Abririlo O.M. 026-2044-Muni Prov Piura
Abririlo O.M. 026-2044-Muni Prov Piura
Abririlo O.M. 026-2044-Muni Prov Piura
POR CUANTO:
CONSIDERANDO:
Que, en concordancia con la autonomía política que gozan las municipalidades, el mismo
precepto constitucional ha otorgado expresamente al Concejo Municipal la función normativa en los
asuntos de su competencia; la misma que de acuerdo al artículo 46º de la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972 pueden establecer, mediante ordenanzas, sanciones de multa, suspensión
de autorizaciones o licencias, clausura, decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de
elementos antirreglamentarios, paralización de obras, demolición, internamiento de vehículos,
inmovilización de productos, sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre las
responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar conforme a ley;
Que, la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444 en su artículo 230º numeral 3,
consigna el Principio de Razonabilidad señalando que las autoridades deben prever que la comisión
de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas
infringidas o asumir la sanción; así como que la determinación de la sanción considere criterios como
la existencia o no de intencionalidad, el perjuicio causado, la circunstancia de la comisión de la
infracción y la repetición de la comisión de la infracción;
Que, con Acuerdo Municipal Nº 038 –2003-C/CPP del 04 de julio del 2003 se resuelve
declarar en Emergencia Administrativa a la Municipalidad Provincial de Piura;
Que, con Informe Nº 040-2004-DDI/MPP, la Dirección de Desarrollo Institucional alcanza los
Proyectos de Reglamento de Aplicación de Sanciones - RAS y del Cuadro de Infracciones y
Sanciones - CUIS - de esta Municipalidad Provincial, resultado del trabajo realizado por el equipo que
conforma el Proyecto de Modernización Institucional y la mencionada Dirección, en coordinación con
todas las unidades orgánicas municipales;
Que, la Dirección General de Asesoría Jurídica, con Informe Nº 589-2004-DGAJ/MPP, de
fecha 07 de abril del 2004, opina que dicho Proyecto se encuentra dentro del marco legal vigente;
Que, a mérito de lo expuesto y de conformidad con lo dispuesto por los artículos 9º incisos 8 y
9, artículo 20º, 39º y 40º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972;
SE ORDENA:
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 7°.- Apoyo de Otras Dependencias Municipales y Auxilio de Policía Nacional y/o
Ministerio Público
Todas las dependencias municipales están obligadas a prestar el apoyo requerido para la realización
del procedimiento de fiscalización, cuando así sea solicitado por la Oficina de Fiscalización y Control,
bajo responsabilidad de sus Jefes o Gerentes.
De ser necesario, la Oficina de Fiscalización y Control, solicitará el apoyo de la Policía Nacional del
Perú (Art. 46° Ley 27972) y del Ministerio Público.
CAPÍTULO III
De las Sanciones
b. Medidas Complementarias.- Son sanciones que tienen por finalidad impedir que la
conducta infractora se siga desarrollando, evitando así el perjuicio del interés público y
tratando de reponer las cosas al estado anterior al de su comisión. Estas medidas son de
aplicación simultánea a la imposición de la multa correspondiente, las cuales son:
CAPÍTULO IV
Si dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, el infractor cumple con subsanar la falta o cumple
con iniciar o regularizar el trámite, a través del expediente administrativo a la Oficina de Fiscalización
y Control o a través de la supervisión por parte del fiscalizador municipal, se procederá a dejar sin
efecto la notificación.
De existir negativa a recibir la notificación, ésta será colocada, de ser posible, en un lugar visible del
lugar de los hechos, debiendo dar cuenta del hecho al dorso de la notificación. Se procederá a
levantar un acta con los datos indicados anteriormente, la misma que será firmada por dos testigos, el
fiscalizador municipal y las autoridades presentes.
Para que la subsanación referida surta efectos, el administrado deberá probarla documentalmente;
esto es, con copia del cargo de la solicitud ingresada por la Unidad de Atención al Ciudadano de esta
Municipalidad que implique regularización de la omisión y/o la solicitud para la obtención de la
autorización municipal correspondiente.
Las papeletas de multa se aplicarán en tantos formatos como infracciones cometidas; en caso sea
necesario imponer más de una multa, ésta se impondrá en papeletas distintas.
La imposición de sanciones requerirá únicamente de la papeleta de multa, sustentada en la comisión
de una infracción tipificada en el CUIS y demás aplicables a la materia; en ningún caso se necesitará
de documento, resolución o acto administrativo.
En los casos que, previa a la papeleta de multa, se notificó preventivamente al administrado, el
fiscalizador deberá devolver la notificación preventiva, para efectos de control por parte de la Oficina
de Fiscalización y Control.
La papeleta de multa, elaborada y notificada debidamente, constituye un título de ejecución para ser
exigible por vía coactiva, con la condición de no haber sido impugnado en la vía administrativa
ordinaria y dentro de los plazos de ley, junto con el recibo que contiene la multa.
CAPÍTULO V
Los infractores o responsables solidarios, podrán cancelar la multa con un beneficio de descuento del
50% sobre el valor insoluto de la deuda, si cancela dentro el plazo máximo de cinco (05) días hábiles,
contados a partir del día siguiente a la imposición de la multa.
Para gozar del beneficio al que se refiere el párrafo anterior, no debe existir procedimiento de
impugnación contra la sanción, caso contrario se deberá presentar un desistimiento del recurso
presentado.
Artículo 25º.- Ejecución del Decomiso.
El Jefe de la Oficina de Fiscalización y Control o el fiscalizador que participare en el operativo,
incautará los artículos de consumo humano adulterados, falsificados o en estado de descomposición,
productos que constituyan peligro para la vida, o la salud y de la circulación o consumo prohibidos por
la ley. Asimismo, los productos retenidos a los que luego de practicar un examen bromatológico,
arrojan contaminación o constituyen peligro para la vida o la salud de las personas o de los animales,
serán decomisados.
Serán decomisados, todos aquellos enseres que sean utilizados para el ejercicio de la prostitución
clandestina, en cualquiera de sus formas en los establecimientos.
Las especies en estado de descomposición y los productos de circulación o consumo prohibido se
destruyen o eliminan dentro de las veinticuatro (24) horas de haber sido incautados, en presencia de
las autoridades que participaron en el decomiso, dejando constancia detallada de los enseres,
productos o artículos se destruyen.
De no llegarse a determinar el mal estado de los productos o bienes incautados, estos se pondrán a
disposición de su propietario.
Se levantará un acta por triplicado, al momento de su ejecución; para su validez requiere la firma de
las personas que participaron en el acto: Autoridades e inspectores y fiscalizadores municipales; bajo
responsabilidad del Jefe de la Oficina de Fiscalización y Control.
En el acta se hará constar la relación detallada de los bienes decomisados, retenidos o retirados, la
cantidad, estado, peso, demás condiciones y características que permitan su identificación y las
circunstancias del acto de incautación. Un ejemplar del acta se entregará al propietario de los bienes
o a su representante, otro al encargado del depósito municipal y el tercero al Jefe de la Oficina de
Fiscalización y Control.
Para el retiro de los medios a que se hace referencia, la Oficina de Fiscalización y Control, hará
entrega al titular y/o conductor del establecimiento, una copia legible de la orden de levantamiento de
clausura (cuando se trate de una infracción que requiera subsanación, la orden de levantamiento de
clausura será emitida previa inspección de los fiscalizadores).
Para proceder a la demolición de la obra, la División de Licencias y Control Urbano debe emitir el
Informe Técnico respectivo, el mismo que debe contar con el visto bueno de la Oficina de
Planeamiento Urbano y Rural; dicho informe será remitido a la Gerencia de Asesoría Jurídica para su
opinión legal. El expediente se deriva a la Comisión de Demoliciones para la emisión de su dictamen;
todo lo actuado se eleva a la Oficina de Alcaldía para que esta, mediante Resolución de Alcaldía,
ordene la demolición de la obra.
Posteriormente, estos documentos son remitidos al Ejecutor Coactivo a fin de que fundamente la
ejecución del mandato.
La acción para aplicar las sanciones y para exigir el cumplimiento de las sanciones impuestas,
prescribe a los cinco (05) años computados a partir de la fecha en que se cometió la infracción.
La prescripción sólo puede ser declarada a solicitud del infractor. El pago o cumplimiento de la
sanción prescrita se entenderá como cumplimiento de la sanción, sin derecho a reclamo posterior. El
plazo de prescripción sólo se interrumpe con la iniciación del procedimiento sancionador,
reanudándose el plazo si el expediente se mantuviera paralizado.
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
Disposiciones Finales
Primera.- La Notificación Preventiva y la Papeleta de Multa, se aplicarán en los formatos del anexo 1
y 2, respectivamente, los mismos que forman parte del presente Reglamento.
Segunda.- Los fiscalizadores municipales para el ejercicio de sus funciones, deberán identificarse
obligatoriamente con el fotocheck otorgado por la Municipalidad, asimismo deberán portar un
ejemplar del RAS y del CUIS.
Tercera.- La nulidad de las sanciones administrativas se fundamenta con lo previsto en la Ley 27444,
así como la declaración de inadmisibilidad e improcedencia de la impugnación de las mismas.
Cuarta.- Todos los plazos que se señalan en el RAS, debe entenderse que se hayan referidos a días
hábiles.
POR TANTO: