún proveedor
que de servicios de última generación.
pág. 122
g. DISCUSIÓN
¿Por qué Diseñar una red datos con tecnología XG-PON en un programa de vivienda
que está en un límite urbano?
El diseño de una red de datos viene dado por la necesidad de incluir a todas personas y
de proveer servicios de última generación mediante tecnologías que permitan la
escalabilidad y flexibilidad para poder entregar todo su contenido información sin tener
problemas de tasas de transmisión, ancho de bando o por el simplemente hecho que está
al límite de una ciudad, como es Loja.
En cuanto a la red FEEDER o nodo del proveedor para nuestro FDH será abastecido
desde la sucursal más cercana al programa de vivienda, esta conexión de red Metro de
tener:
OLT de Gigabit
pág. 123
Garantizar la conexión vigorosa y confiable a un servicio del 99.999% ya que se
prestara servicios de con altas características de ancho de banda y tasa de
transmisión de datos tanto de subida como de bajada.
Coexistencia
pág. 124
Estos aspectos son los que determinan y afirman la inversión a esta tecnología para la
ciudad de Loja, en especial al programa de Vivienda Ciudad Verde.
pág. 125
h. CONCLUSIONES
La arquitectura que presenta XG-PON soporta P2P o P2MP. Esto incluye redes
da acceso FTTH, FTTB/C, FTTCell. También incluye servicios de banda ancha
asimétricos para usuarios residenciales. La red de acceso seleccionada FTTH
permite el control de los servicios asignados hacia cada usuario, es decir, lo
diferentes niveles que soporta la fibra hasta llegar al usuario permite establecer
este control por parte del proveedor.
pág. 126
escalabilidad de los equipos actuales con los propuestos para la red XG-PON
con las redes ya existentes G-PON.
pág. 127
i. RECOMENDACIONES
Para el diseño de redes XG-PON se debe tener en cuenta las fases de ingeniería
de Proyecto y de Planeación.
Planear una red de acceso conlleva a direccionar tasas iniciales y futuras para
determinar la mejor estructura física de un diseño FTTx., es decir, entre mayor
número de abonados que necesitan el servicio, menos costosa las instalación y
mayor el regreso de inversión.
pág. 128
j. BIBLIOGRAFÍA
pág. 129
12. CARLOS, HINOJOSA GOMEZ LUIS. MONOGRAFIA: TOPICOS SELECTOS
DE FIBRA OPTICA . MEXICO : s.n., 2007.
13. TELNET Redes Inteleligentes. TELNET Redes Inteleligentes. [En línea] [Citado el:
22 de 05 de 2014.] http://www.telnet-ri.es/solutions/sdh-10g-and-xwdm-
transmission/cwdm-multiplexing/.
15. ESPINOZA, REGIS DANNY VALLEJO. “Diseño de una red de última milla
con tecnología GPON. QUITO : s.n., 2013.
16. Tomás, D. Manuel Villarig. telnet-ri.es. telnet-ri.es. [En línea] 2009. [Citado el: 08
de 05 de 2015.] http://www.telnet-ri.es/wp-content/uploads/2014/10/gpon-introduccion-
conceptos.pdf.
pág. 130
23. WIKITEL. WIKITEL. [En línea] http://wikitel.info/wiki/UA-
Redes_PON_Protocolos#APON.2C_BPON.2C_GPON_y_EPON.
24. FERNANDO, LAPO ZHANAY DARWIN. Diseño de una red GPON para la
ciudad de Loja, sector suroccidente. LOJA : s.n., 2015.
28. Redes ópticas pasivas con capacidad de Gg: Especificación de la capa dependiente
de los medios físicos - Enmienda 1: Nuevo apéndice III – Prácticas idóneas utilizadas
en la industria para redes ópticas pasivas con capacidad de 2,488 y 1,244 down - up.
ITU-T, UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. 2006.
G.984.2.
29. TELNET. Fibra óptica para redes de nueva Generación NGN . [En línea] 2013.
[Citado el: 22 de junio de 2014.] http://www.telnet-ri.es/soluciones/cable-fibra-optica-y-
componentes-pasivos/fibra-optica-para-redes-de-nueva-generacion-ngn/.
pág. 131
33. CNT. NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE
TELECOMUNICACIONES CON FIBRA ÓPTICA. QUITO : s.n., 2012.
41. Reglamento para la prestación de servicios de valor agregado. QUITO : s.n., 2002.
45. —. 3.5.2 “Normativa Técnica de Diseño de Planta Externa con Fibra Óptica (ODN
– OPTICAL DISTRIBUTION NETWORK). 2014.
pág. 132
46. HUAWEI. E.HUAWEI.COM. E.HUAWEI.COM. [En línea]
http://e.huawei.com/es/products/fixed-network/access/olt/ma5680t.
pág. 133
k. ANEXOS
k.1) Planos
k.2) Galería
k.4) Proformas
pág. 134
k.5) Certificado de Ingles
pág. 135
pág. 136