Repaso Fisiología y Anatomía
Repaso Fisiología y Anatomía
Repaso Fisiología y Anatomía
2. EXTRUCTURA INTERNA (corte sagital medio de los órganos pélvicos con la mujer en decúbito
supino)
3. EL ÚTERO
3.1. ANATOMÍA
La capacidad que tiene el útero es entorno a
la capacidad de una copa de vino. Todo lo que supere esto es un sangrado más excesivo, y no es normal.
Durante en el embarazo se produce la implantación en el fondo uterino (arriba del útero). Debajo de este
el cuerpo uterino, que contiene un espacio hueco llamado cavidad uterina o matriz. La parte inferior más
estrecha recibe el nombre de cuello uterino.
3.2. FISIOLOGÍA
El endometrio cambia al recibir señales hormonales, preparándose para la implantación y para ayudar al
desarrollo del nuevo individuo. Cuando el ovocito no se fecunda, una gran parte del endotelio, llamada
capa funcional, muere y se desprende en forma de flujo menstrual. Cuando el ovocito se fecunda, el nuevo
individuo, las membranas embrionarias y la placenta se desarrollan en el útero. La contracción del útero
es la fuerza principal a la hora de dar a luz.
TIPOS DE ÚTEROS
4. CÉRVIX
La cérvix o cuello uterinos es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la
vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la hembra e los mamíferos. Esta apertura o hueco
deja que salga la sangre del útero durante la menstruación. También deja que entren los espermatozoides
al útero y a las trompas de Falopio.
Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y nos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar
unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé, y si tamaño puede variar según la edad, el
numero de partos y el momento de ciclo menstrual de la mujer. 1
Hay dos tipos de cérvix:
2
→ Puntiforme: si la madre no ha tenido ningún parte
previo (1)
→ Boca de pez: si la madre ha tenido partos previos (2)
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
5. TROMPAS DE FALOPIO
Son dos conductos ubicados a izquierda y derecha del
cuerpo del útero que unen a este con los ovarios. La
fecundación se produce en la zona ampular. Su longitud
es entre 10 y 14 cm. Están diseñadas para recibir los
ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se
produce el encuentro de los espermatozoides con el
óvulo y la fecundación.
Porción uterina Es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el
ovocito es introducido en el útero.
Istmo Se une con el cuerno del útero en cada lado
Ampolla Es larga y recibe el ovocito. Es el lugar donde te tiene la fecundación del
ovocito con el espermatozoide
Infundíbulo Es el extremo mas externo
➢ Transporta el óvulo que se desprende de uno de los ovarios el izq o el dch de ciclos menstruales
alternados
➢ Transportar los espermatozoides hacia el ovulo para que intente en fecundarlo
➢ Si los espermatozoides logran llegar, se encarga de desplazar el óvulo fecundado hacia el útero
para que se implante en la pared.
PREGUNTA EIR
EMBARAZO ECTOPICO
Implantación ectópica es la implantación del
embrión en una zona que no es el cuello uterino.
Esto puede producir una ruptura de alguna parte
del aparato femenino. No puede llegar a termino
ya que pone en serio peligro la vida de la mujer.
6. LOS OVARIOS
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra. Se localiza uno a cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero. Los ovarios
constituyen las gónadas femeninas. En los ovarios se forman los gametos femeninos, que pueden ser
fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan una serie
de hormonas progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.
En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de
desarrollo y las células que nutren a los mismo y que., además, secretan estrógenos a la sangre, a medida
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo de Graaf (maduro), está preparado para
romperse y liberar el ovocito en las trompas de Falopio, este proceso se denomina ovulación.
OVARITIS
Las ovaritis o inflamación de los ovarios se pueden deber a infecciones por ETS, por la aparición de un
tumor o por consecuencia de un ectópico que puede llevar a un aborto.
OVARIO POLIGUÍSTICO
Muchas veces se recomienda el consumo de anticonceptivos orales ya que estos ciclos no son regulares,
lo que haces es regularizar los ciclos para que se formen menos quiste y además controla el dolor
menstrual.
ESTROGENOS Quienes son los responsables del crecimiento del endometrio durante la fase
proliferativa del ciclo menstrual
PROGESTERONA Es la hormona que evita el desprendimiento del endometrio rico en glucógeno
dura la fase secretora del ciclo menstrual y la inhiba, que impide la secreción
de la FSH desde la hipófisis.
TESTOSTERONA en cantidades insignificantes
BARTOLINITIS
Si no se produce bien esta secreción se produce una inflamación e infección de estas glándulas,
produciéndose la bartolinitis. Puede ser causado por ropa ajustada o por el sillín de la bici.
8. OVOGÉNEISIS
La ovogénesis es la formación de los gametos femeninos u ovocitos en los ovarios o gónadas femeninas.
Estos trasmiten la información genética entre las generaciones. Este proceso inicia antes del nacimiento
de la mujer.
VIDEO ACLARATIVO PARA RECORDAR: https://www.youtube.com/watch?v=A18d91jjGgk
El ciclo menstrual está controlado por el ciclo ovárico a través de las hormonas ováricas: los estrógenos y
la progesterona.
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera coincidente con el primer día de la menstruación,
empiezan a aumentar de tamaño varios folículos primordiales por la influencia de una hormona secretada
por la adenohipófisis, la hormona folículoestimulante (FSH). Los folículos primordiales maduran a folículos
primarios y después a folículos secundarios. Normalmente uno de éstos continúa desarrollándose
mientras los demás sufren regresión. El número de folículos que se desarrollan está determinado por los
niveles de FSH de la sangre circulante. Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:
I. Fase folicular: (del día 1 al día 14 ciclo): Durante el desarrollo folicular, el folículo secundario
aumenta de tamaño y llega a ser el folículo De Graaf o folículo maduro listo para descargar el
óvulo (el ovocito secundario). Durante esta primera fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo
sintetiza y secreta el estrógeno 17-beta estradiol, y los niveles plasmáticos de esta hormona
aumentan progresivamente hasta alcanzar un valor máximo 2 días antes de la ovulación,
aproximadamente. El 17-beta estradiol es el responsable del desarrollo del endometrio en la fase
proliferativa del ciclo uterino.
II. Ovulación: El folículo descarga el óvulo (ovocito secundario), es lo que se llama ovulación. Todo
el proceso hasta aquí, dura unos 14-16 días contados a partir del 1o día de la menstruación. El
ovocito se libera y es atraído por las prolongaciones o fimbrias de la trompa de Falopio para ser
introducido en el interior de la trompa y ser transportado hacia el útero. Los niveles altos de
estrógenos hacen que las células de la adenohipófisis se vuelvan más sensibles a la acción de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) secretada por el hipotálamo en forma de pulsos
(cada 90 minutos, aproximadamente). Cerca del día 14 del ciclo, las células de la adenohipófisis
responden a los pulsos de la GnRH y liberan las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH). La LH causa la ruptura del folículo maduro y la expulsión del ovocito secundario y del líquido
folicular, es decir, la ovulación. Como la ovulación se produce unas 9 horas después del pico
plasmático de LH, si se detecta la elevación de LH en plasma, por un análisis de laboratorio, se
puede predecir la ovulación con un día de antelación. Después de la ovulación la temperatura
corporal aumenta de medio grado a un grado centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo,
lo que se debe a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (ver la fase luteínica).
III. Fase luteínica (del día 15 al día 28): Después de la ovulación, las células restantes del folículo
forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El
cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la
progesterona que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio
para la implantación del óvulo fecundado. En caso de embarazo, el endometrio requiere el
soporte hormonal del 17-beta estradiol y de la progesterona para permanecer en la fase
secretora, de modo que el cuerpo lúteo se transforma en cuerpo lúteo gestacional y persiste
hasta el tercer mes de embarazo conservando su función secretora de hormonas. Si no hay
fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino y se atrofia, quedando una
cicatriz, y deja de secretar estrógenos y progesterona, con lo que bajan mucho los niveles de
estas hormonas en sangre y, como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero
se desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina, es la menstruación.
VIDEO RESUMEN: https://www.youtube.com/watch?v=Wm1WqN0GX14
11. VAGINA
Es un conducto fibromuscular elástico que forma parte de los
órganos genitales internos de la mujer, y se extiende desde la vulva
hasta el útero. La apertura externa vaginal puede estar parcialmente
cubierta por una membrana llamada himen*. La vagina se extiende
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
Los lactobacilos producen varias sustancias que actúan como antimicrobianos, como es el ácido láctico,
que ayuda a que la mucosa tenga un PH más ácido y que muchos microorganismos patógenos no puedan
vivir. Además, como los lactobacilos le hacen la competencia a los patógenos, si toda la mucosa está
ocupada por lactobacilos y por otros microorganismos del microbiota, los patógenos “no tendrán sitio”.
Por lo tanto, tener una buena microbiota es beneficioso para nuestra salud, y por ello habrá que
restablecerla cuando esté dañada.
- La pareja lo tenga
- Uso de antibióticos
13. PERINEO
El perineo es la región anatómica correspondiente al suelo de las pelvis, conforma por el conjunto de
partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor.
La inspección de la zona tiene importancia médico-sanitaria para el dx de ETS y tiene relevancia médico
legal por la posibilidad de recolectar muestras e información cuando hay abusos sexuales.
14. MAMAS
El termino científico mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del
tronco femenino humano. Los hombres también poseen mamas, aunque no están
completamente desarrolladas. Si suelen desarrollarse si hay alguna enfermedad
congénita.
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
LA LACTANCIA (lactopoyesis)
15. PELVIS
Los huesos pelvicos tienen tres funciones principales: la, protección de las
esttructuras pelvicas, el hospedaje del feto en crecimiento durante el
embarazo y el anclaje de las estructuras pélvicas de sostén.
Mediante la pelvis podemos observar si tiene la cadera más ancha o estrecha. Cuanto más estrecha sea, más difícil
será la expulsión del feto.
En algunas ocasiones si el
expulsivo es traumatico
puede quedar alguna
lesión
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
PARTOS ANORMALES
El forceps son dos palas a ambos lados de la cara para traccionar y tirsr. Puede
dejar lesiones en la cabeza del bebé, aunque estas, son reversibles.
El hecho de usar forceps afceta a la pelvis por lo que la recuperación puede ser
peor.
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
La arteria uterina es más gruesa, y su sangrado es parecido al de una arterial femoral. Si tengo un
traumatismo y se le secciona la femoral sé qué ha pasado y dónde está el problema. Sin embargo, con
esta arteria uterina es importante identificar los signos de un posible sangrado interno.
Otro aspecto clave son los drenajes. Debemos comprobar dónde están, si no está bien colocado debemos colocarlo.
Se trata de destapar y ver.
Lo más importante del drenaje es que trae una pinza que se abre y se cierra. Para el transporte del paciente esta
pinza se cierra, por lo que nosotras tendremos que verlo porque si no, no drena lo que tiene que drenar y puede
acabar en reintervención, aumentando así el riesgo de infecciones....
17.2. EPISIOTOMÍA
Simplemente recordar aquí que el nervio pudendo se puede lesionar.
ENF DE LA MUJER TEMA 2
IRENE ACEDO Y ALBA MARTÍN
Los grados que más asustan a las mujeres son los III y IV pero hay que saber que su incidencia es muy
baja. Los desgarros más habituales son los grados I y II.
Debemos tener en
cuenta de lo que estas
fases van a producir
anatómicamente.
La posición es de litotomía
22.1. CITOLOGIA