Unidad 3 4 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD 3

1. EL MERCANTILISMO:

El mercantilismo fue una práctica económica que se dio en los países europeos en los inicios del
sistema capitalista no es considerado tanto como una corriente de pensamiento

el mercantilismo se caracteriza por

a) el predominio de la actividad comercial orientada a la acumulación de metales preciosos


como el oro y la plata considerados la única riqueza de una nación se buscaba que entrara
mucho oro y plata al país mediante las exportaciones o venta a los demás países se quería
evitar la salida de los mismos tratando de comprar menos en el extranjero
b) la necesidad de encontrar nuevos mercados y nuevas fuentes de materias primas y por lo
tanto nuevas rutas comerciales esto fue lo que condujo a que la gente de Europa llegará a
otros continentes como América y África donde establecieron colonias de cada 1 de los
países conquistadores. las colonias fueron sometidas a estricto control comercial cada una
solo podía comerciar con El País colonizador comúnmente llamado la metrópoli no existía
libre comercio

cómo se estaba iniciando la organización de los estados nacionales buena parte de la actividad
económica estaba controlada por el estado que tenía muchos monopolios se sostenía que el
interés social estaba por encima del interés individual se debía buscar primero el bien de la
nación

2. LA ESCUELA FISOCRATA:

frente a esta práctica mercantilista surge la primera corriente de pensamiento económico se le


llamó escuela fisiócrata

fisiocracia quiere decir reino de la naturaleza esta corriente surgió en Francia a mediados del
siglo XVlll alrededor de 1750 en ese tiempo Francia era una sociedad principalmente agrícola
los fisiócratas plantean que la riqueza de una nación no está en la acumulación de metales
preciosos como se creía en él mercantilismo sino en la producción que incrementaba la
riqueza era para ellos la producción agrícola argumentaban así porque según ellos esta era la
unica actividad que iniciaba con una cantidad de objetos y al final producía una cantidad
mayor de los mismos en la industria lo único que sucedía era la transformación de unos
objetos en otros pero sin aumentar la riqueza de los países

por eso para ellos solo la agricultura era una actividad productiva y la industria era una
actividad estéril Por otro lado planteaban que la sociedad estaba gobernada por leyes
naturales similares a las que reinan en la naturaleza así para que la sociedad funcionará bien
era necesario que las mujeres y los hombres no se opusieran a ese orden natural mediante
intervenciones externas con eso critican el alto intervencionismo estatal practicando el
mercantilismo.

ellos inventaron las frases que fueron retomadas posteriormente para identificar al liberalismo
laissez faire la hice pasar qué quiere decir deja hacer deja pasar
3. EL LIBERALISMO: gracias al invento de la máquina y la introducción de esta a la producción
se impuso el capitalismo de la industria es decir de la elaboración de grandes máquinas
para crear bienes unido a esto se configura un nuevo pensamiento para justificar y
defender este sistema este es el liberalismo este pensamiento resalta la libertad individual
en todos los sentidos libertad de empresa libertad de Comercio y el derecho a la
propiedad privada
claro está estás libertades un solo para capitalistas es decir para los dueños de los grandes
empresas (industrias bancos almacenes etc)
el liberalismo rechaza la práctica mercantilista en el cual el estado tiene mucho control
sobre el quehacer económico de una nación las principales características del liberalismo
son:
a) la libre empresa:

el estado no debe intervenir en la economía el estado no debe imponer límites a cómo y


cuánta ganancia se obtiene a costa de las trabajadoras y los trabajadores el papel del
Estado es garantizar esa libre competencia y la propiedad privada además debe crear
condiciones materiales que permitan a los empresarios obtener mayores ganancias como
son construir buenas carreteras puertos y ferrocarriles a esto se le llama estado gendarme

libre competencia también significa que existe libertad de decir por supuesto quienes
deciden que producir son los dueños de las empresas pero quienes producen son las
personas que trabajan las cuales no son Dueñas de los productos que elabora sino los
capitalistas que los contratan a cambio de un salario.

para el liberalismo la economía estaría gobernada por una mano invisible que haría que el
capitalista buscando sus intereses sin darse cuenta asegure el interés social.

esta mano invisible será la libre competencia que permitirá que la economía siempre
funcione bien cuando surgen crisis ella misma se corregiría a través del movimiento de la
oferta y la demanda.

b) la propiedad privada:

junto a la libertad de empresa libertad para decidir qué cómo y cuándo producir esta
como condición necesaria la propiedad privada como derecho natural del ser humano la
iniciativa privada es el motor de la actividad económica.

c) la libertad de Comercio:

el estado no debe fijar los precios de los bienes y servicios los cuales deben fijarse de
acuerdo a la oferta y demanda del mercado el estado tampoco debe ponerle trabas al
comercio entre países o sea no debe ponerle impuestos a los productos que se venden en
el exterior (exportaciones= ni a los que se compran en el exterior (importaciones).

el liberalismo retorna como lenta el dejar hacer dejar pasar de los frisiócratas. se
fundamenta la visión individualista del ser humano en todos los ámbitos de la vida el
individuo está por encima de todo.
la libertad tan traída y llevada por el liberalismo solo era para los propietarios de las
fábricas y de las máquinas en efecto para las trabajadoras y los trabajadores el capitalismo
sistema sustentado en la ideología liberal significó una mayor esclavitud esto lo demostró
Carlos Marx.

4. EL MARXISMO:

Marxismo se le llama la teoría económica social y política que contiene y ha desarrollado los
principios y las ideas de Carlos Marx y en parte de su amigo Federico engels incluye a todas las
corrientes que se han desarrollado con base a estas ideas y principios.

si el liberalismo es la fundamentación y justificación del capitalismo el marxismo es por el


contrario una profunda crítica a dicho sistema.

Marx retoma la teoría de que las cosas valen por la cantidad de trabajo que cuesta producirlas
pero avanza más que ellos pues plantea que el capitalismo es un sistema basado en la
explotación de los trabajadores y los trabajadores cosa que para los liberales no existe. Marx
plantea mediante el salario no se le paga todo el trabajo a la persona trabajadora el salario
solo representa una parte del trabajo de la obrera y del obrero y de la otra parte le queda al
capitalista en forma de ganancia.

Marx hace también un análisis de lo que la revolución industrial significó para las trabajadoras
los trabajadores y sus familias.

la introducción de las máquinas a la producción avivó más el hambre de ganancias de los


capitalistas cargaron con más trabajo a los obreros con jornadas de trabajo más largas de 16 y
18 horas se introdujo el trabajo de las mujeres las niñas y los niños pagándoles menos.

de esta manera el marxismo descubre al capitalismo como un sistema económico que se basa
en la explotación y la miseria de las trabajadoras y los trabajadores mientras los capitalistas
acumulan más y más capital o sea compran con una parte de sus ganancias maquinarias
materias primas y mano de obra para que aumente la producción y la ganancia de sus
empresas.

Por otro lado Marx plantea que el capitalismo contiene en sí mismo unas fuerzas auto
destructoras que lo llevarían a su fin una de estas fuerzas es la falta de planificación a nivel
general de la economía capitalista en efecto cada capitalista hace que su empresa produzca
más sin tener en cuenta las necesidades reales de la sociedad ni lo que producen las demás
empresas por eso cada cierto tiempo se da una sobreproducción de bienes pues como la
producción crece y la gente tiene bajos salarios no puede comprar en grandes cantidades
llegado a ese momento cae en las ventas y muchas empresas quiebran y despiden personal la
crisis de sobreproducción al final a quien más daña es a la gente que trabaja. de aquí se va a
derivar la idea de que una sociedad superior al capitalismo debe estar basada en la
planificación de la economía por parte del Estado los movimientos socialistas de ese momento
retoman las ideas de Carlos Marx y mediante la acción revolucionaria.
ante esta situación para los capitalistas era necesario plantear una teoría económica diferente
a las ideas del marxismo ya que según sus oponentes este fomentaba la lucha de clases y
amenazaba la continuidad del sistema capitalista.

5. LOS NEOCLÁSICOS:

así surge lo que se le vaya a amar la escuela neoclásica. neo qué quiere decir nueva se añade
clásica porque retoma algunas de las ideas de los economistas liberales Adam Smith y David
Ricardo a quienes se les llama también economistas clásicos.

los economistas clásicos sostenían que la vida económica se desarrollaba mediante un


continuo conflicto entre las distancias fuerzas sociales capitalistas terratenientes y las Obreras
y los obreros sin embargo estos economistas no veían la explotación existente en el sistema
capitalista.

Marx planteaba que el motor de toda la historia humana había sido la lucha de clases y
descubrió el carácter explotador del capitalismo donde los capitalistas se quedan con parte del
trabajo de las Obreras y obreros.

ante esto los neoclásicos trataron de presentar al sistema capitalista como un sistema basado
en la armonía social no hay ninguna lucha de clases ni explotación lo que hay en el capitalismo
es un conjunto de agentes económicos que concurren al mercado como factores productivos 1
como el factor capital y otros como el factor trabajo no hay explotación ya que cada factor
productivo es pagado según su aporte en el proceso de producción.

los neoclásicos sostenían que la economía por sí misma siempre tendía a mantenerse en
equilibrio a caminar bien que no había necesidad de que el Estado interviniera en su
funcionamiento ya que la intervención de éste podría llevar a que el mercado siguiera señales
equivocadas y ocurriría una distorsión de la economía esto se da al asignarse a un factor
productivo más de lo que le corresponde claro que para los neoclásicos el problema es asignar
más a las trabajadoras y trabajadores al factor trabajo como le dicen ellos porque entonces se
reduce la ganancia de los empresarios.

para los neoclásicos el conflicto no se da entre capitalistas y trabajadores trabajadores sino


entre el grupo productor y el grupo consumidor los cuales actúan racionalmente.

el grupo productor trata de obtener la mayor ganancia y el grupo consumidor trata de obtener
la mayor satisfacción posible de sus gustos y preferencias en esta búsqueda tanto el grupo
productor como el consumidor encuentran un grupo en el que ambos maximizan sus intereses
y logran el mayor beneficio para que esto se dé es necesario que no haya ninguna intervención
del Estado en la economía entonces para que la economía funcione bien deben ser los agentes
privados los que actúen siguiendo los movimientos de la oferta y la demanda ya que existe
una competencia perfecta donde hay una infinidad de grupos productores y grupos
consumidores 1 solo no es capaz de imponer precios sobre los demás estoy segura que los
precios sean justos.
entre 1929 y 1933 se dio una crisis profunda en el sistema capitalista que echó abajo la idea de
los neoclásicos de que la economía era capaz de regularse a sí misma y de que no necesitaba
de una mano visible que evitará que se diera la crisis económica.

ante la quiebra de muchas empresas privadas la tabla de salvación fue la intervención del
Estado en la economía el estado compró muchas empresas quebradas para asegurar el
empleo de los recursos económicos a través del gasto público creó empleo concedió subsidios
a ciertas actividades desarrolló programas de asistencia social e impulsó políticas para mejorar
la distribución del ingreso para toda la población el objeto era elevar el poder adquisitivo de la
gente para que tuviera la capacidad de comprar y demandar productos lo cual estimulaba la
producción a esto se le llamó el estado de bienestar se dio en los países ricos.

6. EL KEYNESIANISMO:

las ideas de un economista inglés llamado John maynard Keynes son las que se conocen
comúnmente como keynesianismo.

el keynesianismo plantea que el sector privado no es capaz por sí solo de garantizar la


estabilidad de la economía no puede evitar la crisis profundas como la que se vivió entre 1929
y 1933 según Keynes para que la economía se mantenga en equilibrio y puedan lograr el
empleo de todos los recursos es necesario que el Estado intervenga en la economía, estas
ideas fueron puestas en práctica sobre todo en los países ricos después que terminó la
Segunda Guerra mundial le sirvieron para reponerse de la crisis. en este caso el estado fue la
solución al problema.

es importante tener claro que lo que Keynes planteaba no era un cuestionamiento al sistema
capitalista sino la salvación para dicho sistema es decir no proponía debilitar a los capitalistas
sino que el Estado creará parte de la demanda que ellos necesitaban para vender sus
productos y seguir desarrollando sus negocios.

7. El neoliberalismo:

en los años 70 se desataba una nueva crisis del capitalismo mundial se pone fin a la etapa de
crecimiento económico que se había registrado a partir de la Segunda Guerra mundial la crisis
es generada sobre todo por la caída de la productividad y agravada por la subida de los precios
del petróleo en 1973 y 1979.

junto con esta crisis económica también entra en crisis la teoría que había guiado la política
económica desde el fin de la Segunda Guerra mundial es decir entra en crisis el keynesianismo
ya que la intervención del Estado en la economía no pudo evitar las nuevas crisis frente a la
planificación socialista de la economía que se sustenta en el control de la misma por parte de
la clase trabajadora y frente al fracaso de la economía que inician en El Mundo capitalista los
neoliberales plantean los siguientes el estado no es la solución el estado es la causante de los
problemas.

según los neoliberales cuando el estado gasta mucho dinero se ve obligado a pedir prestado
de esta manera hace que aumente el dinero que circula y que por lo tanto suban los precios o
crezcan las importaciones al pasar esto los dólares comienzan a escasear y se ponen caros y la
deuda externa se hace muy grande a partir de ahí viene todo un enredo en la economía
precios altos mayores intereses sobre los préstamos mayores costos para producir quiebra de
negocios etcétera.

A) ¿ cuando surge esta corriente?

de la crisis de los 70 parten los neoliberales para difundir sus ideas económicas se habían
venido elaborando con anticipación desde el término de la Segunda Guerra mundial frente al
avance del socialismo que se fundamenta en la planificación económica por parte del Estado
socialista

B) ¿ quiénes son sus representantes?

los principales representantes de esta corriente son: Milton Friedman, f. von Hayek y la
escuela de Chicago Estados Unidos.

C) ¿ por que se le llama neoliberalismo?

se quiere utilizar de nuevo el pensamiento que sirvió de base al capitalismo de sus inicios
basado en él individualismo y la libertad de empresa se le denomina nuevo porque surge
después de aproximadamente 40 años en los que se le aplicó otro tipo de pensamiento
económico donde el estado intervenía de manera considerable en todos los ámbitos de la
economía inspirado en la teoría keynesiana

D) ¿ qué pretende el neoliberalismo?

el neoliberalismo interpreta la crisis económica como el resultado de la excesiva intervención


del Estado en la economía práctica desde la crisis mundial de los años 30 en estos años se
creía que con esa intervención se evitaría una nueva crisis por esto no sucedió así ante la crisis
iniciada en los años 70 los neoliberales sostienen que la crisis es culpa de la intervención del
Estado en la economía y también de las trabajadoras y trabajadores que con el poder de los
sindicatos no han permitido que el mercado funcione libremente.

el neoliberalismo pretende que la empresa privada retome las riendas de la economía que le
han sido arrebatadas por el estado para los que sostienen las ideas neoliberales el estado no
solo sirve para el perturbar el orden natural de las leyes del mercado el cual es capaz de
regularse a sí mismo

E) ¿ qué soluciones ofrece el neoliberalismo?

las soluciones que proponen los neoliberales son

1. PRIVATIZACION Y LIBERALIZACION DE LA ECONOMIA:

la privatización consiste en que el Estado vende sus empresas a los grandes empresarios total o
parcialmente o le compra a las empresas privadas servicios que antes proporcionaba el propio
estado la liberalización de la economía consiste en que no sea el estado el que determine precios
de los bienes servicios y mano de obra sino el mercado a través de la llamada ley de oferta y
demanda para los neoliberales el estado no debe fijar precios porque al hacerlo le pone límites a la
ganancia de los empresarios y por eso afecta la inversión privada y el empleo.
también rechazan que haya elevados impuestos a las empresas pues afectan la inversión privada
igualmente rechazan que se le pongan altos impuestos a los productos importados pues según
ellos esto impide la competencia de los productos del exterior y promueven la ineficiencia de las
empresas nacionales lo que viene a perjudicar a la gente que se consume.

también rechazan los subsidios porque elevan los gastos de gobierno y favorecen a un sector
empresarial y no a los demás.

2. desaparecimiento de:
 Programas de Seguridad Social
 programa de construcción de vivienda por el estado
 leyes del salario mínimo
 legislación a favor de los sindicatos
 impuestos a las importaciones
 controles de precios
 subsidios
3. maximización de las ganancias de los empresarios privados (lucro económico).

a este criterio están sometidas todas las necesidades sociales para esta corriente lo que
cuenta es el lucro.

Milton Friedman 1 de los principales representantes del neoliberalismo sostiene que si hay
desempleo se deben bajar los salarios lo mismo recomienda el Fondo Monetario internacional
(FMI) para todos los países deudores y con problemas para pagar la deuda el FMI representa
los intereses de los grandes bancos privados de los países industrializados como Estados
Unidos Japón Alemania y otros

si esta reducción de salarios no es capaz de generar empleo hay que seguir bajando el salario
así este puede llegar a ser cero y generar pleno empleo. para que los salarios puedan ser
rebajados hasta la condición del pleno empleo deben desaparecer los sindicatos que son la
principal amenaza en el mercado del trabajo estos no permiten que haya una libre
contratación de mano de obra e impiden que el valor de la fuerza de trabajo se fije por las
leyes del mercado.

si los sindicatos hacen subir los salarios esto lleva a reducir el nivel de empleo el monopolio
más dañino para la economía son los sindicatos.

para los neoliberales el mercado lo puede todo En este sentido hay una absolutización del
mercado y no se toma en cuenta que el mercado dejado a su libre juegos no es capaz de
garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales de toda población. también es
incapaz de evitar la destrucción de los recursos naturales que comprometen el futuro de la
humanidad.

En este sentido los problemas ecológicos tan graves que se viven en todo el planeta son
producto de las leyes del mercado que solo tienen con fin la maximización de los beneficios de
la empresa y no el beneficio social.

F) ¿ cuál es la diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo?


una de las preocupaciones fundamentales de los fundadores del liberalismo era el garantizar
la reproducción del sistema económico en su conjunto esto es tanto de los recursos materiales
como de la mujer y del hombre en general y de las trabajadoras y los trabajadores en
particular.

en la ideología neoliberal esta preocupación desaparece el preocuparse del bienestar de la


población viene a convertirse en un obstáculo una distorsión para el mercado.

la concepción neoliberal postula como principio fundamental la libertad económica.

para que se realice esta libertad económica es necesario a veces restringir la libertad política
así los programas neoliberales requieren de sistemas políticos represivos para su aplicación
como fue el caso de Chile bajo la dictadura de Pinochet.

las personas que tanto hablan en contra de la intervención del Estado en la economía son las
mismas que sostienen que deben existir un aparato estatal fuerte con capacidad de reprimir y
someter a todas aquellas personas grupos que cuestionen los programas neoliberales y sus
efectos.

es más plantean que es necesario sacrificar a una parte de la población para que la parte que
quede pueda vivir mejor así lo dice uno de los representantes del neoliberalismo llamado
Friedrich Hayek “una sociedad libre requiere de ciertas reglas Morales que en última instancia
se reducen a la mantención de vidas no a la mantención de todas las vidas porque podría ser
necesario sacrificar vidas individuales para preservar un número mayor de otras vidas por lo
tanto las únicas reglas Morales son las que llevan al cálculo de vidas la propiedad y el
contrato” (Hayek F:A. entrevista al mercurio)

son sacrificadas las trabajadoras y los trabajadores por medio de las reducciones de los
salarios las subidas de precios de los productos básicos el encarecimiento de los servicios
básicos (transporte agua luz consulta médica si es que tienen) y por la des organización
sindical también las pequeñas empresas son sacrificadas ya que éstas son consideradas como
ineficientes.

subsisten las instancias fuertes las grandes empresas los grupos que supuestamente tienen
capacidad de sacar la economía de la crisis esto se llama el darwinismo social o sea la ideología
que defiende el imperio de la ley del más fuerte la ley de la selva.

EL NOLIBERALISMO EN GUATEMALA:

En Guatemala y en toda América Latina vivimos una situación muy difícil especialmente para los
pobres la carestía de la vida golpea cada día más a nuestro pueblo. se habla de políticas
económicas neoliberales de programas que ajuste estructural de privaciones pero qué quiere decir
todo esto.

la respuesta a estas preguntas las encuentra en este texto el cual quiere ser un modesto
instrumento en manos de las comunidades y grupos cristianos interesados en comprender mejor
lo que es el nivel realismo y estudiarlo a la luz de la palabra de Dios.
buscar también ofrecer pistas que ayuden a ver por dónde tenemos que caminar para construir
una sociedad más humana y más justa según el plan de Dios.

hay muchos sociólogos y teólogos que han estudiado el neoliberalismo nosotros tomamos algunos
de estos pensamientos sin preocuparnos de decir sus nombres para no hacer demasiado largo y
cansado el texto qué queremos que sea popular y sencillo.

1. EL NEOLIBERALISMO

el neoliberalismo es la ideología que pretende limitar la prevención del Estado en la economía


del país pues considera más beneficioso dejarla en manos de la iniciativa privada.

una ideología es un conjunto de ideas que determina el pensamiento de una persona de un


grupo de un país o de una época el modo de vivir de un país depende de la ideología
dominante porque es ella la que determina la relación que debe darse entre las personas la
economía y la política.

el neoliberalismo también considera como más beneficioso para la sociedad darle a los
hombres y las mujeres más capaces todas las oportunidades para triunfar y sobrevivir el
enfrentamiento de las personas con naturaleza y de las personas entre sí.

el neoliberalismo justifica y defiende los principios del capitalismo que es otra ideología
basada en el poder económico o en el poder que da la riqueza de unos pocos.

los principios del capitalismo son:

 La propiedad privada. esto se refiere al derecho de tener cosas que son nuestras y de
nadie más aquí no cabe la idea de compartir.
 no intervención del Estado en la economía del país. el estado muchas veces interviene
en la economía por ejemplo cuando le pone precios topes a los productos para evitar
que suban o cuando da un subsidio para que no le suban el precio al transporte urbano
el neoliberalismo dice que el Estado no debe hacer eso.
 La libertad de pensamiento. este es el derecho a decir todo lo que pensamos por
cualquier medio de comunicación o en nuestra relación con los demás
 el individualismo. es la idea de que el individuo o cada persona es el principio y el fin de
todas las leyes y de la economía es la idea de bienestar de la persona individual sin
tener en cuenta el bien de las mayorías o sea el bien común
 la ganancia privada es el dinero que ganamos de más al producir y comerciar. por
ejemplo don Pancho vende tomates pero los vende por unos centavos más que de los
que él dio al comprarlos.

¿PORQUE SE LLAMA NEOLIBERALISMO?


se llama así porque nace de las palabras neo qué quiere decir nuevo Y “LIBERALISMO”
que es otra ideología que defiende la libertad tanto en lo público como en lo económico
el liberalismo existió en tiempos pasados y después de muchos años vuelve a aparecer
como nueva política económica por eso se le llama nuevo liberalismo o neoliberalismo y
también se le conoce como capitalismo neoliberal porque se fundamenta en los
principios del capitalismo.
la política económica es la forma como el gobierno administra la economía del país.
el liberalismo también está basado en él individualismo que como recordarán quiere
decir que el individuo así como se le llama cada persona es el principio y el fin de todas
las leyes y la economía sin tener en cuenta el bien común
durante el tiempo que desapareció el liberalismo se practicó otra política económica
contraria en la que el Estado intervenía o se metía y tomaba muchas decisiones sobre la
economía del país
¿Cuándo NACIO EL NEOLIBERALISMO?
nació en los años 70 cuando había una crisis económica en todo El Mundo crisis quiere
decir que hay muchos problemas que cada vez se vuelven más graves.
durante los años después de la Segunda Guerra mundial la economía comenzó a crecer
pero luego hubo crisis que se agravó todavía más le subieron precio al petróleo en 1973

LA FIEBRE DEL NEOLIBERALISMO:


En 1989 cae el muro de Berlín este muro dividía al país de Alemania en Alemania
oriental que vivía bajo el sistema socialista y Alemania occidental que vivía bajo el
sistema capitalista.
el socialismo es la ideología contraria al capitalismo y tiene como principio el bien
común la caída del muro de Berlín significó que los países del este de Europa ya no
vivieran bajo el sistema socialista desde entonces el capitalismo neoliberal o
neoliberalismo, se impuso y dominó en todo El Mundo como la solución a todos los
problemas y necesidades humanas.
dentro de todas las ideologías hay personas que se dedican a pensar sobre ellas a
desarrollar más ideas y a darles a conocer a estas personas se les llaman ideólogos.
1 de los más importantes ideólogos del neoliberalismo se apellida Fukuyama.
Él dice fuera del capitalismo no hay salvación hemos llegado al final de la historia según
este señor todo lo que venga en el futuro será un capitalismo evolucionado el
capitalismo neoliberal es el único sistema que es capaz de producir riqueza por eso los
neoliberales dicen no hay otra posibilidad no hay otra salida económica más que el
neoliberalismo todas las demás ideologías fracasaron lo que se vivió en las décadas
pasadas fue un sueño que no evolucionó nada.
entre los neoliberales existen distintas posiciones es como un abanico de corrientes
entre ellos hay capitalistas extremistas que lo único que les importa es la producción y
la máxima ganancia y hay otros que son más humanos que tienen algunas inquietudes
en beneficio de la sociedad es necesario distinguir las diferencias que hay entre ellos.
¿Cómo se desarrolla el neoliberalismo en la sociedad?
el neoliberalismo se desarrolla o crece en distintas formas de la vida de una sociedad
como lo son lo económico lo sociopolítico y lo antropología.
A. en lo económico

el neoliberalismo piensa que El Mundo es un gran mercado que se mueve por la


competencia la competencia la podemos pensar como la rivalidad que se da entre los
empresarios para abarcar más mercado y conseguir más ganancia
la competencia no tiene límite por eso los neoliberales hablan del libre mercado. En el
libre mercado nadie puede comprar o vender a menos que esté compitiendo quien no
entra en el juegos de la competencia quedará marginado y excluido de la sociedad.

el neoliberalismo defiende la globalización que es la imposición del sistema económico


de libre mercado en todo El Mundo

el neoliberalismo ayuda a que El Mundo se divida en dos partes el norte con un 20% de
población tiene el 83% de la riqueza mundial y el sur con un 60% de la población que
tiene un 7% de la riqueza mundial el otro 20% de la población del sur gira en torno al
norte o sea que vive como los ricos del norte esto demuestra que la riqueza mundial
está en manos de unos pocos.

en cada país el neoliberalismo trata de que se privaticen las empresas públicas Del
Estado como lo son la empresa eléctrica correos telégrafos teléfonos ferrocarriles y
otras industrias

La privatización consiste en que una empresa pública o sea del Estado pasa a ser
propiedad de compañías privadas o particulares con esto el neoliberalismo fortalece y
consolida el poder de las grandes empresas privadas como si fueran las únicas capaces
de desarrollar economía

esto quiere decir que toda la política económica del país se centra en la producción y
comercialización o sea que lo que importa es producir cosas y venderlas en otros países

para lograr esto el estado pone en práctica programas de ajuste estructural que
consiste en recortar el presupuesto que va para la acción social o sea que reduce el
dinero destinado a los hospitales las escuelas el arte la cultura y otras porque considera
que no son instituciones que producen y por eso no vale la pena protegerlas los
programas de ajuste estructural buscan que los empresarios (los ricos) puedan.
Aumentar sus capitales y ganancias a costa de:

 Pagar salarios bajos a los trabajadores


 pagar menos impuestos al estado
 quitar los controles de los precios
 privatizar las empresas públicas que dan ggananciaspor ejemplo la empresa de
teléfonos

En el neoliberalismo la producción es lo que determina la demanda de un producto


cuando lo lógico justo y humano sería al revés que la demanda determine la
producción por ejemplo en lugar de sembrar maíz que es 1 de los alimentos que
más consumimos los guatemaltecos se siembra cardamomo porque es el producto
que más exporta a otros países

a través de los medios de comunicación el neoliberalismo crea falsas necesidades


en la sociedad por ejemplo un muchacho trabaja muy duro y tiene necesidades
reales e indispensables pero como ha visto anuncios de televisión sobre tenis de
marca famosa decide gastar parte de su dinero en esos tenis aunque sean muy
caros

el neoliberalismo antepone la producción al medio ambiente no le importa destruir


la naturaleza con tal de acumular cada día más la ganancia

los problemas ecológicos tan graves que estamos viviendo en todo el planeta son
producto en gran medida de las leyes del mercado que solo buscan los beneficios
egoístas de la empresa y no el beneficio de todos.

existen unos organismos internacionales: El Fondo Monetario internacional (fmi) y


el Banco Mundial que son los que deciden los lineamientos económicos que se
deben seguir en todo El Mundo pero especialmente en los países pobres como
Guatemala el FMI y es como la política de los bancos controla la economía mundial.

El FMI y el BM imponen sus condiciones a las naciones para darles préstamo una de
esas condiciones esque impulsen programas de ajuste estructural más aún utilizan
la deuda externa como medida de presión para que los gobiernos vendan las
propiedades del Estado a las compañías transnacionales que van acabando poco a
poco con la autonomía o independencia de las naciones pobres

la deuda externa es el dinero que todos los guatemaltecos les debemos a otros
países y a estos dos organismos FMI y BM

conocemos por compañías multinacionales o transnacionales a las compañías o


empresas grandes industriales o comerciales que están en muchos países del mundo
por ejemplo la Coca Cola o la Pepsi cola
B. en el orden socio político
el neoliberalismo cree que la crisis económica se debe a la excesiva intervención del
Estado en la economía desde la crisis mundial de los años 30
en aquellos años se creía que con la intervención del Estado en la economía se
evitaría una nueva crisis pero no sucedió así.
la crisis creció más llegando a su peor momento en los años 70 entonces los
neoliberales dijeron la crisis es culpa de la intervención del Estado en la economía
hay que pasar la economía a la empresa privada por eso reducen lo más que
pueden el papel del Estado.
los neoliberales conciben al estado como una institución que tiene que obedecer al
mercado es decir a la empresa privada muchas empresas privadas son compañías
multinacionales los neoliberales dicen que las tareas del Estado son:
controlar la inflación ósea el aumento de precios
Realizar ajustes estructurales reduciendo el impuesto social o sea dinero destinado
para atender la salud educación vivienda transporte etcétera de la población
imponer limitaciones a los salarios y privatizar la economía
mantener el orden social reprimiendo a las organizaciones populares y sindicales
que podrían obstaculizar el desarrollo político neoliberal
el Ejército y la política son instituciones al servicio del sistema así el estado se hace
gigante en lo policial y enano en lo social señalan los obispos de Brasil los
neoliberales hablan en contra de la intervención del Estado en la economía de la
nación pero sostienen que deben existir un aparato estatal fuerte y con capacidad
para reprimir y someter a todos aquellos que se opongan a los programas
neoliberales el neoliberalismo habla de democracia pero limitada para un
neoliberal la democracia solo es aceptable si logra garantizar o asegurar la libertad
la propiedad privada la competencia y el orden es decir que convierte la
democracia en un instrumento al servicio de sus intereses
en el sistema capitalista neoliberal el estado debe renunciar a la promoción del bien
común la acción social debe estar en manos de la iniciativa privada
de esta manera los liberales aceptan ayudar a los necesitados pero sin cambiar la
estructura injusta que produce cada día más pobres
el neoliberalismo defiende los derechos humanos individuales pero margina a los
derechos sociales como son el empleo salario justo el derecho a huelga la salud
vivienda y educación
C. en el orden antropológico

concibe a la persona como un ser que produce y consume que compra y vende el
hombre o mujer que no compra ni vende que no produce ni consume no cuenta no
existe es ignorado es excluido o marginado de la sociedad es decir no es tomado en
cuenta el trabajador es considerado como una pieza productiva de la empresa y del
sistema capaz de ser sustituido por una máquina que produce más y mejor la empresa
no capacita para que rinda y produzca más en capacidad y calidad la persona es un ser
que produce

crea cada día nuevas necesidades presenta constantemente nuevos productos nuevas
marcas utilizan campañas publicitarias para incitar motivar a la gente para que compre
aunque no sean productos necesarios la persona es un ser que consume

para el sistema neoliberal importa más el tener que el ser el ser humano vive más para
producir consumir y comprar vender es una pieza de la maquinaria llamada mercado
crea por tanto un modelo de hombre y mujer individualista competitiva agresiva
consumista superficial la idea de sociedad es como cuerpo social carece de sentido crea
un egoísmo colectivo el neoliberalismo da mucha importancia a la libertad pero qué
libertad la libertad para competir y toda competitividad libre lleva consigo la
explotación humana el pez grande se come al pez chico.

Quiere convencer al mundo de que no hay otra alternativa mas que el capitalismo
neoliberal. Busca combatir la idea de la igualdad, porque según los neoliberales, la
igualdad va contra la naturaleza humana que desea que sus méritos sean reconocidos.

No piensa en la búsqueda colectiva del bien común porque entiende el “bien común”
como la suma o logro del bienestar individual: en la medida que cada individuo logre su
propio bienestar, estará contribuyendo al bien de los demás. Por eso persigue y
desprestigia el esfuerzo que muchos realizan por lograr una sociedad mas justa solidaria
y fraterna.
Ayuda a que haya una cultura de la desesperanza. Cuanto mas se profundiza en la
desesperanza, menos resistencia hay, porque no se le puede dar sentido a una
resistencia, afirma Franz Hinkelammert. O sea que, cuando perdemos la esperanza ya
no somos capaces de rebelarnos, de luchar, para que las cosas cambien, ya no le
encontramos sentido nada.

PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO

A. Libre mercado: para el neoliberalismo la libertad es un valor absoluto, esto quiere


decir que sirve para todo. Hay libertad para competir, para adquirir la máxima
ganancia hay libertad para hacerse uno rico, sin importar la situación de los demás
hay libre mercado.
B. El individualismo: Esto se ve mas en los medios de comunicación, como la radio, la
televisión y otros. En algunas iglesias predican una religión individualista, pero
sobre todo en la educación. Educamos a los niños y jóvenes para que sean mejores
que los demás, para que sean “alguien” el día de mañana.
Los motivados para competir y sobresalir para que en el futuro tengan una buena
posición social, sin importar como estén los demás. Lo importante es sobresalir y
superarse personalmente.
C. La propiedad privada: la defensa de la propiedad privada sin limites justifica la
concentración de la riqueza en pocas manos. Esto quiere decir que los señores que
tienen mas capital pueden ser dueños de la riqueza de todo un país. Los que hablan
y defienden la propiedad privada son los primeros en violar la propiedad privada de
los trabajadores al negarles el derecho de un salario justo. Son incoherentes porque
contradicen, ya que el salario vendría a ser el trabajador su propiedad privada. De
Esta propiedad depende su vida y la de su familia. La propiedad privada es un
derecho humano, pero el derecho a la vida, esta por encima de este.
D. El orden: Es mantener una situación que favorezca los intereses del sistema. Los
neoliberales señalas de subversivos y alteradores del orden publico a todos
aquellos que exigen sus derechos y trabajan por una sociedad mas justa y
participativa. El neoliberalismo es inhumano porque dice que es necesario sacrificar
a una parte de la población para que los que queden puedan vivir mejor. Leamos lo
que dice uno de los representantes del neoliberalismo. Driedrich Hayek: Una
sociedad libre requiere de ciertas morales que en ultima instancia se reducen a la
mantención de vidas no a la mantención de todas las vidas, porque podría ser
necesario sacrificar vidas individuales para preservar un numero mayor de otras
vidas.

Por lo tanto, las únicas reglas morales son las que llevan al calculo de vidas: la
propiedad y el contrato. Esto lo tomamos de una entrevista que le hiciera el diario
mercurio Santiago de Chile, el 19 de abril de 1981

7. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO:

 Vende las industrias estatales a precios de remate. Es como si a economía


nacional fuera una paca y esta se abriera para que las multinacionales compren
lo que quieran
 Pasa por sobre las prohibiciones legales que controlan y protegen la
explotación extranjera de recursos naturales nacionales. Nos quita nuestra
riqueza nacional y destruye nuestra naturaleza
 Es un sistema incapaz de favorecer una distribución mas igual o justa de la
riqueza en la sociedad. No puede proporcionar justicia social solidaridad y
prosperidad para todos.
 Mantiene bajos salarios y estos no cubren lo que cuesta vivir. Además ese coste
o costo de la vida, sube cada día mas. A medida que suben los precios el
trabajador compra cada vez menos con su salió.

En la actualidad en Guatemala ha bajado tanto el poder adquisitivo de los salarios


que los trabajadores no pueden satisfacer sus necesidades básicas

 El neoliberalismo hace el rico cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre se
profundiza la brecha entre ricos y pobres de nuestra sociedad y entre países del norte que
son ricos y países del sur que son pobres.
 los ricos para seguir consumiendo al ritmo que lo hacen necesitan trabajar dejar en el
hambre a las mayorías si todo El Mundo consumiera lo que consumen los ricos El Mundo
explotaría el actual orden o sistema internacional solo funciona manteniendo la
desigualdad.
 aumenta significativamente los índices de desnutrición y mortalidad infantil En Guatemala
cada 12 minutos muere un niño según UNICEF 28000 niños menores a 5 años mueren
cada año en Guatemala según prensa libre
 crees el desempleo y subempleo de cada 100 trabajadores en Guatemala 72 viven en
condiciones de subempleo favorece el trabajo de temporeros (trabajadores de las fincas) y
el sistema de maquiladoras sin los beneficios de Seguridad Social y sin libertad para
organizarse en sindicatos cada año se crean en Guatemala 30000 nuevos puestos de
trabajo pero 70000 personas entran a formar parte de la mano de obra con capacidad de
trabajar
 la clase media se ve seriamente golpeada. unos pocos suben mientras que la gran mayoría
sufre una grave movilización hacia abajo muchos profesionales se ven forzados a tener
varios empleos OA emigrar al norte.
 el ajuste estructural se manifiesta en el recorte del presupuesto social (educación salud
etcétera) ya no se dan los subsidios al servicio público (municipalidades transporte
combustible vivienda) sin embargo se mantienen los subsidios a la iniciativa privada.

En América latina la inversión social o gastos en beneficio de la población ha disminuido más


del 50% durante los servicios sociales públicos en un problema que afecta a todo el
continente.

En Guatemala crece el Producto Interno Bruto PIB o sea que la producción total del país por
año crece cada vez más pero el 87% de la población está en proceso de alarmante
empobrecimiento.

si el estado no interviene para regular o controlar el mercado y defender los derechos de las
personas los pobres se quedan desprotegidos sin servicio de salud educación vivienda etcétera
porque nadie quiere invertir su capital ahí donde no se va a producir y a sacar grandes
ganancias.

esta concepción que tiene el neoliberalismo de la persona y del papel que tiene que
desempeñar el de Estado legitima la violencia para poner orden y reprimir a quienes desean
organizar la vida social y económica de una manera más justa.

 promueve la privatización, lo que da pie para que los funcionarios gubernamentales


logren acumulación de riqueza.

El proceso de privatización impulsado por los gobiernos neoliberales favorece el saqueo


público del patrimonio o bienes que permanece a la nación a todo el pueblo la
privatización también es fuente de corrupción.

 se hunden las pequeñas empresas porque no pueden competir con las grandes es
decir la empresa grande se come a la pequeña el neoliberalismo es el imperio de la ley
del más fuerte la ley de la selva
 favorecer el narcotráfico y el trasiego o transporte de armas porque el neoliberalismo
no tiene una ética humana su ética es el lucro
 mantiene la impunidad para la clase dirigente. justifica la violencia de los poderosos
mientras califica de terrorista la violencia de los oprimidos
 aumenta la discriminación que ya existe entre indígenas y ladinos entre pobres y ricos
hay una gran masa de la sociedad que no cuenta y que pretende eliminar
promulgando o declarando leyes poblacionales
 fuerza a los indígenas a abandonar sus costumbres su cultura que es profundamente
comunitaria para incorporarlos al sistema
 destruye la naturaleza porque le da más importancia a la producción que a la ecología
la tala de árboles la contaminación de los ríos la acumulación de desechos tóxicos y
basuras están haciendo cada día más inhóspita o in habitable esta bella tierra del
quetzal

el capitalismo neoliberal solo puede desarrollarse destruyendo la naturaleza en la fan de


dinero llega a tal punto que se valoran los intereses privados de producción y consumo
por encima de la conservación de la naturaleza que es la fuente de la vida.

 el neoliberalismo es la negación de la utopía y de la posibilidad de cambio


 autovía es todo aquello que se ve como imposible de realizar o alcanzar pero que
no deja de ser un ideal al que debemos aspirar por ejemplo un gobierno justo que
es la aspiración más grande que los guatemaltecos tenemos para poder vivir como
hermanos tal como lo desea Dios esta autopista es la que debe motivar toda
nuestra vida

el neoliberalismo al negar la utopía pretende matar la esperanza de los pobres genera


o produce la cultura de la desesperanza

 Mata la solidaridad: que es lo más humano que hay en el hombre y la mujer en el mercado
por naturaleza es solidario se basa en la competencia motivada por el lucro individual crea
una conciencia individualista (egoísta)
 anula la capacidad de sacrificio y servicio: por lo que se crea un gran vacío espiritual crea
personas superficiales deshumanizadas frías que no viven para ser sino para tener.

QUE ES LA GLOBALIZACIÓN:

La globalización económica es la creación de un mercado mundial en el que circulen libremente los


capitales financieros productivo& se trata de la eliminación de todas las trabas que los diferentes
países ponen a la entrada de capitales provenientes del extranjero.

para comprender este asunto es necesario estudiar el significado de 2 palabras que son
fundamentales: capital y mercado vamos paso a paso.

EL CAPITAL: son los recursos (dinero máquinas materias primas mano de obra bienes y servicios)
de que disponen los empresarios y que aumentan de valor gracias al trabajo de la gente
contratada por ello hay 3 tipos de capital.

primero el capital financiero es el dinero los préstamos y créditos internacionales el capital


financiero tiene una característica bien especial no ocupa espacio y gracias a las computadoras se
mueve con mucha rapidez basta que fulano de tal d una tecla de su computadora para sacar
100000 dólares de un Banco del Japón y meterlos en un Banco en Panamá solo se tarda unos
segundos en recorrer 13562 km qué es la distancia aérea que separa a Japón de Panamá el dueño
del capital financiero presta su dinero para luego recuperarlo como una ganancia adicional.

segundo el capital productivo es el dinero que se invierte en las materias primas bienes de capital
(es decir las máquinas las herramientas los edificios industriales) y mano de obra como ejemplos
de materias primas vamos a señalar el petróleo los minerales la madera etc. las materias primas
son indispensables para fabricar los productos por ejemplo viviendas vehículos o para generar un
servicio determinado como la energía eléctrica otro elemento en que se utiliza el capital
productivo es en la mano de obra esto es claro los productos no se hacen solos es necesaria la
labor productiva de los trabajadores y las trabajadoras esta gente vende su fuerza de trabajo a
cambio de un salario el empresario usa su capital productivo para que los trabajadores y
trabajadoras hagan bienes que le dejen a él una ganancia.

y finalmente el capital comercial son los bienes y servicios como ejemplos de productos o bienes
podemos señalar alimentos el vestuario los aparatos electrodomésticos y como ejemplo de
servicios la energía eléctrica la educación los servicios profesionales de un abogado o de un doctor
en medicina o una enfermera y miles de ejemplos más el dueño del capital comercial obtiene su
ganancia de la compra de las mercancías a un precio y su venta a un precio mayor.

en la globalización el dinero y los créditos e inversiones internacionales los bienes y servicios las
materias primas y la mano de obra pueden circular sin ninguna traba ni impedimento y así hacer
más rentable al capital y aumentar las ganancias los ricos solo piensan en enriquecerse más.

y como hemos hablado del capital tenemos que hablar del capitalismo efectivamente la
globalización es el inicio de una nueva etapa en la historia del capitalismo la globalización es la
culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y del efecto de sus propias leyes
económicas la centralización del capital es decir su crecimiento por la unificación de varias
capitales y la concentración del capital a escala mundial es decir su crecimiento por las ganancias
que obtienen sus dueños.

EL mercado: hemos hablado de un mercado mundial que es para poder entender lo que es un
mercado mundial antes estudiemos que es un mercado a un nivel más casero

¿ qie elementos existen en el? en el mercado hay:

vendedores o vendedoras

compradores o compradoras

productos

precios de los productos

dinero

administradores del mercado

una seguridad o vigilantes

El mercado es la actividad donde se realiza un intercambio comercial existen los mercados


municipales los grandes almacenes los centros comerciales los mercados de las aceras de las calles
las tiendas etc en pocas palabras ahí donde hay gente que vende y gente que compra hay
mercado.

unas personas venden determinados productos de acuerdo a un precio previamente establecido y


otras personas compran esos productos entregando el dinero que señala el precio si la niña María
quiere un quintal de azúcar se acerca al mercado examinan los precios del azúcar y compra donde
le ofrezcan el azúcar más barato o sea entrega el dinero que indica el precio y a cambio recibe el
quintal de azúcar si nos acercamos al mercado OA unos almacenes podemos ver infinidad de
intercambios comerciales.

ahora imaginemos que ya no estamos hablando del mercado de nuestro país sino de mucho más
grande y complejo el mercado del mundo o mejor dicho el mercado internacional ¿ que hay en el?
pues más o menos los mismos elementos:

compradores, vendedores, productos, precios, administradores, dinero, vigilantes.

el mercado internacional es el intercambio comercial que existe entre diferentes compradores y


vendedores pero no dentro de las fronteras de un solo país sino más allá de sus fronteras. es el
intercambio comercial entre los diferentes países del mundo este mercado además de ser
muchísimo más grande es también mucho más complicado ¿ por qué?

primero porque hay muchísimos compradores y vendedores en el mercado del mundo las
principales vendedoras son las empresas multinacionales como por ejemplo la Coca Cola o la Shell
y los compradores o consumidores finales son las poblaciones de cada país asimismo esas grandes
empresas también son compradoras además hay muchísimos vendedores de fuerza de trabajo
porque todos los trabajadores y las trabajadoras venden su fuerza de trabajo a cambio de un
salario.
segundo hay también muchos productos a la venta en el mercado internacional no solamente se
venden bienes por ejemplo televisiones sino también se vende o y compra dinero y también se
intercambian materias primas como el petróleo e incluso el trabajo la mano de obra.

tercero en los mercados internacionales no hay una moneda única sino muchas monedas sobre
todo de los países más industrializados hay dólares en Estados Unidos Marcos en Alemania
coronas en Suecia etc algunas de estas monedas (como el dólar o el marco) sirven para comprar y
vender en el mercado internacional por eso reciben el nombre de divisas. otras monedas como
por ejemplo el lempira hondureño no sirven para comprar y vender en el mercado internacional
no son divisas.

cuando no hay un administrador sino muchos administradores en el mercado del mundo los
administradores son los estados y los gobiernos de cada país cada estado tiene normas y reglas
diferentes para el mercado.

quinto en el mercado del mundo hay un solo cuerpo de vigilantes en este caso un solo Ejército
sino que cada país tiene su Ejército para ejercer presión sobre otros países.

Entonces el mercado internacional en realidad no es un solo mercado sino un montón de


mercados una torre de Babel un enredo de intercambios comerciales donde hay muchos intereses
en pugna y donde cada quien jala para su lado precisamente a lo que conduce la globalización de
la economía es a que haya un solo mercado mundial donde el capital se mueva sin ninguna
dificultad.

AGENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

¿ quiénes están detrás de la globalización?

por lo que hemos dicho ya es difícil adivinar que la globalización es un proceso que impulsan
grupos muy poderosos y muy ricos en la economía mundial estos grupos tienen nombre

las empresas multinacionales

los bancos multinacionales

los gobiernos conservadores y neoliberales

los organismos financieros internacionales

LAS MULTINACIONALES: las empresas multinacionales son la expresión más clara de la


mundialización de la economía y por sí mismos son las más interesadas en llevar adelante el
proceso de globalización o de creación de un mercado único en el planeta pero ¿ qué es una
empresa multinacional como dice su mismo nombre es una empresa grandísima que no está
ubicada en un solo país sino que está regada y extiende sus operaciones y actividades por muchos
países del mundo no es de un lugar y es de todos a la vez la empresa multinacional es un pulpo
que hace llegar sus tentáculos a muchos países del mundo las multinacionales se hacen presentes
en muchos países del mundo a través de sus filiales.

para entendernos veamos los ejemplos más conocidos de empresas multinacionales: Coca Cola
Shell Texaco siemens Toyota Four IBM BIC MCI nestle colgate Pepsi palmolive
en 1990 había un total de 35000 empresas multinacionales en El Mundo con más de 175000
filiales regadas por todos los sitios la mayoría de estas empresas multinacionales tienen sus redes
principales en los países ricos del mundo.

en las compañías multinacionales hay un enorme e increíble centralización y concentración del


capital sus dueños son los más ricos de los ricos para muestra unos datos: en 1990 las ventas
totales de las mayores empresas multinacionales no financieras fueron de 3144 millones de
dólares una barbaridad esa cantidad equivalía al 93% del PIB de los países subdesarrollados es
decir las 100 empresas multinacionales productivas que poseían un aproximado de 12 millones y
medio de empleados y empleadas tenían un peso económico igual a los 100 mayores países
subdesarrollados en donde habitan 4150 millones de personas

las ventas de las 100 multinacionales más poderosas eran 5 veces mayor a todas las exportaciones
juntas de todos los países del tercer mundo esto nos puede dar una idea de la enorme riqueza de
las empresas multinacionales

otros datos importantes son los siguientes el 48% de las empresas y bancos más importantes del
mundo son de Estados Unidos el 30% de la Unión Europea y el 10% de Japón 5 de los principales
10 bancos del mundo son de Estados Unidos así como 6 de las principales 10 empresas
farmacéuticas y biotecnológicas cuatro de las 10 compañías de gas y petróleo y 9 de las 10
compañías líderes de seguros

de las principales 100 empresas del mundo 57% son de Estados Unidos. África y América Latina no
tienen empresas en esta lista y los llamados tigres asiáticos (Corea del Sur Taiwán y otras) cuentan
con 3 empresas en la lista de las 500 más grandes o sea menos del 1%.

el poderío económico le permite a un grupo de empresas imponer las reglas en el mercado


mundial y acrecentar cada vez más sus ganancias

la riqueza de los 10 empresarios más ricos del mundo estimada en 227000 millones de dólares
alcanzaría para saldar de una vez la tercera parte de la deuda de América latina que asciende ya a
789400 millones de dólares el patrimonio del dueño de Microsoft el famoso Bill Gates va por los
48000 millones de dólares con ese dinero se podría reducir a la mitad en 10 años la pobreza que
afecta al 76% de la población mundial.

como ya dijimos las empresas multinacionales van más allá de las fronteras nacionales de cada
país y hasta cierto punto entran en contradicción con los estados de cada país en realidad las leyes
de cada país sobre el comercio internacional son una traba y un estorbo para el desarrollo de las
multinacionales en las multinacionales nada es nacional ni siquiera la propiedad se da una
propiedad internacional de capital es decir los dueños no son señores de un solo país sino de
muchos para las multinacionales El Mundo es una aldea y se mueven por ella como Pedro o Lucía
por su casa si en un país la fábrica de una empresa multinacional no es rentable entonces la
cierran y se van a otro país las multinacionales se ubican de acuerdo a dos objetivos que tenga un
cerca materia prima u mano de obra barata y que haya un buen mercado de sus productos está
claro que las multinacionales no tienen otro objetivo que ganar más las empresas multinacionales
tienen más poder que los estados nacionales están por encima por eso dicen que el capital no
tiene patria está ahí donde puede crecer más tal es el poder que la economía de muchos países
depende de las decisiones que tomen los dueños de unas pocas multinacionales
Por ejemplo el estado de Ghana que es un país africano está en manos de la Nestlé; Honduras está
controlada por las multinacionales Standard Fruit y Tela Railroad Co; Y en El Salvador influyen
mucho varias multinacionales como Kimberly-Clark, Colgate-palmolive, Texaco, Esso y Shell.

LOS BANCOS MULTINACIONALES:

Estos caminan a la par de las empresas multinacionales con su apoyo financiero sobre todo para la
realización del capital multinacional por el circuito de D-M-D el dinero (D) se invierte en la
producción de mercancía, (M) esta se vende y se convierte otra vez en dinero (D) solamente que
ahora es más dinero es la lógica del capital el capital es dinero que se transforma en mercancías
(máquinas materias primas y mano de obra) que sirven para producir otras mercancías que se
venden y se convierten otra vez en dinero pero en mayor cantidad.

pero los fondos que tienen los bancos multinacionales no solo se ocupan para estas operaciones
sino para otras estrictamente financieras esto quiere decir que son operaciones que no están
ligadas al proceso productivo el dinero no se invierte para comprar materia prima y producir
carros por ejemplo si no se ocupa en complicados y refinados manejos financieros para producir
más dinero por ejemplo se mete dinero en bancos con intereses elevados y se saca rápido con una
alta ganancia en estas operaciones financieras el dinero produce más dinero directamente el
circuito ahora es más breve D-D dinero que sin pasar por el proceso de producción de mercancías
se convierte en más dinero.

en este ir y venir de dinero por todo El Mundo circula un volumen diario mayor al doble de todas
las reservas a disposición de los principales países industrializados los bancos compañías de
seguros y fondos de pensiones multinacionales cuando les dé la gana volcar en el mercado más de
un billón de dólares cada dia bueno son cifras astronómicas…

el mercado del capital financiero(del dinero) se realiza en las plazas financieras que están
repartidas por todo El Mundo Londres Nueva York París Tokyo Frankfurt Ámsterdam Singapur
Hong Kong Panamá Luxemburgo, Golfo Pérsico, vamos islas Caimán etc.

los bancos multinacionales sobre todo a partir de 1970 actúan unidos en clubs o consorcios
algunos ejemplos de consorcios bancarios en Europa son: ABECOR, EBIC, EUROPARTENAIRES.
También hay consorcios que abarcan bancos de muchos lugares por ejemplo en el comercio
bancario Orión están unidos estos bancos National Westminster Bank Gran Bretaña, Pag 22 de la
unidad 3

OTROS AGENTES DE LA GLOBALIZACION:

Hasta ahora hemos hablado de los principales impulsores de la globalización las empresas y los
bancos multinacionales asimismo facilitan la globalización los gobiernos conservadores y
neoliberales que con sus políticas ayudan a las multinacionales a hacer sus operaciones.

y finalmente los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial MB y el Fondo


Monetario internacional FMI que condicionan sus préstamos a que los países adopten medidas
orientadas a eliminar las barreras a la libre circulación del capital
HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN:

Como ya hemos estudiado la globalización en el resultado del desarrollo del capitalismo veamos
ahora en forma muy breve y resumida los hechos más importantes del desarrollo del capitalismo
que dan origen a la globalización o mundialización de la economía

“descubrimiento” De América: acumulación originaria del capital y colonialismo.

el descubrimiento de América fue 1 de los factores que ayudó al desarrollo del capitalismo en
Europa como parte del proceso de acumulación originaria del capital.

a finales del siglo XV año 1400 y durante buena parte del siglo XVI año 1500 Capital la cual
consistió en él despojo que hicieron los grandes comerciantes de la época de las propiedades de
los campesinos siervos que trabajaban en el campo y de los artesanos de las ciudades los
comerciantes que ya habían acaparado mucha riqueza vendiendo y comprando en varias regiones
de Europa arrebataron por la fuerza dichas propiedades y convirtieron a campesinos y artesanos
en empleados suyos tanto en labores del campo como en las industrias manufactureras que
fueron creando.

ese proceso de acaparamiento que hicieron los grandes ricos de los medios que sirven para
producir tierra instrumentos de trabajo de los talleres materias primas etc, es lo que le da
surgimiento a la clase llamada burguesía o capitalista dueña de dichos medios y a otra llamada
proletaria que solo dispone de su fuerza de trabajo y que tiene que vendérsela a los burgueses a
cambio de salario que le permita subsistir los burgueses compran la fuerza de trabajo del
proletariado para hacerla producir bienes que les aumentan sus riquezas.

a partir del descubrimiento de Cristóbal Colón los capitalistas de Europa es trajeron de América
metales preciosos y materias primas explotaron la mano de obra indígena expropiaron y se
apropiaron de las tierras todo esto sirvió para financiar la revolución industrial de Europa y a la vez
los países dominados se convirtieron en nuevos mercados.

REPARTO DE COLONIAS IMPERIALISMO:

las distintas potencias europeas se repartieron las colonias De África esto significó el primer
esfuerzo de regulación de los sistemas productivos imperialista a principios del siglo XX el
continente africano a excepción de Liberia y Etiopía estaba ocupando por diversos países europeos
Francia Gran Bretaña España Alemania Bélgica e Italia que se repartieron el territorio africano
como espacio a saquear sin ninguna consideración hacia los habitantes locales.

PRIMERAS EMPRESAS MULTINACIONALES: CENTRALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgen las primeras empresas multinacionales los
capitales de las potencias capitalistas europeas y de Estados Unidos necesitaban obtener
ganancias fuera de sus fronteras

NUEVO ORDEN MUNDIAL: en los años de 1939 en 1945 hubo una guerra a la que se le llamó
mundial en la que participaron los principales países de Europa Japón Estados Unidos y otras
naciones cuando estaba terminando está Segunda Guerra Mundial en 1944 Estados Unidos y los
aliados europeos se reunieron para ponerse de acuerdo de cómo debería ser El Mundo después
de la guerra la reunión se hizo en bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos) se pretendía
evitar condiciones que en el periodo de entrevistas llevar un a la gran crisis desorden monetario
mundial caída del comercio internacional elevado endeudamiento sobre todo de Alemania que
tenía que pagar las reparaciones de guerra y que fue 1 de los países perdedores junto a Italia y
Japón

surgieron dos posiciones:

A) la opinión británica representada en Keynes que proponía la creación de una moneda


mundial bancor por lo tanto la creación de un supra estado internacional que regulará la
coyuntura económica.
B) la posición norteamericana que defendía que Estados Unidos era el único país que iba a
salir intacto de la guerra y por eso debía ser líder de la reconstrucción mundial.

al final se impuso la posición norteamericana el dólar se convirtió en la reserva de valor a nivel


mundial EEUU impulso el plan Marshall para la reconstrucción europea y se crearon 3 instituciones
internacionales el gatt dedicado al comercio internacional El FMI para regular el sistema
monetario internacional y el Banco internacional para la reconstrucción y el fomento más
conocido como el Banco Mundial BM destinado a proveer de créditos a los países en
reconstrucción.

estos 3 organismos contribuyeron a consolidar el dominio de Estados Unidos a nivel mundial en el


periodo después de la guerra y durante la expansión económica mundial de los años 50 y 60.

después del fin de la Segunda Guerra mundial en 1947 se firma el acuerdo general sobre comercio
y aranceles aduaneros gatt este mismo se encargará de impulsar la liberación del comercio
mundial, eliminando las barreras que se y ponen por parte de los países en la actividad comercial
internacional en 1995 el gatt fue sustituido por la Organización Mundial del comercio OMC.

LA ORGANIZAVIÓN DEL ATRANTICO DEL NORTE (OTAN)

un elemento básico para garantizar la soberanía monetaria y por tanto el buen funcionamiento de
la economía en general es la existencia de un Ejército que pueda garantizar la soberanía del
territorio económico nacional.

La OTAN formalmente es una alianza de países europeos Canadá y Estados Unidos pero en la
platica su nacimiento y funcionamiento estaba organizado en función del orden económico
posterior a la Segunda Guerra mundial en el cual la hegemonía ecónomica estaba en Estados
Unidos el dólar era la moneda dominante y por tanto la OTAN respondía a la política exterior
norteamericana.

ahora la OTAN está en crisis porque el sistema económico internacional se encuentra en crisis y los
bloques liderados por Japón y la Unión Europea le disputan la hegemonía a los Estados Unidos
algunos países europeos están pensando en crear su propio sistema militar de defensa mientras el
Gobierno de Estados Unidos invierte directamente en otros países sin someterse a la disciplina de
las Naciones Unidas o de los aliados de la OTAN.

INICIO DE LA CRISIS ECONOMICA Y DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA:


en 1971 el orden monetario mundial entró en crisis como resultado de la pérdida de hegemonía
económica por parte de los Estados Unidos se eliminó el patrón oro generándose la crisis del
sistema monetario internacional.

en 1976 en Jamaica se realizó la conferencia del FMI donde se decidió eliminar los tipos de
cambios fijos que impedían que se devaluarán las monedas nacionales (perdida de valor con
respecto al dólar de Estados Unidos) a no ser que los optara el FMI

en las últimas décadas se ha dado una auténtica revolución en El Mundo tecnológico sobre todo
en El Mundo de las comunicaciones. las industrias se han tecnificado las máquinas automáticas
sustituyen a la mano de obra.

asimismo crecen las zonas francas y las empresas multinacionales tienen libertad para sacar sus
ganancias de los países los estados tienen menos controles sobre sus inversiones actualmente el
capitalismo está en una etapa de transición todavía no se desarrolla plenamente la globalización
de la economía y está por verse el desenlace de esta historia

CONTRADICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN: la globalización pretende pasar del mercado


internacional a la creación de un mercado mundial único parece lo mismo pero no es lo mismo
ahora hay un intercambio comercial y financiero entre muchos países y empresas multinacionales
pero ese mercado internacional tiene muchos problemas que impiden una movilidad más rápida
del capital estos problemas ya lo dijimos son la existencia de estados cada 1 con normas y reglas
de intercambio diferentes la existencia de muchas monedas nacionales etc esto ha causado que el
proceso de globalización no haya sido parejo en algunas cosas la globalización ha avanzado en
otras no vamos a estudiar esto paso a paso:

en teoría para que la globalización sea real deben existir estos elementos

A) una autoridad política económica única esto significa que los estados nacionales la
autoridad de cada país no deben inferir en el intercambio comercial como en este texto se
habla muchas veces Del Estado antes digamos brevemente qué es el estado:

el estado opera en un territorio delimitado por unas fronteras el estado tiene 3 poderes legislativo
asamblea o congreso donde se elaboran las leyes judicial Corte Suprema de Justicia y todos los y
las jueces fiscales y Ejecutivo el gobierno con todo y sus suministros el estado organiza y controla
la política económica cultura y todo lo demás en un país.

la globalización de la economía no se lleva bien con los estados quisiera que no se metan en
economía y que dejen está en manos de los capitalistas algunos dicen que caminamos hacia la
creación de un súper estado mundial que estaría por encima de los estados nacionales.

la realidad actual es muy distinta existen muchos estados nacionales y cada 1 tiene leyes
diferentes una situación económicamente diferente salarios diferentes estilos de consumo
diferentes etc estas diferencias son un obstáculo para la globalización que precisamente lo que
busca es eliminar las diferencias entre los estados para algunos la existencia de estados nacionales
es el principal obstáculo para la globalización esto no deja de ser algo curioso porque desde la
época de los colonialismos dichos estados fueron el principal instrumento de expansión mundial
del capitalismo hoy son su principal estorbo.
en muchas ocasiones los estados por defender a sus capitalistas chocan con los intereses del
capitalismo mundial las multinacionales los capitalistas de cada país necesitan el apoyo de sus
estados porque sin este apoyo no podrían competir con las empresas multinacionales
simplemente desaparecerían.

B) una autoridad militar única una economía sólida se respalda en la existencia de un Ejército
por ejemplo El País más poderoso de la tierra tiene el Ejército más armado los Estados
Unidos si es un país por ejemplo Irak se opone a los intereses económicos de Estados
Unidos entonces es amenazado y agredido por él Ejército norteamericano es lo que
estamos viviendo hace varios años.

en realidad existen muchos ejércitos y alianzas militares entre varios países por ejemplo la
OTAN es una alianza de los ejércitos de Europa Canadá y Estados Unidos hasta la fecha la
OTAN ha estado sirviendo a los intereses de los Estados Unidos pero a partir de la caída del
bloque socialista (gobiernos de izquierda en Europa del Este) los países de Europa del este
Alemania Francia y otros así como en Japón se han convertido en rivales en el campo
económico tanto Estados Unidos como la Unión Europea y el Japón cada 1 por su lado se
disputan el liderazgo en la economía mundial no es extraño que ahora la OTAN esté en crisis
porque ya no tiene sentido ser instrumento de los intereses de los norteamericanos sobre
todo cuando Europa tiene intereses económicos que están en contradicción con los Estados
Unidos.

C) una moneda única. la globalización necesita eliminar las fronteras económicas y crear una
sola moneda que unifique el mercado y facilite la libre movilidad del capital pero la
realidad es muy diferente la moneda sigue siendo el símbolo de la soberanía nacional hay
tantas monedas como países donde más se ha avanzado es en Europa que tiene una
moneda única el euro aceptada por dos estados que suprimieron sus propias monedas.
D) obviamente no todas las monedas son iguales hay monedas fuertes como el dólar de
Estados Unidos el yen de Japón y el euro de algunos países de Europa y hay monedas
débiles como el lempira de Honduras el peso mexicano ¿ qué quiere decir esto? que con
los lempiras no se puede ingresar en el mercado internacional siun un dueño va con
lempiras a Estados Unidos o Japón a donde sea sencillamente no se lo reciben no valen
nada es necesario cambiar ese dinero por el equivalente en una moneda fuerte el dólar
entonces sí se lo reciben a las monedas fuertes también se les llama divisas porque con
ellas se pueden realizar actividades comerciales en El Mundo.
E) se puede pensar que el dólar es esa moneda única que necesita la globalización para crear
el mercado único mundial pero esto no es así hace tiempo el dólar está en crisis hay otras
monedas en El Mundo como las ya hemos mencionado el euro el yen de Japón etc que son
tan fuertes como el dólar estas dificultades no permiten el cabal desarrollo parejo de la
globalización de la economía hay cosas que la globalización está creciendo pero hay otras
en que no.
F) podemos decir que están dadas las condiciones materiales para la globalización de la
economía existe un notable avance en la globalización del capital financiero pero aún no
existe un mercado mundial que es fundamental para que exista plenamente la
globalización veamos esto paso a paso
ESTAN DADAS LAS CONDICIONES MATERIALES PARA LA GLOBALIZACION : LA TECNICA MODERNA.

La técnica tiene que ver con instrumentos con que se realiza la producción por ejemplo las
máquinas las computadoras las herramientas el desarrollo de la ciencia y la técnica ha avanzado
con mucha rapidez en las últimas décadas hoy existen máquinas de increíble precisión que
trabajan automáticamente también se ha desarrollado mucho El Mundo de la computación y de la
comunicación veamos algunos logros:

 la producción se hace en masa y a ritmos cada vez más acelerados las nuevas máquinas
trabajan mejor y más rápido
 la nueva técnica permite la segmentación del proceso productivo ¿ qué quiere decir esto?

la segmentación de la producción significa que un producto determinado no lo fabrican en un solo


lugar en una fábrica sino en mocha y quizá estas fábricas están en países diferentes y a miles de
kilómetros de distancia esto lo hacen así para reducir costos las multinacionales buscan los países
donde hay fácil acceso a la materia prima y mano de obra barata.

por poner un ejemplo el motor de un vehículo lo hacen en un país la carrocería en otro el sistema
eléctrico con otro y en un cuarto de país lo ensamblan y listo por ejemplo la Ford que es una
multinacional automotriz produce vehículos con partes hechas en 25 países diferentes otro
ejemplo la empresa multinacional AVX ceramic Corporation fabrica componentes electrónicos y
está en la Zona Franca de San Bartolo desde 1976 AVX es propiedad de japoneses del grupo
KYOCERA que fabrica entre otras cosas cámaras fotográficas canon y tiene su sede regional en
Virginia Estados Unidos de modo que en El Salvador se están fabricando entre otras cosas
componentes electrónicos para las cámaras fotográficas canon que se llevan a las plantas que
tiene el grupo en otros países como México Canadá y Estados Unidos para ensamblar con otros
componentes que ahí se fabrican.

el desarrollo científico o del conocimiento también ha hecho que los productos que se fabrican
sean iguales para las personas consumidoras de todo El Mundo y a su vez los hábitos de consumo
también son iguales o muy parecidos en muchos países del mundo a pesar de que tengan culturas
muy diferentes lo mismo se consume en Bolivia que en Filipinas para la ciencia y la técnica cada
vez hay menos fronteras.

 pero cuando los gustos son diferentes las nuevas técnicas se muestran muy flexibles en
poco tiempo y con las mismas máquinas se puede pasar de producir un producto a otro
diferente
 las nuevas técnicas permiten controlar la producción las compras las ventas la financiación
desde distancias lejanas por ejemplo la nueva comunicación permite a los empresarios
controlar desde Nueva York la producción que realizan en Brasil o hacer en cuestión de
segundos complicadas operaciones financieras
 la técnica moderna también permite que haya mayor rapidez y eficiencia en el transporte
de las mercaderías

en pocas palabras las computadoras los robots las máquinas automáticas han eliminado las
distancias hoy se ocupa la misma técnica en las fábricas de la India que en las de Alemania por
tanto los productos tienen las mismas características y calidad con la salvedad de que los
fabricados en India son más baratos que los fabricados en Alemania porque ahí la mano de obra es
más barata y puede haber más cercanía con las materias primas.

todo esto favorece a la globalización de tal manera que se afirma que están dadas las condiciones
materiales para su expansión

EXISTE UN NOTABLE AVANCE EN LA GLOBALIZACION MONETARIA Y FINANACIERA.

Deseamos que la globalización tiene como objetivo que el capital financiero dinero comercial
bienes y servicios y productivo mano de obra y materia prima se muevan sin ningún tipo de
obstáculo hasta ahora existe la globalización del capital financiero pero no avanza con la misma
rapidez la globalización del capital comercial y productivo

¿ por Que se expande el capital financiero?

 Porque los estados han eliminado todas las trabas para poder ingresar o sacar dinero de
un país determinado antes si una persona quería introducir 100000 dólares a los Estados
Unidos además de llenar 1000 papeles de solicitudes y trámites burocracia tenía que pagar
una determinada cantidad de dinero en calidad de impuestos esta burocracia y otros
instrumentos han sido eliminados hoy una persona puede ingresar 100000 dólares a los
Estados Unidos y media hora después sacarlos y meterlos en una cuenta bancaria en Suiza
sin tener que complicarse la vida con trámites y sin pagar nada a esto se le llama
desregulación del sistema monetario los estados han eliminado las trabas para la
circulación del dinero
 El capital financiero no ocupa espacio ni tiempo no es lo mismo trasladar 1000 t de
petróleo mercancía que trasladar 1000 millones de dólares para transportar las 1000
toneladas de petróleo necesitamos un Banco y mucho tiempo un Banco puede demorar
más de una semana en llevar el petróleo desde Panamá hasta Tokio

sin embargo trasladar 1000 millones de dólares desde Panamá hasta Tokio se puede hacer en un
segundo estas ciudades están separadas por una distancia aérea de 13562 km pero basta con
apretar la tecla de una computadora de Panamá y al instante el dato queda registrado en otra
computadora en Tokio la nueva técnica ha eliminado las barreras del tiempo y del espacio en la
circulación del capital financiero.

PERO AUN NO EXISTE UN MERCADO MUNDIAL:

no existe un mercado mundial porque ni el capital comercial ni el productivo tienen la misma


libertad que el financiero para desplazarse por El Mundo recordemos que para que se dé
plenamente la globalización tiene que existir libertad de movimiento tanto para el dinero como
para los bienes y servicios materias primas y mano de obra.

a) no todas las mercancías tienen libre movilidad:

algunos productos por ejemplo los que llaman productos primarios como el petróleo los
minerales el gas natural las frutas los productos agrarios y que en su mayoría provienen de los
países dependientes sí en cierta libre movilidad porque se rigen por precios mundiales es decir
precios fijados por el mercado mundial y no por los países que producen esas materias.
pero no es así con la mayoría de las mercancías cuando una empresa multinacional quiere
vender a otra empresa por ejemplo aparatos electrodomésticos cocinas y lavadoras en medio
de este intercambio comercial se meten los estados tanto el del país donde se hicieron las
lavadoras y las cocinas como El País donde se va a vender. en El País donde fueron hechas las
lavadoras y las cocinas del Estado cobra una determinada cantidad de dinero por la
producción y exportación de esas mercancías y el estado del país donde van a ser vendidas
cobra otra cantidad por la importación y venta de ellos esto crea una distorsión en los precios
de las lavadoras y cocinas Los precios suben y hacen déficit la competencia entre las empresas
sí porque determinados estados protegen a las empresas de sus países.

también los monopolios es decir las empresas que controlan la mayor parte de la elaboración
y comercialización de un producto o servicio limitan la competencia cómo esas empresas
controlan la producción determinan los precios al margen de lo que quieran las personas
consumidoras.

en el capitalismo unas empresas que quieren arruinar a otras para quedarse ellas solas con el
control del mercado por eso se habla tanto de la competitividad.

pero en la competencia entre empresas los precios y la calidad de unos productos seguimos
con el ejemplo de las lavadoras y las cocinas se compran con el precio y la calidad de las
lavadoras y cocinas hechas por otra empresa de tal modo que quien compra elige lo que más
le conviene.

Ahora bien la intervención de los estados complica esta competencia porque por un lado
cobran impuestos por la importación y por otro dan facilidades a sus empresas y a sus
capitalistas. estos están en condiciones más favorables en el mercado también los monopolios
impiden la competencia

¿ entonces qué sucede? que se da una competencia entre estados pero no una competencia
entre empresas multinacionales. Hay un mercado internacional donde intervienen los estados
de cada país pero todavía no hay un mercado mundial donde no haya interferencia de los
estados y se dé una competencia no regulada entre las mismas empresas.

para que se dé la globalización es decir para que exista plenamente el mercado mundial tienen
que desaparecer las barreras arancelarias impuestos que cada estado cobra por importar
mercancías las subvenciones ayudas y facilidades del Estado a las empresas y capitalistas de su
país y los monopolios.

Por otra parte será otra situación los países ricos exigen a los países pobres eliminar todo tipo
de protección a sus mercados internos por ello siguen protegiendo sus propias economías.

b) la fuerza de trabajo no tiene libre movilidad:

este es el punto donde la globalización está más atrasada y donde presenta mayores
contradicciones las trabajadoras y trabajadores no tienen libre movilidad soy una mujer
salvadoreña quiere ir a trabajar a los Estados Unidos tiene que pasar por el control de migración
ahí no le permitirán el paso porque las leyes de los Estados Unidos prohíben el libre acceso a
trabajadoras y trabajadores al país en todo caso logrará entrar ilegalmente y obtener un trabajo
mal hagan y por supuesto sin ninguna ley que la proteja al contrario vivirá en la incertidumbre de
ser expulsada en cualquier momento.

en teoría si la población es libre movilidad del capital financiero y del capital comercial también
deberá ser libre movilidad del capital productivo es decir de los medios que se usan para producir
y de los trabajadores y trabajadoras de cualquier país del mundo hacer cualquier país del mundo
pero esto no es así sucede todo lo contrario el dinero se mueve por todo El Mundo sin ningún
problema pero las personas trabajadoras no pueden elegir ir a otro país para vender su fuerza de
trabajo por un mayor salario y mejorar sus condiciones de vida.

en la mayoría de los países lejos de beneficiar a la población trabajadora lo que está sucediendo es
que los capitalistas ganan terreno con la libertad de despido y la flexibilización laboral. cada vez
existen menos leyes de protección a la fuerza de trabajo así los capitalistas tienen las manos libres
para expulsar a las y los trabajadores cuando sea y sin que nadie les diga Por otra parte los estados
de los países ricos hacen leyes para impedir la entrada de inmigrantes y así fomentar el racismo y
la xenofobia rechazo a la persona extranjera.

en muchos países individualizados se discrimina a la gente de países dependientes y pobres sobre


todo a la población negra de dichos países hasta algunos futbolistas brasileños y africanos se han
quejado del trato que reciben en algunos países europeos donde sienten el rechazo de la gente.

asimismo el desarrollo de la ciencia y la técnica ha creado máquinas que hacen automáticamente


lo que antes hacían las y los trabajadores las empresas multinacionales producen más con menos
gente que trabaja de modo que aumenta el desempleo Ahora bien si las empresas multinacionales
producen más es precisamente para fomentar el consumo a nivel mundial a más producción más
consumo pero si Por otra parte decidimos que aumenta el desempleo ¿ cómo se va a comprar es
decir a consumir más si no hay trabajo ni dinero para comprar y consumir? para consumir lo que
se produce hay que tener dinero con que pagar no hay de otra mayor producción mayor consumo
y menos empleo para los miles de trabajadores y trabajadoras son 3 cosas que se contraponen
esta contradicción es 1 de los frenos principales al proceso de globalización de la economía.

la libre movilidad de la fuerza de trabajo es imposible porque el capitalismo funciona


precisamente frenando la libertad de los trabajadores y trabajadoras. el capitalismo no puede
crecer sin explotar a la clase trabajadora el desempleo los bajos salarios negar la libre
sindicalización y la libre movilidad de los trabajadores y trabajadoras son mecanismos para
aumentar la explotación de la fuerza de trabajo.

es cierto que los empresarios de los países industrializados se benefician de la mano de obra
barata que emigra de los países pobres y dependientes pero no pueden permitir que se les dé vía
libre a los inmigrantes pues se llenaría de gente y se desplazaría buena parte de la mano de obra
local esto ocasionaría mucho desempleo y generaría mucha violencia.

la libre movilidad de la fuerza de trabajo en teoría significa que debería existir un solo mercado
mundial de trabajo así como desaparecerían las barreras arancelarias para la exportación e
importación de mercancías desaparecerían leyes migratorias para la emigración inmigración de
trabajadores y trabajadoras esto supone que la clase trabajadora del mundo estaría en las mismas
condiciones.
si la mayoría de la gente de países dependientes que vive en la pobreza material y espiritual
tuviera los mismos lujos y el mismo nivel de derroche que mucha de la gente de países
industrializados el planeta reventaría porque los recursos naturales se agotarían por eso es
necesario limitar la producción de bienes de lujo que solo sirven para el derroche mucha gente de
los países ricos racionalizar la producción proteger el medio ambiente y redistribuir el ingreso
mundial para millones de personas salgan de la pobreza.

Por otra parte las diferencias del clima idioma y cultura de los miles y miles de trabajadores y
trabajadoras del mundo complican la existencia de un solo mercado mundial de trabajo. en la
globalización las fábricas tienden a ser más pequeñas y con pocos trabajadores y trabajadoras para
poder controlarles mejor ya vimos anteriormente que la globalización promueve la segmentación
de la producción es decir las grandes multinacionales no son fábricas enormes y en un solo lugar
con miles y miles de trabajadores laborando bajo el mismo techo las grandes multinacionales se
dividen en filiales regadas por países de fondo El Mundo en una filial tejen las telas y en otra filial
cosen las telas es el caso de las maquilas pongamos otro ejemplo los trabajadores y trabajadoras
de la empresa multinacional automotriz Ford que es una multinacional gringa no son todos de los
Estados Unidos una parte son mexicanos que laboran en la filial que la Ford tiene en ese país y
otra parte son argentinos en otra fila que la Ford tiene en Argentina.

es decir que los trabajadores y trabajadoras de la Ford están regados por varios países hablan
diferentes idiomas y ganan salarios distintos esta es una manera de dividir a los trabajadores y
trabajadoras y complicar su organización la globalización permite fragmentar o dividir
internacionalmente a la clase trabajadora la globalización pretende una nueva división
Internacional del Trabajo donde la clase trabajadora pierde el poder que tuvo en épocas pasadas
que no esté fuerte y organizada sino que sea una gran masa de consumidores y consumidoras a
nivel mundial.

en la globalización quiénes son más favorecidos son los capitalistas mundiales los dueños de las
grandes empresas multinacionales y de las empresas grandes a nivel nacional que tienen
capacidad para meterse en el juegos del mercado mundial quienes pierden son los trabajadores y
trabajadoras de todo El Mundo especialmente de los países dependientes y también los pequeños
empresarios y empresarias.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN: la globalización no soluciona los problemas de


desigualdad e injusticia económica y social que hay en El Mundo y tampoco soluciona los graves
problemas ecológicos que afectan al planeta al contrario estos problemas se harán más graves si
las cosas siguen como van

la globalización hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

desde la Segunda Guerra mundial en 1939 1945 el capitalismo ha crecido causando una gran
desigualdad de tal manera que ha dividido El Mundo en países ricos primer mundo y países pobres
tercer mundo el capitalismo ha concentrado la riqueza en los países poderosos del norte y ha
extendido la pobreza en los países dependientes del sur.

hay quienes pensaban que esta característica del desarrollo del capitalismo era pasajera y
provisional por eso a los países pobres del tercer mundo se les llama países en vías de desarrollo
es decir que algún día estos países serán desarrollados como los del primer mundo pero ese día
nunca ha llegado al contrario estos países cada día que pasa son más pobres y dependientes esta
situación la reconoció el mismo Banco Mundial de 1990 donde llegó a la conclusión de que la
gente rica es cada vez más rica y que la gente pobre es cada vez más pobre ¿ va a cambiar esta
situación con la globalización? la globalización que como ya se ha dicho es un proceso que se inició
con el desarrollo del capitalismo no va a cambiar esta situación el capitalismo sigue acumulando
riqueza a costa de provocar la desigualdad en la humanidad pero si hay un cambio la globalización
reparte la desigualdad para entendernos podemos decir que la globalización como dijo un famoso
jefe de Estado latinoamericano es globalización de la pobreza.

¿ qué quiere decir esto? hasta ahora el capitalismo dividió El Mundo en dos pedazos del norte
donde la mayoría de la población de los países más poderosos y ricos tienen un nivel de vida alto y
el sur donde la mayoría de la población de los países pobres tiene un nivel de vida muy bajo e
inhumano esta división ya no es tan clara porque está aumentando la pobreza en los países más
ricos del mundo. por ejemplo dentro de Estados Unidos aumenta la pobreza ahí los sectores más
marginados de la sociedad son los más pobres en Estados Unidos se calcula que ya hay unos 20
millones de personas pobres lo mismo sucede en Europa donde ya existen más de 50 millones de
pobres asimismo en los países del sur un determinado sector de la sociedad vive mejor es decir los
grandes empresarios ciertos profesionales y técnicos y algunos grupos de las capas medias tienen
a un nivel de vida parecido al que se tiene en los países ricos la gente pobre que vive en los países
dependientes es cada vez más pobre en pocas palabras la globalización solamente beneficia a un
pequeño sector de la sociedad de los países del tercer mundo.

todo esto significa que la globalización extiende la injusticia aún en el interior de los países más
ricos dónde siguen aumentando lo que se ha dado en llamar las islas de la miseria la pobreza
dentro de los países ricos ya no es algo coyuntural por sí mismo duradero y a la vez en los países
del tercer mundo sobre todo en las grandes ciudades como México Buenos Aires Nueva Delhi
Kuala Lumpur, El Cairo Yakarta Bangkok, aparecerán pequeñas islas de riqueza a la par de un
empobrecimiento general de la población de estos países.

con la globalización de la economía El Mundo sigue dividido entre unas pocas personas que
controlan la riqueza y una gran mayoría de gente que lo único que tiene es miseria y hambre se
calcula que 1200 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza son las personas
más pobres entre las personas pobres y más de 4000 millones de personas viven en situación de
pobreza son los y las pobres se estima que en El Mundo hay 1200 millones de personas pobres
18% de un total de 6400 millones Vicent Garces coordinador del comité promotor del foro
mundial sobre la reforma agraria FMRA afirma que hay 840 millones de personas que pasan
hambre todos los días 2000 millones de personas que sobreviven con carencias alimentarias
fuertes malnutridas 3000 millones de campesinos con situaciones terribles para producir y
alimentarse.

en su último informe actual sobre la seguridad alimentaria la organización de Naciones Unidas


para la agricultura y la alimentación FAO estima que hay 852 millones de personas desnutridas en
El Mundo de las cuales 53 millones viven en América latina y el Caribe solo por hambre mueren
más de 5 millones de niños al año según el informe 815 millones de personas padecen de hambre
en los países dependientes 28 millones en los llamados países en transición y 9 millones en los
industrializados.

todo esto significa que la mayoría de la población mundial está a mulada por eso dicen algunos
que el fracaso del socialismo real o socialismo en los países de este la antigua Unión Soviética al
frente no es la prueba del triunfo del capitalismo los datos que hemos visto son la prueba más
contundente del estrepitoso fracaso del capitalismo que es muy bueno para hacer más ricos a los
ricos pero pésimo para asegurar el bienestar y la dignidad de toda la población En resumen la
globalización tiene estas consecuencias en los países ricos aumenta la pobreza el desempleo la
concentración de la riqueza y el poder en manos de los grandes empresarios en los países pobres
aumenta la pobreza de los sectores populares y se eleva el nivel de vida de los empresarios ciertos
profesionales y algunos grupos de las capas medias en estos países los gobiernos no tienen ningún
poder de decisión sobre la política económica que está en manos de los organismos financieros
internacionales como el Banco Mundial el Fondo Monetario internacional y el Banco
Interamericano de desarrollo también hay un deterioro de la formación de la mano de obra se
produce un retraso en el mundo de la ciencia y sobre todo estos países están en manos de las
grandes multinacionales

LA GLOBALIZACION DESTRUYE EL MEDIOAMBIENTE A NIVEL MUNDIAL.

el desarrollo del capitalismo destruye el medio ambiente y daña gravemente la ecología en El


Mundo porque el capitalismo es un sistema basado en la industrialización que supone la
transformación de los recursos naturales en productos recursos naturales son por ejemplo los
minerales el petróleo los bosques el agua etc que se agota no duran toda la vida hoy ya se dice
que dentro de unos años habrá escasez de agua grandes extensiones de bosques tropicales han
desaparecido para siempre además el uso y consumo de los productos industrializados daña
gravemente el medio ambiente por ejemplo muchas fábricas los automóviles el aire
acondicionado etcétera contaminan el aire.

¿ la globalización de la economía pondrá fin a la destrucción de la naturaleza? no al contrario el


problema es más grave la nueva etapa del desarrollo capitalismo es también globalización del
deterioro ecológico el estrechamiento de la capa de ozono la reduccion de la biodiversidad plantas
y especies animales y el calentamiento de la tierra son problemas que no respetan fronteras son
problemas del planeta y de quienes vivimos en él.

el modelo de industrialización que impulsa el capitalismo se seguirá extendiendo al capitalismo no


le importa el medio ambiente en el supuesto caso de que en todos los países del mundo se
detuviera el estilo de vida y consumo de los países más poderosos la tierra no aguantaría por
mucho tiempo una de 2 o se crea un sistema de desarrollo no fundamentado en las
industrialización y el consumismo destructivo o dentro de unos años se hará más visible el grave
problema ecológico que ya amenaza la vida humana en el planeta
UNIDAD 4

DEFINICION Y MEDICION DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL:

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional razón por la cual existen múltiples


definiciones y maneras de medirla tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación
material medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia en este caso se habla
de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingresos necesarios para satisfacer las
necesidades de alimentación basicas estas últimas se suelen expresar en términos de
requerimientos calóricos mínimos.

adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa que es la falta de ingreso


necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no
alimentarias básicas tales como vestido energía y vivienda.

lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas varían el tiempo y
entre las sociedades por ello cada país elabora sus propias líneas de pobreza de acuerdo con su
nivel de desarrollo normas sociales y valores

con fines de comparación internacional el Banco Mundial calcula líneas de pobreza internacionales
de un dólar y dos dólares en términos de paridad de poder de compra PPC de 1993 donde la PPC
mide el poder de compra relativo de las monedas de los países de esta manera las líneas de
pobreza se expresan en una unidad común para todos los países se consideran en pobreza
absoluta todas aquellas personas que viven con menos de un dólar diario y en pobreza relativa
aquellas que viven con menos de 2 dólares diarios la medición de la pobreza por vía del ingreso ha
sido criticada por Sen 1980 1996 2001 el autor afirma que no hay una correspondencia estrecha
entre: } la pobreza vista como escasez del ingreso y la pobreza vista como incapacidad para
satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales

de manera que la pobreza no debe medirse según el acceso a bienes materiales y sociales es
necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente que les permite ser
libres para procurarse su bienestar sen afirma que la conversión del ingreso en capacidades
básicas puede variar de manera significativa entre los individuos ya que está afectada por variables
sobre las que una persona puede tener escaso o ningún control como son la edad el sexo la
localización y la epidemiología por ejemplo dos individuos 1 joven y el otro anciano pueden tener
el mismo ingreso pero al segundo se les hace más difícil convertir el ingreso en capacidad y podría
requerir más ingreso para medicinas prótesis con el fin de alcanzar los mismos funcionamientos de
manera que la pobreza puede ser más intensa que la medida mediante el ingreso a razón por la
cual utilizar una línea de pobreza que no varíe entre las personas puede ser muy equivocado para
identificar y evaluar la pobreza por ello propone definir la pobreza en términos de la privación de
la capacidad

la identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas por debajo de las
cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas pueden proporcionar
un enfoque de la pobreza
sen propone entonces un cambio de enfoque en lugar de hacer énfasis en los bienes materiales
ingreso hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora
en otras palabras la pobreza es vista como limitación de libertad de los individuos

siguiendo el enfoque de sen el undp define la pobreza tomando en consideración la carencia de


capacidades humanas básicas que se manifiestan en problemas tales como analfabetismo
desnutrición tiempo de vida corto mala salud materna y padecimientos por enfermedades
prevenibles esta es la denominada pobreza humana que no se enfoca en lo que la gente tiene o no
tiene sino en lo que la gente puede o no puede ser una manera directa de medirla es a través del
acceso de bienes servicios e infraestructura energía educación comunicaciones agua potable
necesarios para desarrollar las capacidades humanas el problema con este enfoque radica en
determinar qué tipo de bienes y servicios se deben seleccionar y qué ponderaciones darle a cada 1
el enfoque del undp que incorpora otras dimensiones de la pobreza es similar al método de la
necesidades basicas insatisfechas NBI el mismo consiste en seleccionar un conjunto de
necesidades básicas y calificar como pobre aquellos hogares que no satisfagan una de ellas y como
pobres extremos aquellos que no satisfagan más de una de ellas en el informe de desarrollo
humano en Guatemala 2000 se utilizaron 6 carencias básicas

1. la carencia de una vivienda adecuada


2. la carencia de servicios básicos de agua corriente y eliminación de excretas
3. el ausentismo escolar en menores entre 7 y 12 años
4. la vida en condiciones de hacinamiento crítico más de 3 personas por cuarto
5. Una escolaridad muy baja del jefe del hogar menos de 3º de escolaridad
6. una alta dependencia económica más de 3 personas por cada persona ocupada el carácter
multidimensional y complejo de la pobreza que va mucho más allá que la falta de ingreso
o consumo quedó plasmado en un reporte de work Bank 2001 donde se describe tomando
en consideración experiencias pasadas así como los nuevos enfoques de la pobreza el
world Bank 2001 recomienda combatir la pobreza llevando a cabo acciones en 3 áreas
a) promover oportunidades materiales propiciando el crecimiento económico la creación de
trabajos escuelas créditos servicios de agua y desecho de excretas salud y educación
b) facilitar el empoderamiento de los pobres fortaleciendo su participación y haciendo que
las instituciones estatales sean más accesibles y rindan cuentas a ellos también eliminando
barreras sociales resultado de discriminaciones por género raza religión o estatus social
c) mejorando la seguridad de los pobres para reducir su vulnerabilidad ante enfermedades
ajustes económicos y desastres naturales

Por su parte el UNDP 2003 afirma que para salir de la pobreza se necesita un enfoque
multifacético que vamos allá de las políticas requeridas para mantener la estabilidad y el
crecimiento económico así como un clima político estable por ello propone 6 conjuntos de
políticas

1. invertir en el desarrollo humano es decir salud educación nutrición sanidad y agua para
fomentar la creación de una fuerza de trabajo productiva
2. ayudar a los pequeños agricultores a incrementar su productividad
3. invertir en infraestructura electricidad carreteras puertos
4. implementar políticas de desarrollo industrial dirigidas a la pequeña y mediana industria
5. promover la equidad social y los derechos humanos para que los pobres y los marginados
incluidas las mujeres tengan libertad y voz para influenciar en las decisiones que afectan
sus vidas
6. promover la sustentabilidad ambiental y la buena gerencia de las ciudades para proveer
ambientes seguros

De lo anterior se desprende que el problema de la pobreza es multidimensional y se debe atacar


desde diferentes ángulos por un lado se deben llevar a cabo políticas top-DOWN De arriba a abajo
que ha propicien la estabilidad y el crecimiento económico pero dichas políticas deben ser
acompañadas por políticas brottom-up de abajo hacia arriba que promuevan el desarrollo de las
capacidades de los individuos mejoren la distribución del ingreso y permitan la participación de los
pobres en la búsqueda de mejores condiciones de vida

LA CANASTA QUE APLACA EL HAMBRE, MANUTRE Y ENGAÑA A LOS SALARIOS:

El salario mínimo en Guatemala está basado en el costo de los 26 productos que conforman la
canasta básica de alimentos CBA en el listado hay víveres con altos indicadores de carbohidratos
como las bebidas gaseosas el pan dulce o el azúcar blanco si se continúa fijando el suelo a partir de
este listado los guatemaltecos que logran ganar el mínimo estarán destinados a consumir una
dieta considerada poco saludable ninguna institución parece interesada en impulsar la idea de una
canasta que sea básica pero saludable y probablemente más cara la canasta básica de alimentos
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística INE es la base para conocer el consumo
promedio de los hogares De Guatemala los 26 productos que la integran y las cantidades
establecidas que van desde lácteos frutas y verduras a pan francés pan dulce y gaseosas no son los
recomendados por los nutricionistas para que un ser humano mantenga una dieta equilibrada y
probablemente tampoco responden hoy en día a los hábitos de consumo de la población.

el listado de alimentos se creó con un objetivo único fijar el salario mínimo de Guatemala para
crear la CBA El INE llevo a cabo una encuesta entre la población. Era octubre de 1991 y el personal
del instituto llamo de puerta en puerta a 8,134 familias para conocer sus hábitos de consumo. Así
se realizo una medición destinada a establecer que productos demandaban en mayor cantidad las
personas a tras de la encuesta de consumo aparentemente de alimentos según recoge el instituto
desnutrición centroamericana y Panamá (INCAP) el método consiste en evaluar la suficiencia
nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar esto se realiza a través de la
recopilación de información sobre cantidades de productos básicos utilizados por una familia en el
periodo de una semana estos datos se cruzaron con los de la Encuesta Nacional de ingresos y
gastos a los hogares realizada a finales de la década de los 80.

Luis Arroyo director del departamento de índice de precios al consumidor del INE explica la
metodología que se siguió para establecer la canasta se tuvo en cuenta la ponderación el cálculo
del promedio de los resultados que los hogares mostraron y la actualización de los patrones de
consumo el otro criterio fue la demanda en este consumo qué porcentaje de la población
solicitaba los productos

FIJAR LOS SUELDOS CON UNA CANASTA POCO BASICA:

a partir del listado de alimentos conformados por el INE el completo la canasta básica ajustando
las cantidades de los productos para llegar a nivel calórico diario recomendado de un adulto 2000
kilocalorías por día aproximadamente para ello se tomaron en cuenta dos bases de datos las cifras
del mínimo nutricional aceptable para establecer una dieta básica promedio DBP y la lista de
productos ya definidos en la cba.

los nutricionistas del INCAP Pilar López explica que para determinar la dieta básica es decir el
mínimo alimentario requerido por el individuo promedio de una población se tomaron en cuenta 5
factores la composición de la población por edad y sexo el porcentaje de mujeres embarazadas el
de mujeres en lactancia el de los menores de un año lactando y los requerimientos energéticos de
cada 1 de los grupos de población.

Entonces en la canasta básica quedó establecido que un guatemalteco promedio consume en un


mes por ejemplo 1948 g de tomate 356 g de pollo y aproximadamente 13 huevos pero además se
dejó fijado el consumo al mes de 2. 52 kg de azúcar blanco

516 g de pan dulce y un litro de bebida de gaseosa la cifra de tortillas de maíz se dispara al hacer el
cálculo mensual por persona 12.35 kg año con año con base en estas cantidades de alimentos
poco recomendadas por nutricionistas se realiza el cálculo de lo qué invertiría un lugar medio en
su compra y a partir de esta cifra se genera el monto del salario que debería ganar un
guatemalteco al mes para llevar a casa los productos de esta canasta nada más y nada diferente.

en otras palabras la canasta incluye lo que un guatemalteco debería consumir para sumar 2000
kilocalorías aunque éstas sean de productos poco recomendados no es la medida de lo que los
ciudadanos deberían consumir para crecer y estar saludables.

para Lucrecia Hernández mack analista de políticas y sistemas de salud esta canasta básica de
alimentos y los salarios del hambre que salen de la misma son responsables de la mayor parte de
problemas de salud del país.

REPENSAR LA CANASTA, REPENSAR EL SALARIO MINIMO

Con este panorama surgen dos incógnitas cómo estaría conformada una canasta idónea que
mantuviera la pertinencia cultural de la población guatemalteca pero al mismo tiempo fuera
saludable y podría utilizarse este nuevo listado para la fijación del salario mínimo lograr establecer
una canasta básica basada en valores nutricionales ha sido 1 de los propósitos de la central
trabajadores de Guatemala. Victoriano Zacarías secretario general adjunto de la organización y
miembro de la Comisión Nacional del salario expresa que la canasta debe reunir lo que el
organismo necesita.

yo siempre lo de rebatí en las reuniones de la comisión continúa debe ser mejorada pero nadie ha
querido entrarle deberíamos formar una nueva comisión para realizar un nuevo estudio pero no
conviene.

¿ a quién no le conviene?

siempre hay sectores a los que no les interesa que la población viva en mejores condiciones por
muchas circunstancias es una cadena no le conviene al grupo del sector económico.

se buscó establecer comunicación vía telefónica con Roberto ardón director Ejecutivo del comité
coordinador de asociaciones agrícolas comerciales industriales y financieras CASIF entidad con
participación en la comisión para cuestionarle sobre esto pero no contestó las llamadas ni los
mensajes de texto de plaza pública.

al consultar a expertos del INE y analistas económicos acerca de la posibilidad de crear una
canasta básica que no esté basada en encuestas sino en las recomendaciones de los expertos para
realizar la comparación con la actual estos están poco dispuestos a opinar las personas con las que
se habló para la realización de este reportaje alegan que la CBA no debería tomarse como una
pauta nutricional a seguir sino como un indicador económico de referencia para calcular el salario
mínimo del país.

cuando la canasta se terminó de elaborar en 1994 ese fue su único objetivo el costo del listado de
alimentos con cantidades para una familia promedio t 5-38 miembros fue entonces de 819.45
quetzales en mayo de este año el monto llega a ya a 3736.80 quetzales.

hay personas que consideran que la canasta básica debería ser una recomendación apunta Rubén
Darío Narciso Cruz

Especialista económico de la asociación de investigación y Estudios Sociales y es gerente del INE


pero si fuera así no se trataría de un indicador que sirviera para calcular este salario mínimo como
son instrumentos que reflejan indicadores económicos deben reflejar también lo que consumen
las personas Luis Arroyo comparte esta apreciación y asegura que el precio final de la canasta
debería ser una referencia del consumo y de la inversión de la población con el fin de fijar los
sueldos no una medición de lo que se puede consumir.

en el documento elementos para el cálculo de los salarios mínimos en Guatemala realizado en


febrero de 1994 por el Incap El Ministerio de trabajo y la Secretaría de planificación y
programación de la Presidencia segeplan se justifica esto de la siguiente manera la CBA constituye
la propuesta de un instrumento que conduce a cubrir una necesidad perentoria como lo es la
alimentación de las personas por basar su cálculo en necesidades biológicas reduce al máximo la
subjetividad en lo que constituye la propuesta misma de la CBA además los expertos que
colaboraron en el estudio indican que una vez establecida la canasta se convierte en un
instrumento cuyo costo se puede calcular con facilidad.

en algunos países recuerda Narciso existe un modelo híbrido en Panamá por ejemplo la canasta se
crea mayoritariamente a partir del consumo de los habitantes pero también se toma en cuenta la
recomendación de expertos a pesar de que el IncaP establece que para un alimento integre la CBA
debe ser consumido entre el 20% y el 30% de la población El Ministerio de Economía y Finanzas de
Panamá reviso en 2015 ese porcentaje y lo redujo al 18% por recomendaciones de los
nutricionistas del Ministerio de salud y de la Secretaría nacional para el plan de seguridad
alimentaria y nutricional esto se hizo para incorporar los alimentos saludables y adquiridos en los
hogares y los que forman parte de la cultura alimentaria panameña indica la cartera de economía
en el documento mmetodologíae las nuevas canastas básicas familiares de alimentos.

se consultó a Humberto Méndez encargado de la unidad de planificación del Inca acerca de la


posibilidad de diseñar una canasta saludable para realizar la comparación eso que usted sugiere
no se podía hacer dice Méndez no es comparable la canasta básica de alimentos lo que contiene
es lo que la población consume y cuánto paga por eso nutricional saludable o no, no importa es lo
que reportan las estadísticas.
sin embargo conforme avanza la conversación Méndez comenta que el Inca sí realizó un ejercicio
de comparación En El Salvador que no tuvo mucho exito sin precisar la fecha indica que la
institución elaboró un listado de alimentos y cantidades que conjugaba las costumbres de la
población con las recomendaciones nutritivas.

el trabajo se socializó con la Academia con la cooperación técnica con el grupo de trabajadores y
todo iba bien cuando llegó a la asociación con el sector privado ahí se acabó el tema admite el
incremento del costo final de la canasta no les convenció esto implicaría subir el salario mínimo y
el sector privado dijo que no cuenta Méndez se volvió a cuestionar entonces al experto acerca de
la posibilidad de elaborar un nuevo listado de alimentos para Guatemala Méndez indicó que la
dirección del INCAP tendría que solicitárselo al organismo Ejecutivo y explicó que de aprobarse
conllevaría un trabajo de varios meses en los que se analizarán estadísticas de consumo de
población y de necesidades energéticas.

plaza pública solicitó a la dirección del Inca vía correo electrónico del documento elaborado en El
Salvador al centro de documentación e información del Inca en Guatemala y a Gerardo Merino
coordinador de cooperación técnica del Incap En El Salvador Valentina Santa Cruz del centro de
documentación indicó que la propuesta se trabajo pero la Secretaría técnica de la Presidencia de
El Salvador pero la misma no ha sido aprobada aún y el documento por lo consiguiente no es
público todo está como en borrador de tal forma que todavía no se puede consultar.

PRIMERA CONSECUENCIA: LAMALNUTRICION.

al consultar a nutricionistas y expertas acerca de la necesidad de reformular los productos de la


canasta básica de alimentos la respuesta cambia comparada con quienes ven a la misma como el
termómetro para medir el salario.

Lucrecia Hernández mack considera que la comparación entre la canasta básica y una canasta
recomendada es muy necesaria aquí nos encantan los mínimos nuestros pisos siempre se
convierten en techos lamenta y argumenta que los sueldos base no deben tomar como referencia
a un consumo tan pobre todos sabemos que obviamente es mucho más cara la proteína que los
carbohidratos es más cara comprar carne que comprar espaguetis continúa establecer una canasta
básica como la actual afecta directamente a la malnutrición de la población la gente va a buscar
cómo sustituir alimentos nutritivos con sopas instantáneas con gaseosas y hay un dato interesante
en Guatemala tenemos una transición epidemiológica explica Hernández Mack además de tener
problemas infecciosos y carenciales como la diarrea o desnutrición cada vez más tenemos más
infartos y casos de diabetes añade la experta que aclara que estos problemas están ligados
directamente a los hábitos alimentarios de las personas según el cuaderno de desarrollo humano
análisis situacional de la malnutrición de Guatemala sus causas y abordajes elaborado por el
programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD en 2010 los principales problemas de
nutrición que afectan a Guatemala son la desnutrición pro ético energética la anemia por
deficiencia de hierro y el sobrepeso y la obesidad De hecho tomando en cuenta el documento de
PNUD el sobrepeso y la obesidad en niños pequeños en escolares y en mujeres y en hombres
adultos es un problema que se ha agudizado en las últimas décadas encontrándose un incremento
del 87% en la tasa de sobrepeso y obesidad de niños menores de 5 años y el 40% en mujeres no
embarazadas según información recogida por el incap y el Consejo de Ministros de salud
centroamericana y República Dominicana en la estrategia para la prevención del sobrepeso y la
obesidad en la niñez y adolescencia para prevalencia de estos dos problemas alimentarios afecta
al 55% de los mayores de 20 años y a casi al 20% de los menores de 20 años en Guatemala

LACOMPARACION: cómo debería ser la canasta recomendada con el fin de realizar un cotejo de
nutrientes y precios Mabelle Monzón nutricionista clínica y docente de la Facultad de salud de la
Universidad landívar apoyo a plaza pública en la elaboración de un listado de productos y
cantidades centrados en el valor alimenticio Monzón se basó en las guías alimentarias para
Guatemala elaboradas por el Ministerio de salud pública y asistencia social en 2012 cuando se
compara la cba con los alimentos

De una dieta idónea se ponen en evidencia las carencias de nutrientes de la canasta básica y las
consecuencias de formular el salario mínimo con base en esta una dieta nutritiva propone una
disminución del consumo de azúcares y grasas que según las cifras que maneja el INE suponen el
28.7% del consumo de alimentos En Guatemala.

en la canasta ideal las bebidas gaseosas serían suprimidas así como el pan dulce el café y la sal en
su lugar entraría una mayor variedad de frutas y de verduras así como la avena cereales para
desayuno no azucarados y diferentes tipos de legumbres frijoles lentejas garbanzos y arvejas.

a pesar de que la cantidad de carne incluida en la cba es apenas de 25.20 kg De pollo y 23.80 g de
res al día para cada persona Monzón no incrementó la cifra la nutricionista hace hincapié en que
no es necesaria tanta proteína canina para subsistir podemos recibir todos los aminoácidos
esenciales sin consumir carne si se consume de manera adecuada cada grupo de cereales
complementa los aminoácidos necesarios esto es importante para que las personas con bajos
recursos que son vegetarianos obligados añaden.

la cantidad de micronutrientes que consumirán los guatemaltecos una canasta sugerida aumenta
la vitamina C pasa d 19.19 a 231.32 miligramos por persona al día y el hierro de 19.22 a 25 puntos
68.

Por Otra parte aunque se incrementaron el número de alimentos del listado que pasaron de 26 a
38 los carbohidratos de la dieta recomendada disminuyeron con respecto a las se cba de 371.7 g
por día y por persona pasaron a 334.87 g además recuerda Monzón son muy diferentes los
carbohidratos de las gaseosas o el pan dulce que de las leguminosas.

si quisiéramos una población más sana y un buen sistema de salud necesitaríamos una canasta
básica de alimentos más sana más nutricional concluye Hernández Mack se trató de realizar
también una comparación del costo actual de la cba con el costo de la canasta alternativa
partiendo de los precios de alimentos y bebidas que maneja el INE sin embargo éste no pudo
concretarse puesto que para llegar a la cifra actual de 3736.80 quetzales la institución realiza un
cálculo a partir de formulas técnicas que no se facilitaron a plaza pública para aplicarlas al nuevo
listado de productos aún así si se comparan el precio de los 26 alimentos de la canasta básica con
los 38 de la canasta saludable a partir del listado de los precios del INE de mayo de este año la
nueva canasta incrementa el precio de 859.9 mensuales por familia esta cifra evidencia la
dificultad de lograr una alimentación saludable para estas familias que gana un salario fijado en la
canasta básica de alimentos actual.
para karin slowing ex titular de la Secretaría de planificación y programación de la Presidencia
debe recordarse que si actualmente no se cumple que las personas ganen el salario mínimo menos
se cumplirá que ganarán este salario basado en una canasta saludable

una desactualización de más de 22 años:

además del desbalance nutricional de la canasta básica está otro problema que analistas
nutricionistas y los propios responsables del INE coinciden en señalar la desactualización de los
datos después de las encuestas realizadas hace más de 20 años El Instituto de estadística no ha
vuelto a publicar los patrones de consumo ni de gasto de los guatemaltecos una estadística que
pase de 5 años ya merece cambio resalta Arroyo del INE.

estadísticamente sufre de envejecimiento y en la medida que se envejece un cálculo este produce


distorsiones en el efecto de la fórmula alerta

Arroyo explica que en otros países las encuestas de ingresos y gastos y las de consumo
aparentemente se renuevan cada 5 años con el fin de reforzar los datos a analizar: realizar una
encuesta de este tipo cuesta hasta 13 millones de quetzales Guatemala no tiene la capacidad de
repetirla dice.

Rubén Narciso exgerente del INE atribuye la falta de actualización a 3 motivos la razón política es
la más obvia al final el que tiene que tomar la decisión es el INE que es un órgano de gobierno
recuerda además un factor no tan obvio es el tema técnico hay que armar un grupo de trabajo y
no muchas personas están dispuestas a realizar una actualización y por último la carencia de datos
actualizados indica.

además el cálculo de la cba se lleva a cabo tomando en cuenta el consumo de una familia de 5.38
miembros dato que también ha envejecido en la última medición realizada por la Encuesta
Nacional de condiciones de vida en 2014 el número de miembros por hogar se redujo a un
promedio de 4.8.

Narciso añade que durante su gestión se trató de hacer una actualización tomando en cuenta la en
ENCOVI de 2014 comenzamos a trabajarla en diciembre del 2015 pero en febrero finalizó mi
periodo y no pudimos terminarla expresa. el exgerente sugiere la posibilidad de retomar el tema
que prevé publicarse en 2018 o 2019 ahí está la oportunidad si se pierde luego puede caer el
problema de que no se utiliza esta información porque dejó de estar actualizada concluye.

si hoy se repitieran las mediciones asegura Arroyo probablemente la canasta básica de alimentos
no estaría conformada por los mismos productos y su cantidad podría aumentar o reducir el
cálculo del consumo recomendado de alimentos también varía los adultos que sirven como base
para actualizar año a año los salarios mínimos no son reales por ahora la canasta básica ese
parámetro de medición está lejos de ser una buena medida para calcular las necesidades
alimenticias de los guatemaltecos y también sus sueldos.

INDICADORES DE POBREZA:

la pobreza y extrema pobreza en Guatemala se acentuaron en los últimos años a pesar de que la
riqueza aumentó en El País.
el 59% de la población equivale a unos 9 millones de personas viven en los rangos de pobreza y
pobreza extrema en Guatemala. el indicador aumentó 8.1 puntos porcentuales respecto a la
medición realizada en el 2006 cuando se situó el 51.6% el 23% de la población 3.6 millones de
habitantes viven en pobreza extrema determinó la Encuesta Nacional de condiciones de vida del
2014.

la cifra creció respecto de las mediciones realizadas en el 2000 y el 2006 que la ubicaron en 15.7%
y 15.3% respectivamente según ese estudio alta verapaz es donde hay una concentración de
pobreza extrema con 653697 habitantes es decir 53% de la población y en el caso de pobreza 29%
o sea 359000 personas en segundo lugar se encuentra quiché totonicapán y chiquimula con 41%
de la población en pobreza extrema la encovi registró que el 35.93% de la población se encuentra
en pobreza no extrema que representa a 5 millones 679000 personas Santa Bárbara
huehuetenango es el municipio con mayor población en pobreza 97.7%.

contaste

el departamento de Guatemala contabilizó un incremento de pobreza extrema que según la hinco


b alcanzó a 71 millones de habitantes este departamento refiere la encuesta es donde se
concentra la mayor riqueza del país y la menor tasa de pobreza aún así subió

Los grandes contrastes

3.1% de la población concentra la mayor proporción de la riqueza producida en un año

76 lugar de 132 países tiene Guatemala en el índice de progreso social

bajo ingreso

el 23.4% de la población que se encuentra en pobreza extrema cuenta con un ingreso menor de
5000 quetzales 750 al año

las personas que están en la lista de pobreza tienen un ingreso por Q 10218 durante el año con lo
cual deben de sobrevivir.

altos índices de pobreza rural

muchas madres de provincia afrontan una triple exclusión ser mujer ser indígena y ser pobre.

la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema se remarca con mayor proporción en las personas
que residen en el área rural con respecto a las que habitan sectores urbanos por área de
residencia según la Encuesta Nacional de condiciones de vida 2014 hubo un crecimiento de la
pobreza extrema en el área rural.

el indicador se ubicó en el 2014 en 35% mientras que en el 2000 y el 2006 fue de 23 y 24%
respectivamente esto quiere decir que los habitantes que viven en la ruralidad en el rango de
extrema pobreza no cuentan con acceso a los servicios básicos y carecen de una estructura
productiva el indicador también se movió en el área urbana y alcanzó el 1.1% en el 2000 fue de
2.8% mientras que el 2006 de 5.3%.

las mujeres indígenas y los menores de 15 años que residen en el área rural tienen mayor
incidencia de pobreza extrema con relación a los que viven en el sector urbano el analfabetismo la
falta de construcción de vivienda acceso a drenajes y red de electricidad también incluían de
manera proporcional en quienes viven en la ruralidad No obstante con la mayoría de personas en
extrema pobreza cuentan con un celular

cómo viven:

 el 67% de las personas en extrema pobreza tienen piso de tierra en sus casas.
 el 84% cuenta con techo de lámina metálica
 el 52% tiene acceso a la red de energía eléctrica
 el 9.6% cuenta con una conexión de cable para televisión
 el 9.8% utiliza leña para cocinar

Desigualdad y pobreza ejes de análisis en la quinta sesión de conferencias del ceur:

Guatemala 4 de mayo del 2017 reducir la desigualdad es fundamental para poner fin a la pobreza
es 1 de los puntos destacados por Gustavo Arriola coordinador del informe Nacional de Desarrollo
humano delpnud durante su participación como conferencista en la quinta sesión del ciclo de
conferencias 2017 desigualdad y pobreza en Guatemala el evento fue organizado por el Centro de
Estudios urbanos y regionales seur de la Universidad de San Carlos de Guatemala usac.

el ciclo de conferencias seur 2017 tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión y análisis de
datos y metodologías que contribuyan a identificar alternativas para la solución de las
problemáticas que afectan a los sectores sociales menos favorecidos estas conferencias están
dirigidas a la comunidad universitaria funcionarios públicos y sociedad civil en general.

la quinta sesión fue inaugurada por el director del seur José florentín Martínez quien hizo hincapié
en el incremento de los niveles de pobreza y desigualdad en El País y en la falta de posibilidades
para el desarrollo de las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales En Guatemala la juventud
no encuentra oportunidades laborales decentes y dignas que le permitan el acceso a un empleo
bien remunerado cobertura del ex contratos formales de trabajo la evidencia de esto es que el
trabajo informal alcanza al 72% de la población empleada y población no ocupada expresó.

las desigualdades se refuerzan con la pobreza que afecta más a las poblaciones en desventaja pero
este no es un problema nacional sino global las desigualdades en El Mundo se han incrementado
tanto verticalmente como entre grupos y países para 2015 la riqueza del 1% de la población era
igual o mayor que la del restante 99% más de 700 millones de personas viven en pobreza extrema
y todavía una de cuatro o 5 niños 162 millones en El Mundo sufren retraso en su crecimiento la
desigualdad de ingresos y de riqueza y el acceso desigual a los recursos son elementos que
impiden una gran medida el desarrollo humano de todas las personas por ello añadió Arriola
debemos lograr que se impulsen políticas universales que presten especial atención a las
necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas y promover un crecimiento inclusivo
centrado en el empleo digno entre otras.

en algunos de los indicadores evaluados y presentados las privaciones en las poblaciones rurales y
en los pueblos indígenas alcanzan al 90% de la población que no se logra cubrir sus necesidades
económicas básicas incluyendo más del 40% de la población adulta sin escolaridad y condiciones
habitacionales muy precarias en países con altas desigualdades como Guatemala horizontales
verticales y temporales el desarrollo humano solo será posible si se eliminan las barreras que
limitan el progreso de mujeres pueblos indígenas jóvenes y minorías concluyó Arriola.

De igual forma Nelson Santa Cruz y Hugo Rivas del Instituto Nacional de Estadística INE realizaron
una presentación sobre la situación actual del mercado laboral y el empleo juvenil los datos
presentados evidenciaron un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral para los
jóvenes la sesión contó con la participación de estudiantes investigadores y docentes
universitarios y funcionarios del Gobierno esta actividad corresponde al trabajo de difusión y
socialización que realiza el informe Nacional de Desarrollo humano con entidades públicas
universidades y social civil a fin de generar espacios de interacción que contribuyan al análisis de
datos y la generación de políticas que permitan avanzar en el desarrollo humano de todos y todas
sin que nadie se quede atrás.

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS incluye el combate a las desigualdades de forma explícita el objetivo 10 plantea
compromisos para la reducción de las brechas en los congresos de los más pobres respecto al
promedio nacional la promoción de la inclusión económica política y social el combate a la
discriminación políticas fiscales y de protección social mayor representación política eliminación
de barreras para la movilidad humana y regulación justa de mercados financieros.

UNIDAD 5

LA TIERRA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN;

La problemática de la tierra en Guatemala tiene hondas raíces históricas y por su complejidad y


por su centralidad en la formación histórica del Estado guatemalteco es también en torno a la cual
la lucha social ha sido más constante dinámica y asimismo es la fuente de acción colectiva que más
se ha violentado y paradójicamente invisibilizado mostrando de forma dramática las asimetrías en
las relaciones de poder dentro de dicha contienda sin embargo basta con observar la estructura de
la tenencia de la tierra para percatarse de que existen razones evidentes para el descontento
histórico y generalizado de las grandes mayorías de la población al respecto.

el 92% de los productores agrícolas clasificados por el Ministerio de Agricultura ganadería y


alimentación (MAGA) Como productores que se encuentran en infra subsistencia y subsistencia
ocupan el 21 9% de la superficie de las fincas censales del país el 6% de los productores
excedentarios Por su parte ocupan el 12.7% de la superficie de las fincas censales y el 2% de los
productores comerciales ocupan el 65.44% de la superficie de las fincas sales

pero la desigualdad en la tendencia de la tierra en Guatemala no es únicamente cuantitativa lo es


también en términos cualitativos es decir respecto a la calidad de los suelos concentrados en
general Guatemala posee suelos de baja vocación agrícola por sus características de uso como la
profundidad topografía fertilidad riesgos en la erosión y las inundaciones pedregosas salinidad
entre otras solamente 34.2% del total de los suelos guatemaltecos tomando en cuenta la
clasificación de los mismos según su capacidad de uso tienen aptitud para uso agrícola y de éstos
solamente el 7.9% puede hacerse producir sin limitaciones esto quiere decir que 65% del total del
territorio del país tiene capacidad principalmente para uso forestal contando con cierta capacidad
para cultivos agrícolas no arables en asoció con los bosques en 16.8% del mismo y un 48 2% cuya
vocación principalmente para la producción de bosques asimismo como zonas de conservación y
protección de hábitats naturales.

en síntesis la tierra más apta para cultivos agrícolas en la que puede producirse con menos
limitaciones y sin mayor inversión en conservación de suelos es escasa y está ubicada
principalmente en la boca costa y la costa sur del país y en algunas extensiones del oriente del
departamento de izabal el extremo norte de alta verapaz y parte del departamento de petén.

sin embargo este 34.2% ha sido históricamente concentrado en pocas manos esta acumulación de
tierras ha ido agudizándose con los años con los años encontrándonos hoy en día con una nueva
ola mundial de reconcentración producto del boom de los agro negocios principalmente de los
agro combustibles como alternativa a la generación de energía a partir del petróleo y sus
derivados.

los censos agropecuarios de 1950 a 2003 muestran la automatización cada vez mayor de las fincas
censales de menor extensión pasando el número de las fincas menores de una manzana
reconstruir el veinti 1.2% del total en 1950 al 45 2% en 2003 además la extensión de más de 67%
de las fincas no alcanza el 8% de la superficie mientras las fincas censales de una a menos de 10
caballerías fincas del gran tamaño en 1950 constituirán el 1.9% del número de las fincas censales
pasando a constituir 1.7% en 2003 y en dimensiones de superficie ocupando el 21.9% en 1950 al
34.6% de la superficie en 2003 menos el 2% de las fincas censales ocupan casi el 35 por ciento de
la superficie.

el 92% de los productores agrícolas clasificados por el Ministerio de Agricultura ganadería y


alimentación como productores que se encuentran en infraestructura distancia y subsistencia
ocupan el 21 9% de la superficie de las fincas censales del país.

productores en en condiciones de infra subsistencia: viven en condiciones de pobreza extrema y


se caracterizan por el caso de acceso que tienen a recursos productivos entre éstos la tierra
productores en codificación de subsistencia se caracterizan por la utilización de mano de ahora
familiar no cuentan con medios eficientes para producir ni con facilidades de acceso a servicios
básicos infraestructura mercados crediticios y tecnológicos el destino de la producción es el
mercado interno y el autoconsumo productores excedentarios: son productores que se dedican a
cultivos no tradicionales café orgánico y mediana producción ganadera se caracterizan por tener
acceso a riego y tecnología su producción está destinada al mercado nacional e internacional

productores comerciales son productores que se dedican exclusivamente a la producción


comercial con destino al mercado internacional principalmente a la exportación de productos
tradicionales café azúcar banano entre otros tiene acceso al crédito riesgo y tecnología
agropecuaria.

5.1 las causas estructurales del hambre:

la desnutrición y el hambre están íntimamente relacionadas con el uso planificación y distribución


de la tierra y con la ausencia de políticas públicas que aseguren a las poblaciones rurales sus
medios de subsistencia la mayoría de los 166 municipios priorizados por la Secretaría de seguridad
alimentaria y nutricional están situados en las tierras altas del Occidente con mayoría de población
indígena totonicapán huehuetenango quiché sololá San Marcos chimaltenango quetzaltenango y
alta verapaz y baja verapaz así como los departamentos del oriente del país con población
indígena como chiquimula y jalapa.

el 43.3% de la tierra con mayor capacidad para cultivos agrícolas está siendo cultivada hoy en día
con caña de azúcar café Palma aceitera hule y pastos para Granados.

la región que concentra los mejores suelos del país para cultivos agrícolas la costa sur
aproximadamente 7.9% del total de los suelos del país está ocupada en 130 48% por caña de
azúcar con fluyendo en ese mismo territorio cultivos extensivos como La Palma aceitera el hule
pastos cultivados y otros cultivos para exportación como el banano la piña y el mango.

Por otro lado la producción de granos básicos maíz frijol arroz y maíz y miles esenciales para la
alimentación de la población así como la hortalizas y frutas alcanza las 3108 300 AY se encuentran
situadas en su mayoría el 65.2% del territorio según la clasificación de la calidad de los suelos
cuyos suelos son aptos para manejo de bosques naturales actividad forestal o actividad
agropecuaria y un limitado grupo de cultivos agrícolas no arables contrario a los suelos necesarios
para el cultivo de la mayoría de los productos antes mencionados que son esencialmente anuales.

esto sueles presentan serias limitaciones para cultivos de corto periodo vegetativo requieren de
prácticas muy intensas de manejo y conservación de suelos y tienen fuerte riesgo de erosión en
síntesis el cultivo de alimentos en estos suelos ha requerido y requiere de enorme inversión de
trabajo y de recursos para su conservación y manejo productivo sin embargo es en estos suelos en
donde reproducen la vida ese 92% de productores que se encuentran en niveles de infra y
subsistencia quienes carecen de los medios básicos para vivir y por tanto carecen de la tecnología
e insumos para sacarle provecho a una tierra que por sus características naturales no es apta para
la actividad agrícola cerca del 70% de la provisión de alimentos proviene de la producción a
pequeña y mediana escala descansando sobre un 46% del total de los agricultores y agricultoras
que producen granos básicos frutas hortalizas y hierbas comestibles y medicinales en el caso de la
producción de maíz los pequeños productores con menos de 10 manzanas producen 32771299
quintales de maíz de los cuales 13.7 millones de quintales son producidos en zonas en su mayoría
no aptas para ello aportándose el 67% de la producción del grano.

cerca del 70% de la provisión de alimentos proviene de la producción a pequeña y mediana escala.

la desigualdad histórica se ha reforzado al día de hoy con los agro negocios como prioridad y la
liberación arancelaria a la importación de granos básicos ya iniciada en la década de los 80
promovida principalmente por la industria avícola de elaboración de concentrados para animales
de harina de maíz y otras con lo que Guatemala aumentó de forma alarmante su dependencia
alimentaria segun Alonso fradejas y usted en investigaciones del IDEAR-CONGCOOP

entre 1992 1005 la producción nacional de frijol bajó 26% la de maíz 22% y la de trigo 80% y la de
arroz 23% lo que repercutió fuertemente a la soberanía alimentaria de miles de guatemaltecos y
guatemaltecas así como en la dinámica productiva de los pequeños productores que constituyen
la mayoría en ese rubro y en las cadenas de pequeños comercializadores según estudios de la FAO
el 100% de la población consume maíz en su dieta diaria en el altiplano guatemalteco y las
estimaciones de consumo a nivel nacional.
Promedio de maíz por habitante son de 81173.93 quintales poniendo en evidencia la importancia
del cultivo de granos básicos para la soberanía alimentaria de la mayoría de la población del país.

todo lo anterior contradice el postulado del agotamiento de la tierra para la actividad agrícola de
pequeños campesinos así como de la actividad agrícola del autoconsumo principalmente contrasta
sobre todo con el renovado interés de grandes inversionistas en la agricultura en la tierra y en los
bienes naturales que incluye no únicamente alimentos sino otras mercancías agrícolas como los
agro combustibles y forrajes dichos productos agrícolas son considerados mercancías commodities
globales así también la tierra y en general la base natural de recursos y bienes conformándose un
dinámico mercado global de derechos sobre la tierra sobre el agua e incluso sobre el oxígeno y no
son vistos como un medio para garantizar el bien común y la vida digna de toda la población.

5.2 LA CONSTITUCION HISTORICA DE LA DESIGUALDAD EN LA TENDENCIA DE LA TIERRA:

la desigualdad en la tendencia de la tierra en Guatemala tiene su génesis en las raíces históricas


profundas de la formación del Estado y la nación guatemalteca que se remontan hasta la colonia y
la reforma liberal muy vinculado al despojo colonial a mediados del siglo XIX se produjo una serie
de transformaciones en el agro guatemalteco relacionadas con la introducción del cultivo de café
estableciéndose como una economía de plantación a gran escala que sentaron las bases para el
establecimiento del Estado oligárquico cafetalero caracterizado por el ejercicio autoritario del
poder y un entramado de relaciones serviles a través de las cuales canalizan sus iniciativas
modernizadoras el incremento de la demanda de la producción cafetalera a nivel mundial llevó a
las élites liberales a reforzar e institucionalizar el dominio sobre los territorios donde se estaba
llevando a cabo la economía de plantación las tierras bajas de la boca costa del Pacífico las Vera
pases y sus respectivas salidas al mar para dicho fin las políticas económicas estuvieron
encaminadas a modernizar el régimen de propiedad de la tierra para legalizar los procesos de
despojo y privatización de las tierras comunales indígenas construir y reparar la red de caminos
que comunicaban a ciudades importantes para la economía de plantación reglamentar formas de
movilización de trabajadores indígenas forzados o con precaria remuneración y financiar la
formación de las Fuerzas Armadas con el objeto de contener la resistencia indígena ante las
nuevas políticas de reorganización territorial y trabajo forzoso.

el despojo de tierras comunales y ejidales sufrido por los pueblos indígenas y su reducción abrazos
por las plantaciones cafetaleras estuvo cruzado por la concepción profundamente racista de los
pueblos indígenas como salvajes e ignorantes sin capacidad para impulsar el progreso misma que
servía de justificación por los intereses de acumulación de riqueza a costa de la población y
territorios de su interés valiéndose de todo un entramado legal e institucional hecho a la medida
de la forma finquero Del Estado criollos ladinos y extranjeros alemanes principalmente
convirtieron las comunidades indígenas en propiedad de las fincas estableciendo una de las
estructuras de tendencia de la tierra más concentradas y desiguales De América latina sometido
además la vida de los pueblos indígenas a ciclos de migración estacional forzada para el trabajo de
las plantaciones desde el altiplano hasta boca costa y costa sur.

según estudios de la FAO el 100% de la población consume maíz en su dieta diaria el altiplano
guatemalteco
Las plantaciones establecidas en la boca costa y la costa sur se asentaron en territorios de los
pueblos quiché man y tzutujil dichos territorios tierras bajas eran de vital importancia para la
alimentación de los pueblos mencionados quienes con sofisticadas técnicas agronómicas hacían
uso vertical de los distintos pisos agroecológicos aprovechando la riqueza de los suelos para la
obtención de productos que permitan la diversificación de su dieta dichos territorios además
permitían los cultivos de rotación y ofrecían un escape demográfico como refugio ecológico en
caso de desastres naturales o pérdidas en la agricultura. tras el confinamiento de los pueblos
indígenas mam que chi en las tierras altas y su reducción a fincas de mozos y la cada vez mayor
concentración de tierras en la boca costa y costa sur muchas comunidades aún arrendaban tierras
en las tierras bajas para conseguir una segunda cosecha de maíz así como otra gama de productos
que dichos suelos les proveían sin embargo la posibilidad de arrendamiento se hizo cada vez más
difícil tanto por la escasez de tierras como por la especulación en los precios de las mismas hoy en
día podemos constatar cómo la escasez de tierras para la economía campesina en la costa sur y la
boca costa se ha ido recrudeciendo con el tiempo pues dichos territorios han sido escenarios de
mega plantaciones no solo de café sino de banano algodón ganado caña de azúcar y Palma
aceitera lo que ha cerrado casi toda la posibilidad de arrendamiento o acceso a tierra por la vía
que sea en las tierras de mayor vocación agrícola del país.
En Guatemala 5 de cada 10 niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica 49.8% afectando
está a 8 de cada 10 niños indígenas 80% en el caso de las Verapaces la finca cafetalera se asentó
sobre las comunidades

Qué chip de esponjando las de sus tierras pero dejándolas habitar en ellas para incorporarlas
como mano de obra dentro de las mismas las consecuencias del mozo colonato están escritas en
los cuerpos y subjetividades de las mujeres y hombres que que prácticamente perdieron su
libertad a quedar como propiedad de las fincas cafetaleras bajo el régimen de un estado cuyo
objetivo último era el de garantizar el beneficio del régimen oligárquico cafetalero de acuerdo con
la Encuesta Nacional agropecuaria de 2008 existen aún hoy 5043 unidades productivas familiares
que viven bajo el régimen del colonato de las cuales el 75.5% se ubican en alta verapaz y sin
embargo la Política Agraria acuerdo gubernativo 372-214 no 2014 califica el colonato como un
sistema de relaciones de producción de carácter precario capitalista y anacrónico en el que los
campesinos mantienen una relación semi feudal de servidumbre y de una unidad productiva la
finca y considera como responsabilidad del Estado la transformación del colonato en economía
campesina a través de la garantía de acceso a tierras en propiedad para los hombres y mujeres en
relación del colonato así como la satisfacción del acceso a servicios básicos y el acceso a activos
productivos.

los gobiernos revolucionarios de Juan José Arévalo y Jacobo árbenz impulsaron no solamente la
apertura de espacios de participación política de las comunidades agrícolas y de los trabajadores
campesinos sino también toda una legislación que cuestionó las relaciones de trabajo servil
prevalecientes en el campo código de trabajo 1947 promovió la defensa y recuperación de la
propiedad de tierras comunales y ejidales por parte de la comunidades indígenas artículo 96 de la
Constitución Política de 1945 la facilitación del acceso a tierras a la población indígena ley de
emergencia agrícola 1946 y ley de arrendamiento forzoso 1949 y la de desestructuración del orden
finquero mediante la expropiación de tierras ociosas y el reconocimiento de tierras de comunidad.

el diagnóstico de conservación y manejo de recursos naturales en tierras comunales identificó un


total de 1307 casos de tierras comunales con una extensión de 1577124 hectáreas en todo El País
lo que corresponde al 12% de la superficie del mismo según dicho diagnóstico las tierras
comunales se encuentran presentes en todo El País identificándose el mayor número de casos en
San Marcos huehuetenango alta verapaz y chiquimula con más de 100 casos cada 1 seguidos por
quetzaltenango totonicapán quiché baja verapaz y sacatepéquez entre 50 y 100 casas cada una en
cuanto a la superficie en tierras comunales y quiché con más de 100000 cada 1 seguidos por
huehuetenango baja verapaz y jutiapa la costa sur y la boca costa son las que menos tierras
comunales en cantidad y superficie posee debido en buena medida a la histórica e intensa
destrucción del sistema de tierras comunales para dar lugar a los cultivos de exportación.

El gobierno contrarrevolucionario apoyó una estrategia de desarrollo económico basado en la


expansión de la economía de plantación y la inversión extranjera y suprimió la legislación y Política
Agraria de los gobiernos revolucionarios toda la legislación e institucionalidad estatal de dicho
periodo tenía la intención de enfrentar los reclamos por la tierra y quitar las organizaciones
indígenas campesinas el poder de decisión sobre cuestiones agrarias este periodo se caracterizó
no únicamente por la profundización de los conflictos históricos por la tierra sino también por el
surgimiento de nuevos conflictos cuyas consecuencias más dramáticas tienen lugar a fines de los
años 70 y principios de los ochentas como consecuencia la pérdida de tierras por parte de los
campesinos y recrudecimiento de la concentración de tierras por parte de la meghann
plantaciones de café algodón caña de azúcar y ganado se produjo un fuerte descenso en los
cultivos de subsistencia lo que hizo necesaria la importación de grandes cantidades de maíz para
satisfacer la demanda alimentaria del país

la política desarrollista de los gobiernos militares promulgaban un desarrollo cuya consecución


pasaba por encima de la vida de todo aquel que estuviera en contra del discurso y práctica del
mismo y cuya violencia tenía como fin no solamente defender las formas de acumulación en el
modelo agroexportador existente sino también un orden excluyente en términos políticos y
sociales.

para la salvaguarda de la propiedad privada y de la economía de plantación así como el desarrollo


de las economías campesinas en fincas no cultivadas se promulgó el decreto 559 que alentó la
formación de zonas de Desarrollo Agrario como una nueva forma de reforma agraria apoyada por
asesores estadounidenses del internacional development services. dicho mecanismo de reparto
agrario nunca respondió a la demanda de tierra por parte de los campesinos que estaban siendo
expulsados de sus comunidades y parcelas de trabajo a raíz de la expansión de cultivos
exportación que se impulsaron con mayor ímpetu en los años 60 en el litoral del Pacífico tampoco
contaron con financiamiento y recursos técnicos necesarios para potenciar procesos de
producción sostenibles los gobiernos militares subsiguientes continuaron con la Política Agraria
encaminada a desarrollar el potencial de exportación de los territorios con mayor énfasis en la
actividad petrolera ganadera y maderera sobre todo de los territorios del norte del país petén y la
franja transversal del norte, declarándolas como zonas de Desarrollo Agrario la colonización de
dichos territorios con fuerte apoyo de alianza para el progreso ha sido interpretada como una
válvula de escape frente a la creciente presión sobre la tierra ejercida por las y los campesinos que
estaban siendo expulsados de las fincas de la costa sur e izabal sin embargo autoras como Hurtado
argumentan que existe suficiente evidencia de que instituciones como la empresa nacional de
fomento y desarrollo económico del petén y el Instituto de transformación agraria intá pretendían
impulsar una colonización limitada espacial y socialmente privilegiado a un sector agrícola y
ganadero con posibilidades económicas para comprar e invertir excluyendo a campesinos pobres
principalmente si eran indígenas la configuración de territorios como la FTN fue un proceso
violento que supuso desalojo de comunidades enteras que vivían en los territorios objeto de
intervención en pos de la implementación del proyecto económico de los militares y los
terratenientes decimonónicos del país el 39% de las masacres durante el conflicto armado se
realizaron en el área de la FTN lo que provocó a su vez miles de personas desplazadas que
abandonaron su tierra para refugiarse en México o en la selva por medio a ser asesinadas o
desaparecidas debido a la militarización y represión de la zona este desplazamiento fue
interceptado por el gobierno haciendo uso especial de la ley del intá como abandono de las tierras
porque justificó así la entrega a nuevos ocupantes muchas aldeas fueron repobladas con
pobladores nuevos y antiguos los que dividió y fracturó a las comunidades.

de acuerdo con la Encuesta Nacional agropecuaria de 2008 existen aún hoy unas 5043 unidades
productivas familiares que viven bajo el régimen del colonato
Por otro lado también como parte de la institucionalidad agraria con lógica contrainsurgente se
constituyó el sector público agropecuario y de alimentación utilizado por los regímenes militares
como plataforma para el desarrollo de la estrategia.

Fusiles y frijoles así como vehículo de transmisión del discurso y prácticas agropecuarias altamente
dependientes de insumos externos derivados de petróleo del paradigma productivo de la
revolución verde pero además toda la institucionalidad estatal agraria regida por la lógica militar
intentó conformar nuevas subjetividades racionalizadas de mallas permitidos en oposición a la de
malla sospechosas para lo cual se parametriza el ego a través de las patrullas de autodefensa civil
PAC y la Constitución de aldeas de modelo que pretendían reeducar a los nuevos sujetos contra
insurgentes.

este despliegue de violencia en territorio de la FTN donde hoy en día La Palma aceitera ha ganado
terreno aceleradamente debe entenderse en su última relación con el avance de las políticas de
acumulación capitalista en El País con el cultivo de banano en izabal a principios del siglo XX la
visualización y planificación de dicho territorio como estratégico para la extracción de petróleo y
explotación de minera así como para la generación de energía hidroeléctrica también como
territorio ganadero para cultivo de café y más reciente para plantaciones de Palma aceitera y caña
de azúcar íntimamente ligado a la disputa de este territorio por su riqueza se realizaron
concesiones traspasos y ventas fraudulentas legalizadas sin problema principalmente en el
periodo de 1980 a 1985 llegando al extremo de un estudio de USAID en 1982 reportaba que el
60% de alta verapaz era propiedad de miembros del Ejército.

solo un pequeño grupo de campesinos se benefició del reparto agrario de los gobiernos militares
quedando con graves dificultades para la titulación de las tierras asignadas y en condiciones de
alta vulnerabilidad frente a la lógica expansionista de sus vecinos finqueros y militares favorecidos
por la institucionalidad existente y a pesar de esto múltiples comunidades que qéqchi
´principalmente que huían de la opresión de las fincas cafetaleras de las verapaz es lograron
establecer y hacerse de porciones de tierra tanto en petén como en la FTN sin embargo la
legalización de las tierras concedidas a campesinos por medio del INTA Y FYDEP han demorado 30
años o más es regularizarse estando algunos procesos aún inconclusos.

no es de extrañar que hoy en día el 44% de los conflictos agrarios registrados por la comisión
presidencial de la resolución de conflictos de la tierra CONTIERRA y la Secretaría de asuntos
agrarios SAA en el periodo de 1997-2013 estén localizados en los departamentos de alta verapaz
izabal quiché y huehuetenango en donde se ubica la FTN más aún según el plan de desarrollo de la
franja transversal del norte de SEGEPLAN 2011 dentro de las dinámicas actuales en la FTN la
mayoría de los conflictos agrarios coinciden con las áreas donde hay cultivos de Palma aceitera.

dinámicas similares se observan en petén con 37% de los conflictos agrarios registrados por la
CONTIERRA Y SAA y cuya historia y dinámicas agrarias actuales han sido y podrán seguir siendo
objeto de estudios completos en sí mismos y donde La Palma aceitera ha venido a sumar
tensiones en el territorio no solo se disputa por la tenencia y uso de la tierra sino también en la
disputa por el territorio entendido más ampliamente.

5.3 LA PRBLEMATICA AGRARIA EN LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA:


A partir del primer gobierno civil en 1986 las decisiones en materia de política económica se
encaminaron hacia procesos de liberalización comercial y de las políticas de ajuste estructural
posteriores incidiendo directamente en el agro así se da todo un proceso de desgravación
arancelaria por las importaciones de productos como el maíz que no constituye un producto
sensible para la élite guatemalteca así como el acceso preferencial de la mayoría de las
exportaciones centroamericanas desde mediados de los 80 y a los mercados de Estados Unidos y
la Unión Europea mediante la iniciativa de cuenta del Caribe y del sistema general de preferencias
arancelarias respectivamente.

aunando a las políticas territoriales por medio de la institucionalidad agraria vía colonización en
1989 se institucionalizan el sistema guatemalteco de áreas protegidas SIGAP sin consulta alguna a
las comunidades existentes dentro de los territorios involucrados lo que terminó de cerrar los
límites de la frontera agrícola muchas comunidades fueron desalojadas y desplazadas de sus
tierras aún cuando tenían procesos abiertos de adjudicación y realización de tierras por parte del
INTA hoy en manos de la SAA siendo calificadas de invasoras por reivindicar sus derechos
históricos dentro de las áreas protegidas según el análisis de Hurtado el SIGAP vino a sobreponer
derecho sobre el uso de la tierra y los bienes naturales en una frágil tendencia de la tierra con
derechos históricos y en algunos casos ancestrales aún no reconocidos por el estado imponiendo
una limitación al adjudicar y titular tierra de la nación a favor de comunidades indígenas y
campesinas.

la ley de áreas protegidas complejizo la problemática agraria principalmente en 3 sentidos a)


impide o condiciona el aprovechamiento de la propiedad agraria b) reconoce el poder político de
los terratenientes a respetar sus derechos sobre extensos territorios sin cuestionarlos c) impone
candados a la adjudicación de tierras en propiedad a grupos y comunidades campesinas que ya
eran procesionarias de las tierras la problemática alrededor del esquema conservaciones se
expresa en 180 casos de conflicto por año en 2013.

el cierre de las posibilidades de acceso a tierra para los pequeños productores al que se suma la
ley de áreas protegidas han resultado en el agotamiento de las reservas públicas de tierra para
fines agropecuarios lo que ha tenido fuertes repercusiones en la factibilidad de la producción
autónoma de la vida de buena parte de la población del país orillando hoy en día a formar parte de
la fuerza de trabajo que ha laborado temporalmente en las plantaciones agroindustriales de la
costa sur la franja transversal del norte parten en precarias condiciones

5.3.1 El agro en los acuerdos de paz

los acuerdos de paz proporcionaban una guía para iniciar los cambios tendientes a modificar la
estructura agraria fortalecer el estado incorporando a los derechos de las poblaciones para lo cual
debía desempeñar un papel promotor y avanzar en el proceso de democratización incorporando
los derechos de los pueblos indígenas pero su implementación fue parcial y extremadamente lenta
en un contexto de profundas transformaciones económicas y políticas derivadas de la apertura
económica y la reducción de ya un raquítico estado y en proceso de privatización de algunas
instituciones de servicio.

la problemática de la tierra y el Desarrollo Rural tomaron forma en 3 acuerdos sustantivos el


acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (AIDPI 31 de marzo de 1994) el
acuerdo para el Renacimiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
(ARPDEA 17 de julio de 1994) y el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
(ASESA 6 de mayo de 1996).

i) El AIDPI establece bases para la Constitución de una nación de unidad nacional


multiétnica pluricultural y multilingüe así como el respeto y ejercicio de los derechos
políticos culturales económicos y espirituales de todos los guatemaltecos relacionados
al tema agrario de acuerdo cuenta con un capítulo que apunta a dar respuestas a
problemas de reconocimiento regulación de la tenencia de la tierra de comunidades
indígenas uso y administración de los bienes naturales restitución de tierras
comunales y compensación de derechos adquisición de tierras para el desarrollo y
protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas
ii) El ARPDEA plantea 3 temas vitales relacionados con la tierra el primero reconoce que
un elemento esencial para el reasentamiento es la seguridad jurídica en la tendencia
(uso propiedad y posesión) de la tierra el segundo relacionado con el compromiso que
adquirió el Gobierno de revisar y promover la devolución de tierras a los poseedores
originales y/o soluciones compensatorias para que aquellos casos que en su momento
fueron mal tipificados por él INTA como abandono voluntario de parcelas ratificando
además la imprescriptibilidad de los derechos de una tendencia de la tierra y el
tercero particulariza la integración productiva de las poblaciones desarraigadas y el
desarrollo de las áreas de reasentamiento en donde la tierra en propiedad y su
respectivo desarrollo productivo el factor esencial. El AIDPI establece bases para la
construcción de una nación de unidad nacional multiétnica pluricultural y bilingüe
iii) el ASESA Por su parte se centra en la problemática agraria y el Desarrollo Rural
conocido explícitamente así la resolución de la problemática agraria y el Desarrollo
Rural son fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría
de la población que vive en el medio rural y que es la más afectada por la pobreza la
pobreza extrema las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales la
transformación de la estructura de la tendencia y el uso de la tierra debe tener como
objetivo la incorporación de la población rural y el desarrollo económico social y
político a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad
económica fundamento de su progresivo Bienestar Social y la garantía de su libertad y
dignidad

Dentro de la problemática del Desarrollo Rural la tierra tiene como un carácter central desde la
conquista hasta nuestros días los acontecimientos históricos han dejado secuelas profundas en las
relaciones étnicas sociales y económicas alrededor de la propiedad y de la explotación del recurso
tierra han llevado a una situación de concentración de recursos que contrasta con la pobreza de la
mayoría la cual obstaculiza el desarrollo del país en su conjunto es indispensable subsanar y
superar este legado promover un agro más eficiente y más equitativo fortaleciendo el potencial de
todos sus actores no solamente en el ámbito de las capacidades productivas sino también en la
profundización de las culturas y los sistemas de valores que conviven e intercambian en el campo
guatemalteco.

El ASESA contempló reformas legales acceso a la tierra regularización de las tierras derecho de los
pueblos indígenas resolución de conflictos agrarios y el catastro y registro de la propiedad.
5.3.2 la reducción del sector público agrícola y la reforma agraria asistida por el mercado.

en el ámbito de la tierra y el territorio las políticas de ajuste y estabilización estructural y sectorial


se evidenciaron en las reestructura administrativa que sufrió el sector público agrícola y de
alimentos (SPADA) y particularmente el Ministerio de Agricultura ganadería y alimentación
(MAGA) que abandonó el enfoque sectorial y el diseño y ejecución de la política agropecuaria en el
proceso desaparecieron diversas unidades internas del Ministerio como la unidad sectorial de
planificación agropecuaria de alimentos (USPADA) la Dirección General de servicios agrícolas
(DIGESA) la Dirección General de servicios agropecuarios (DIGESEPE) y acciones en otras
instituciones descentralizadas como la venta y/o concesión de los principales activos del Instituto
Nacional de comercialización agrícola (INDECA) el ahorcamiento financiero del Instituto de ciencia
y tecnología (ICTA) y la reestructura del Banco Nacional de desarrollo agrícola (BANDESA) para
transformarlo en el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL) de propiedad mixta con estas acciones
se desarticularon los entes de apoyo a la agricultura militar campesina e indígena estos cambios
abrieron la puerta para que la siguiente década profundizarán los mecanismos hacia una
economía globalizada a través del plan Puebla Panamá suscrito en junio del 2001 (a partir del 2008
es denominado proyecto de integración y desarrollo de Mesoamérica) la suscripción en 2006 del
tratado de libre comercio entre República Dominicana Centroamérica y Estados Unidos y por
último la aprobación del tratado de integración con la Unión Europea.

la resolución de la problemática agraria y el Desarrollo Rural son fundamentos e ineludibles para


dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural.

5.4 fondo de tierras

el fondo de tierras fue creado mediante el decreto ley 24-99 Del Congreso de la República como
una institución descentralizada del Estado con la misión de facilitar el acceso a la tierra y la
regularización de tierras del Estado a familias campesinas e indígenas en situación de pobreza que
contribuya al Desarrollo Rural integral y sostenible en comunidades agrarias su agenda estratégica
2012-2025 se fundamenta en cuatro ejes

acceso a la tierra para el desarrollo integral y sostenible 2. regularización de procesos de


adjudicación de tierras del Estado 3. desarrollo de comunidades agrarias sostenibles 4.
fortalecimiento institucional para responder a las aspiraciones sociales y mandatos lega

sin embargo el fondo de tierra con su modelo de acceso a la tierra vía el mercado presenta
imperfecciones como la falta de claridad en los derechos de propiedad legalmente reconocidas no
se reconocen los derechos sobre la tierra de los pueblos indígenas el marco legal que ampara los
derechos de propiedad es inacabado al no existir legislación agraria sustantiva y procesal no
existen impuestos a la tierra según categorías productivas no se garantiza algún equilibrio entre
oferta y demanda de tierras y la infraestructura social y productiva es excluyente

en ese contexto las políticas implementadas por los gobiernos de la época privilegiaron las
medidas de ajuste económico en detrimento de los acuerdos de paz los cuales pasaron a ser
prácticamente ignorados y los compromisos adquiridos no tuvieron correspondencia con los
cambios y transformaciones realizadas un informe elaborado por la minugua en 2002 refiere que
el compromiso de diseñar y ejecutar una política de Desarrollo Rural no se ha cumplido y que los
fondos asignados al fondo de tierras son insuficientes ante la magnitud de la demanda y que no
hay avance en la recuperación de las tierras irregularmente adjudicadas de igual manera menciona
que la compart elaboró un primer anteproyecto de código procesal agrario y ambiental y que
trabaja en otro sobre regularización de tierras pero que solo se encuentra con el Congreso de la
República la propuesta de la ley del registro de información catastral otro aspecto que refiere ese
informe es que aún no se cumple con el compromiso de elaborar planes de ordenamiento
territorial y los incentivos forestales excluyen a las comunidades indígenas y los pequeños
agricultores en razón de su inseguridad jurídica sobre la tierra dicho informe concluye afirmando
que la situación general del cumplimiento de los compromisos de la paz presenta una realidad
desigual y que la aplicación de los acuerdos sigue tropezando con numerosos obstáculos.

debe resaltarse el surgimiento del mecanismo de reforma agraria asistida por el mercado RAAM
creado en pulsado por el Banco Mundial basado en transacciones voluntaria entre demandantes y
oferentes en el estado interviene como facilitador del proceso proveyendo de crédito subsidiarios
y asistencia técnica a los colectivos de población rural que cumplen la tierra y regido por el fondo
de tierra.

la RAAM no ha logrado corregir la desigualdad en la tendencia en la tierra algunas investigaciones


sugieren que solamente el 1% de la demanda total de la tierra en Guatemala ha sido satisfecha por
el fondo de tierras según información de FONTIERRAS del año 1998 al 2013 ingresaron 1740
solicitudes de acceso a tierra de las cuales han adjudicado 265 fincas correspondientes al 15% de
la demanda la adjudicación corresponde a un área de 95878.56 hectáreas y beneficia a 20187
familias representando un monto de crédito de 713107618 quetzales Por otro lado en el periodo
que va de 2004 a 2013 fueron beneficiadas 4370 familias con el programa de arrendamiento de
tierras con un área de 301734 hectáreas y un mundo de crédito d 868396000 quetzales según
Alonso fradejas entre las razones del fracaso de FONTIERRAS como facilitador de la redistribución
de tierras en El País pueden mencionarse además la baja calidad y el desgaste de las tierras oferta
cada hs la ausencia y eficacia en la presentación de la asistencia técnica de los servicios sociales
complementarios y el adverso contexto del mercado para la pequeña producción alimentaria
prevaleciente a mediados de la década del 1990 a esto se le agrega la cada vez menor
disponibilidad de tierras en oferta debido a la especulación producida por la expansión de las
plantaciones de agro combustibles como La Palma aceitera y la caña de azúcar según afirmaciones
de funcionarios de FONRTIERRAS.

los gobiernos de la época privilegiaron las medidas de ajuste económico en detrimento de los
acuerdos de paz los cuales pasaron a ser prácticamente ignorados.

evaluaciones del Banco Mundial en 2003 afirman que el 79% del total de viviendas en terrenos
adquiridos mediante el fondo de tierras se encontraba en condiciones de pobreza careciendo
además de infraestructura básica como agua potable electricidad o vivienda adecuada se estima
que el 30-50% de todos los beneficiarios originales ya no viven en fincas compradas y el 37% todas
las comunidades no han hecho ningún pago o estaban atrasados de la deuda adquirida debido al
endeudamiento de los beneficiados y las enormes dificultades financieras para pagar el fondo de
tierra ha implementado mecanismos de reestructuración de la deuda que contemplan la
reactivación productiva renegociación de créditos y reestructura de la cartelera. La RAAM ha
contribuido en la práctica a la incorporación efectiva de dichas tierras al régimen de propiedad
privada así mediante la compraventa de parcelas tras haber concluido el proceso de regulación de
la tendencia de la tierra en zonas de frontera agrícola u ocupada anteriormente por cultivos
extensivos como el algodón está ocurriendo un nuevo tipo de despojo legal no exento en muchas
ocasiones del recurso a la violencia

recuadro5.5 la inseguridad jurídica sobre la tierra

Entre los factores más frecuentes de conflicto diario hallamos el RIC están:

A. Existencia de predios no registrados en el registro general de la propiedad


B. linderos entre 2 o más propiedades
C. traslape de medidas de promedios
D. traslapes de medidas en documentos de posesión
E. diferencia de medidas
F. venta duplicados conflictos de herencia
G. duplicación de documentos
H. esquineros y colindancias límites municipales
I. reubicación de vecinos

a esto se le agrega la brecha de más de un siglo entre creación del RGP y el RIC y la limitación que
impone el RPG no exista plano

También podría gustarte