Unidad 3 Actividades
Unidad 3 Actividades
Unidad 3 Actividades
Mercantilismo
Se manifiesta a finales del siglo XV y constituye una práctica económica entre los países europeos
al inicio del sistema capitalista. Se caracteriza por:
ESCUELA FISIÓCRATA:
son:
* Consideraban que la riqueza de la nación está en la producción, privilegiando la
producción agrícola, porque "era la única actividad que partiendo de una cantidad de
objetos, al final se obtenían una mayor de los mismos objetos". consideraba la Aún se
actividad industrial como actividad estéril.
* Planteaban que la sociedad estaba gobernada por leyes naturales, similares a las que
reinan en la naturaleza. Los hombres no deben oponerse al orden natural mediante
intervenciones extemas (critican la intervención del Estado).
* Resalta la libertad individual: Libertad de empresa, libertad de comercio y el derecho a la
propiedad privada (para los capitalistas).
LIBERALISMO:
EL MARXISMO:
(1848) Teoría económica, social y política que contiene las ideas de Carlos Marx y Federico
Engels. Al contrario del liberalismo que fundamenta y justifica el capitalismo, el marxismo es una
profunda crítica al capitalismo. Entre sus principales características están:
EL KEYNESIANISMO:
En 1929 surge una profunda crisis en el sistema capitalista. Ante la quiebra de muchas empresas
privadas, la tabla de salvación fue la Intervención del Estado en la Economía, el cual compró
muchas empresas quebradas para asegurar el empleo. El fundamento de esta corriente fue
desarrollada a partir de 1936 por John Maynard Keynes. Entre sus principales características
están:
* Através del gasto público, el Estado aseguró la creación del empleo, concedió subsidios y
desarrolló programas de asistencia social, impulsó políticas para mejorar la distribución del
ingreso para toda la población. A esto se llamó el Estado Bienestar.
* Plantea que el sector privado no es capaz de garantizar estabilidad, ni evitar las crisis
profundas, por lo que es necesario la intervención del Estado.
* Estasideas fueron puestas en práctica en aquellos países afectados por la segunda guerra
mundial y sirvieron para reponerse de la crisis. El keynesianismo resultó para estos países
la salvación del sistema capitalista.
* El keynesianismo entra en crisis después de la segunda guerra, ya que no pudo evitar
nuevas crisis.
Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería 101%
CORRIENTES DE
PENSAMIENTO
ECONOMICO Y
PARTICIPACION
DEL ESTADO EN LA
ECONOMIA
Equipo Maíz
GLOBALIZACIÓN pensamiento.
El mercantilismo se caracteriza por:
a) El predominio de la actividad comercial
orientada a la acumulación de metales
preciosos, como el oro y la plata, conside-
rados la única riqueza de una nación. Se
buscaba que entrara mucho oro y plata al
país mediante las exportaciones o venta a
los demás países. Se quería también evitar
la salida de los mismos tratando de com-
prar menos en el extranjero.
b) La necesidad de encontrar nuevos merca-
dos y nuevas fuentes de materias primas, y,
por lo tanto, nuevas rutas comerciales.
Esto fue lo que condujo a que la gente de
Europa llegara a otros continentes como
América y Africa, donde establecieron
colonias de cada uno de los países conquis-
tadores. Las colonias fueron sometidas a un
estricto control comercial: cada una solo
102 Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería
podía comerciar con el país colonizador, Ellos inventaron las frases que fueron
comúnmente llamado la “metrópoli”. No retomadas posteriormente para identificar al
existía libre comercio. liberalismo: Laissez faire, laissez passer, que
Como se estaba iniciando la organiza- quiere decir: “Dejar hacer”, “dejar pasar”.
ción de los Estados nacionales, buena parte de
la actividad económica estaba controlada por 3. EL LIBERALISMO
el Estado, que tenía muchos monopolios. Gracias al invento de la máquina y la
Se sostenía que el interés social estaba introducción de esta a la producción, se
por encima del interés individual. Se debía impuso el capitalismo de la gran industria, es
buscar primero el bien de la nación. decir, de la elaboración de grandes máquinas
para crear bienes. Unido a esto, se configura
2. LA ESCUELA FISIÓCRATA un nuevo pensamiento para justificar y defen-
Frente a esta práctica mercantilista der este sistema: este es el liberalismo.
surge la primera corriente de pensamiento Este pensamiento resalta la libertad
económico: se le llamó escuela fisiócrata. individual en todos los sentidos: libertad de
“Fisiocracia” quiere decir Reino de la empresa, libertad de comercio y el derecho a
Naturaleza. Esta corriente surgió en Francia a la propiedad privada.
mediados del siglo XVIII, alrededor de 1750. Claro está, estas libertades son solo
En ese tiempo, Francia era una sociedad prin- para los capitalistas, es decir, para los dueños
cipalmente agrícola. de las grandes empresas (industrias, bancos,
Los fisiócratas plantean que la riqueza almacenes, etc.).
de una nación no está en la acumulación de El liberalismo rechaza la práctica mer-
metales preciosos como se creía en el mercan- cantilista, en la cual el Estado tiene mucho
tilismo, sino en la producción. control sobre el quehacer económico de una
Pero la única producción que incre- nación.
mentaba la riqueza era para ellos la produc- Las principales características del
ción agrícola. Argumentaban así porque según liberalismo son:
ellos, esta era la única actividad que iniciaba a) La libre empresa:
con una cantidad de objetos y al final producía El Estado no debe intervenir en la econo-
una cantidad mayor de los mismos. En la mía. El Estado no debe imponer límites a
industria, lo único que sucedía era la transfor- cómo y cuánta ganancia se obtiene a costa
mación de unos objetos en otros, pero sin de las trabajadoras y los trabajadores. El
aumentar la riqueza de los países. papel del Estado es garantizar esa libre
Por eso para ellos, solo la agricultura competencia y la propiedad privada.
era una actividad productiva y la industria era Además, debe crear condiciones materiales
una actividad estéril. que permitan a los empresarios obtener
Por otro lado, planteaban que la socie- mayores ganancias, como son: construir
dad estaba gobernada por leyes naturales, buenas carreteras, puertos y ferrocarriles.
similares a las que reinan en la naturaleza. Así, A esto se le llama “Estado gendarme”.
para que la sociedad funcionara bien, era Libre competencia también significa
necesario que las mujeres y los hombres no se que existe libertad de decidir. Por supues-
opusieran a ese orden natural mediante inter- to, quienes deciden qué producir son los
venciones externas. Con esto criticaban el alto dueños de las empresas. Pero quienes
intervencionismo estatal practicado en el producen son las personas que trabajan, las
mercantilismo. cuales no son dueñas de los productos que
Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería 103*
Por otro lado, Marx plantea que el clases y descubrió el carácter explotador del
capitalismo contiene en sí mismo unas fuer- capitalismo, donde los capitalistas se quedan
zas autodestructoras que lo llevarían a su fin. con parte del trabajo de las obreras y obreros.
Una de estas fuerzas es la falta de planifica- Ante esto, los neoclásicos trataron de
cióna nivel general de la economía capitalista. presentar al sistema capitalista como un siste-
En efecto, cada capitalista hace que su empre- ma basado en la armonía social. No hay ningu-
sa produzca más sin tener en cuenta las nece- na lucha de clases, ni explotación. Lo que hay
sidades reales de la sociedad ni lo que produ- en el capitalismo es un conjunto de agentes
cen las demás empresas. Por eso cada cierto económicos que concurren al mercado como
tiempo se da una sobreproducción de bienes, factores productivos, unos como el factor
pues como la producción crece y la gente tiene capital y otros como el factor trabajo. No hay
bajos salarios, no puede comprar en grandes explotación, ya que cada factor productivo es
cantidades. Llegado ese momento, caen las pagado según su aporte en el proceso de
ventas y muchas empresas quiebran y despi- producción.
den personal. La crisis de sobreproducción, al Los neoclásicos sostenían que la
final a quien más daña, es a la gente que trabaja. economía por sí misma siempre tendía a man-
De aquí se va a derivar la idea de que tenerse en equilibrio, a caminar bien, que no
una sociedad superior al capitalismo debe había necesidad de que el Estado interviniera
estar basada en la planificación de la econo- en su funcionamiento, ya que la intervención
mía por parte del Estado. de este podría llevar a que el mercado siguiera
Los movimientos socialistas de ese señales equivocadas y ocurriría una “distor-
momento retoman las ideas de Carlos Marx y sión de la economía”. Esto se da al asignarle a
van a buscar suprimir el sistema capitalista un factor productivo más de lo que le corres-
mediante la acción revolucionaria. ponde. Claro, para los neoclásicos el problema
Ante esta situación, para los capitalis- es asignar más a las trabajadoras y los trabaja-
tas era necesario plantear una teoría económi- dores, al “factor trabajo” como lo dicen ellos,
ca diferente a las ideas del marxismo, ya que, porque entonces se reduce la ganancia de los
según sus oponentes, este fomentaba la lucha empresarios.
de clases y amenazaba la continuidad del Para los neoclásicos, el conflicto no se
sistema capitalista.
da entre capitalistas y trabajadoras—trabaja-
dores, sino entre el grupo productor y el grupo
5. LOS NEOCLÁSICOS
consumidor, los cuales actúan racionalmente.
Así surge lo que se va a llamar la
El grupo productor trata de obtener la mayor
“escuela mneoclásica”. “Neo” quiere decir
ganancia y el grupo consumidor trata de obte-
nueva. Se añade “clásica”, porque retoma
ner la mayor satisfacción posible de sus gustos
algunas de las ideas de los economistas libera-
y preferencias. En esta búsqueda, tanto el
les, Adam Smith y David Ricardo, a quienes se
grupo productor como el consumidor encuen-
les llama también economistas clásicos.
tran un punto en el que ambos maximizan sus
Los economistas clásicos sostenían
intereses y logran el mayor beneficio. Para que
que la vida económica se desarrollaba median-
esto se dé, es necesario que no haya ninguna
te un continuo conflicto entre las distintas
fuerzas sociales: capitalistas, terratenientes y intervención del Estado en la economía.
las obreras y los obreros. Sin embargo, estos Entonces, para que la economía
economistas no veían la explotación existente funcione bien, deben ser los agentes privados
en el sistema capitalista. los que actúen siguiendo los movimientos de
Marx planteaba que el motor de toda la oferta y la demanda, ya que existe una com-
la historia humana había sido la lucha de petencia perfecta donde hay una infinidad de
Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería 105%
anticipación desde el término de la Segun- ideas neoliberales, el Estado solo sirve para
da Guerra Mundial, frente al avance del
perturbar el orden natural de las leyes del
mercado, el cual es capaz de regularse a sí
socialismo que se fundamenta en la planifi-
mismo.
cación económica por parte del Estado
socialista.
¿Qué soluciones ofrece el neoliberalismo?
Las soluciones que proponen los neoli-
b) ¿Quiénes son sus representantes?
berales son:
Los principales representantes de esta
1) Privatización y liberalización de la
corriente son: Milton Friedman, F. Von
economía.
Hayek y la Escuela de Chicago, Estados
La privatización consiste en que el
Unidos. Estado vende sus empresas a los gran-
des empresarios, total o parcialmente, o
¿Por qué se le llama neoliberalismo? le compra a las empresas privadas servi-
Se quiere utilizar de nuevo el pensa- cios que antes proporcionaba el propio
miento que sirvió de base al capitalismo Estado.
desde sus inicios, basado en el individualis- La liberalización de la economía
mo y la libertad de empresa. Se le denomi- consiste en que no sea el Estado el que
na “nuevo”, porque resurge después de determine precios de los bienes, servi-
aproximadamente 40 años, en los que se cios y mano de obra, sino el mercado, a
aplicó otro tipo de pensamiento económi- través de la llamada ley de oferta y
co, donde el Estado intervenía de manera demanda. Para los neoliberales, el
considerable en todos los ámbitos de la Estado no debe fijar precios, porque al
economía, inspirado en la teoría keynesia- hacerlo le pone límites a la ganancia de
na. los empresarios y eso afecta la inversión
privada y el empleo.
d) ¿Qué pretende el neoliberalismo? También rechazan que haya elevados
El neoliberalismo interpreta la crisis impuestos a las empresas, pues afectan
económica como el resultado de la excesi- la inversión privada. Igualmente recha-
va intervención del Estado en la economía zan que se le pongan altos impuestos a
practicada desde la crisis mundial de los los productos importados, pues según
años 30. En estos años, se creía que con esa ellos eso impide la competencia de los
intervención se evitaría una nueva crisis, productos del exterior y promueve la
pero esto no sucedió. Así, ante la crisis ineficiencia de las empresas nacionales,
iniciada en los años setenta, los neolibera- lo que viene a perjudicar a la gente que
les sostienen que: la crisis es culpa de la consume.
intervención del Estado en la economía y También rechazan los subsidios,
también de las trabajadoras y los trabaja- porque elevan los gastos del Gobierno y
dores que con el poder de los sindicatos no favorecen a un sector empresarial y no a
los demás.
han permitido que el mercado funcione
2) Desaparecimiento de:
libremente.
e Programas de seguridad social.
El neoliberalismo pretende que la
e Programas de construcción de
empresa privada retome las riendas de la
vivienda por el Estado.
economía que le habían sido arrebatadas
e Leyes del salario mínimo.
por el Estado. Para los que sostienen las
Social Humanistica 2 | Facultad de Ingenieria 107*%
los hombres y las mujeres más capaces, todas El liberalismo existió en tiempos pasa-
las oportunidades para triunfary sobrevivir en dos y después de muchos años, vuelve a apare-
el enfrentamiento de las personas con la natu- cer como nueva política económica, por eso se
raleza y de las personas entre sí. le llama nuevo liberalismo o neoliberalismo, y
El neoliberalismo justifica y defiende también se le conoce como capitalismo neoli-
los principios del capitalismo, que es otra beral, porque se fundamenta en los principios
ideología, basada en el poder económico o en del capitalismo.
el poder que da la riqueza de unos pocos. La política económica es la forma
como el gobierno administra la economía del
Los principios del capitalismo son: país.
El liberalismo también está basado en
e La propiedad privada. Esto se refiere al el individualismo que, como recordarán
derecho de tener cosas que son nuestras y quiere decir que el individuo (así se le llama a
de nadie más (aquí no cabe la idea de com- cada persona) es el principio y el fin de todas
partir). las leyes y la economía, sin tener en cuenta el
e Nointervención del Estado en la economía bien común.
del país. El Estado muchas veces interviene Durante el tiempo que desapareció el
en la economía, por ejemplo cuando le “liberalismo”, se practicó otra política econó-
mica contraria, en la que el Estado intervenía
pone precios tope a los productos para
o se metía y tomaba muchas decisiones sobre
evitar que suban o cuando da un “subsidio”
la economía del país.
para que no le suban precio al transporte
urbano. El neoliberalismo dice que el
¿CUÁNDO NACIÓ EL NEOLIBERALISMO?
Estado no debe hacer eso.
Nació en los años setenta cuando
e La libertad de pensamiento. Este es el
había una crisis económica en todo el mundo.
derecho a decir todo lo que pensamos por Crisis quiere decir que hay muchos
cualquier medio de comunicación o en problemas que cada vez se vuelven más
nuestra relación con los demás. graves.
e Elindividualismo. Es la idea de que el indi- Durante los años después de la Segun-
viduo o sea cada persona es el principio y el da Guerra Mundial, la economía comenzó a
fin de todas las leyes y de la economía. Es la crecer, pero luego hubo crisis que se agravó
idea del bienestar de la persona individual, todavía más cuando le subieron el precio al
sin tener en cuenta el bien de las mayorías, petróleo en 1973.
o sea, el bien común.
e Laganancia privada. Es el dinero que gana- LA FIEBRE DEL NEOLIBERALISMO
mos de más al producir y comerciar. Por En 1989 “cae” el muro de Berlín. Este
ejemplo, don Pancho vende tomates pero muro dividía al país de Alemania en Alemania
los vende por unos centavos más de los que Oriental que vivía bajo el sistema socialista y
él dio al comprarlos. Alemania Occidental que vivía bajo el sistema
capitalista.
¿POR QUÉ SE LLAMA NEOLIBERALISMO? El socialismo es la ideología contraria
Se llama así porque nace de las pala- al capitalismo y tiene como principio el bien
bras “neo” que quiere decir nuevo y “liberalis- común.
mo” que es otra ideología que defiende la La caída del muro de Berlín significó
libertad, tanto en lo político, como en lo que los países del Este de Europa ya no vivie-
económico. ran bajo el sistema socialista. Desde entonces,
110* Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería
aumentar sus capitales y, ganancias a costa de: mas de ajuste estructural. Más aún, utilizan la
pagar salarios bajos a los trabajadores deuda externa como medida de presión para
pagar menos impuestos al Estado que los gobiernos vendan las propiedades del
quitar los controles de los precios Estado a las compañías transnacionales que
privatizar las empresas públicas que dan van acabando, poco a poco con la autonomía o
ganancias (por ejemplo, la empresa de independencia de las naciones pobres.
teléfonos). La deuda externa es el dinero que
En el neoliberalismo la producción es todos los guatemaltecos les debemos a otros
lo que determina la demanda de un producto, países y a estos dos organismos (FMI y BM).
Conocemos por compañías multina-
cuando lo lógico (justo) y humano sería al
cionales o transnacionales a las compañías o
revés, que la demanda determine la produc-
empresas grandes, industriales o comerciales,
ción. Por ejemplo, en lugar de sembrar maíz
que están en muchos países del mundo, por
que es uno de los alimentos que más consumi-
ejemplo la Coca Cola o la Pepsi Cola.
mos los guatemaltecos, se siembra cardamo-
mo porque es el producto que más se exporta
B. En el orden sociopolítico
a otros países.
El neoliberalismo cree que la crisis
A través de los medios de comunica-
económica se debe a la excesiva intervención
ción, el neoliberalismo crea falsas necesidades
del Estado en la economía desde la crisis mun-
en la sociedad. Por ejemplo, un muchacho
dial de los años treinta.
trabaja muy duro y tiene necesidades reales e
En aquellos años se creía que con la
indispensables, pero como ha visto anuncios
intervención del Estado en la economía se
de televisión sobre tenis de marca famosa,
evitaría una nueva crisis. Pero no sucedió así.
decide gastar parte de su dinero en esos tenis,
La crisis creció más, llegando a su peor
aunque sean muy caros. momento en los años setenta. Entonces los
El neoliberalismo antepone la produc-
neoliberales dijeron: la crisis es culpa de la
ción al medioambiente. No le importa destruir intervención del Estado en la economía; hay
la naturaleza con tal de acumular cada día más que pasar la economía a la empresa privada.
ganancia.
Por eso, reducen lo más que pueden el papel
Los problemas ecológicos tan graves del Estado.
que estamos viviendo en todo el planeta son Los neoliberales conciben al Estado
producto, en gran medida, de las leyes del como una institución que tiene que obedecer
mercado, que solo buscan los beneficios al mercado, es decir, a la empresa privada.
egoístas de la empresa y no el beneficio de Muchas empresas privadas son compañías
todos. multinacionales. Los neoliberales dicen que
Existen unos organismos internacio- las tareas del Estado son:
nales: el Fondo Monetario Internacional e Controlar la inflación o sea el aumento de
(FMI) y el Banco Mundial (BM) que son los precios.
que deciden los lineamientos económicos que e Realizar ajustes estructurales: reduciendo
se deben seguir en todo el mundo, pero espe- el impuesto social o sea el dinero destinado
cialmente, en los países pobres como Guate- para atender la salud, educación, vivienda,
mala. El FMI es como la policía de los bancos: transporte, etc., de la población.
controla la economía mundial. e Imponer limitaciones a los salarios y priva-
El FMI y el BM imponen sus condicio- tizar la economía.
nes a las naciones para darles préstamos, una e Mantener el orden social, reprimiendo a
de estas condiciones es que impulsen progra- las organizaciones populares y sindicales
112* Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería
que podrían obstaculizar el desarrollo polí- cita para que rinda y produzca más en canti-
tico neoliberal. dad y calidad. La persona es un ser que produce.
El Ejército y la Policía son instituciones Crea cada día nuevas necesidades.
al servicio del sistema. “Así el Estado se hace Presenta constantemente nuevos productos,
gigante en lo policial y enano en lo social”, nuevas marcas. Utiliza campañas publicitarias
señalan los obispos de Brasil (julio, 1993). Los para incitar o motivar a la gente a que compre,
neoliberales hablan en contra de la interven- aunque no sean productos necesarios. La
ción del Estado en la economía de la nación, persona es un ser que consume.
pero sostienen que debe existir un aparato Para el sistema neoliberal importa
estatal fuerte con capacidad para reprimir y más el tener que el ser. El ser humano vive
someter a todos aquellos que se opongan a los para producir-consumir y comprar-vender. Es
programas neoliberales. una pieza de la maquinaria llamada mercado.
El neoliberalismo habla de democracia Crea, por tanto, un modelo de hombre y mujer
pero “limitada”. Para un neoliberal, la demo- individualista, competitiva, agresiva, consu-
cracia solo es aceptable si logra garantizar o mista, superficial. La idea de sociedad como
asegurar la libertad, la propiedad privada, la cuerpo social carece de sentido. Crea un
competencia y el orden. Es decir, que convier- egoísmo colectivo.
te la democracia en un instrumento al servicio El neoliberalismo da mucha importan-
cia a la libertad. ¿Pero qué libertad? La libertad
de sus intereses.
para competir. Y toda competitividad libre
En el sistema capitalista neoliberal, el
lleva consigo la explotación humana. El pez
Estado debe renunciar a la promoción del
grande se comerá al pez chico.
bien común. La acción social debe estar en
Quiere convencer al mundo de que no
manos de la iniciativa privada.
hay otra alternativa más que el capitalismo
De esta manera, los liberales aceptan
neoliberal. Busca combatir la idea de la igual-
ayudar a los necesitados, pero sin cambiar la
dad, porque según los neoliberales, la igual-
estructura injusta que produce cada día más
dad va contra la naturaleza humana que desea
pobres.
que, sus méritos sean reconocidos.
El neoliberalismo defiende los dere-
No piensa en la búsqueda colectiva del
chos humanos individuales, pero margina los
bien común, porque entiende el “bien común”
derechos sociales como son el empleo, salario como la suma o logro del bienestar individual:
justo, el derecho a huelga, la salud, vivienda,
en la medida que cada individuo logre su
educación. propio bienestar, estará contribuyendo al bien
de los demás. Por eso, persigue y desprestigia
C. En el orden antropológico el esfuerzo que muchos realizan por lograr
Concibe a la persona como un ser que una sociedad más justa, solidaria y fraterna.
produce y consume, que compra y vende. El Ayuda a que haya una “cultura de la
hombre o mujer que no compra ni vende, que desesperanza”: Cuanto más se profundiza en
no produce ni consume, no cuenta. No existe. la desesperanza, menos resistencia hay,
Es ignorado. Es excluido o marginado de la “porque no se le puede dar sentido a una resis-
sociedad, es decir, no es tomado en cuenta. tencia”, afirma Franz Hinkelammert. O sea
El trabajador es considerado como que, cuando perdemos la esperanza ya no
una pieza productiva de la empresa y del siste- somos capaces de rebelarnos, de luchar, para
ma, capaz de ser sustituido por una máquina que las cosas cambien, ya no le encontramos
que produce más y mejor. La empresa lo capa- sentido a nada.
Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería 113*
PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO orden público a todos aquellos pue exigen sus
a. Libre mercado derechos y trabajan por una sociedad más
Para el neoliberalismo la libertad es un justa y participativa.
valor absoluto, esto quiere decir que sirve para El neoliberalismo es inhumano porque
todo. Hay libertad para competir, para adqui- dice que es necesario sacrificar a una parte de
rir la máxima ganancia hay libertad para la población, para que los que queden puedan
hacerse uno rico, sin importar la situación de vivir mejor. Leamos lo que dice uno de los
los demás, hay libre mercado. representantes del neoliberalismo, Friedrich
Hayek: “Una sociedad libre requiere de ciertas
b. El individualismo morales que, en última instancia, se reducen a
Esto se ve más en los medios de comu- la mantención de vidas no a la mantención de
nicación, como la radio, la televisón, y otros. todas las vidas, porque podría ser necesario
En algunas iglesias predican una religión indi- sacrificar vidas individuales para preservar un
vidualista, pero sobre todo en la educación. número mayor de otras vidas.
Educamos a los niños y jóvenes para que sean Por lo tanto, las únicas reglas morales
mejores que los demás, para que sean son las que llevan al cálculo de vidas: la propie-
“alguien” el día de mañana. dad y el contrato”. Esto lo tomamos de una
Los motivamos para competir y sobre- entrevista que le hiciera el diario Mercurio,
salir, para que en el futuro tengan una buena Santiago de Chile, el 19 de abril de 1981.
posición social que les asegure una buena
posición económica, sin importar cómo estén 7. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO
los demás. Lo importante es sobresalir y supe-
rarse personalmente. * Vende las industrias estatales a precios
de remate. Es como si la economía nacio-
c. La propiedad privada nal fuera una “paca” y esta se abriera para
La defensa de la propiedad privada sin que las multinacionales compren lo que
límites justifica la concentración de la riqueza quieran.
en pocas manos. Esto quiere decir que los * Pasa por sobre las prohibiciones legales
señores que tienen más capital pueden ser que controlan y protegen la explotación
dueños de la riqueza de todo un país. extranjera de recursos naturales naciona-
Los que hablan y defienden la propie- les. Nos quita nuestra riqueza nacional y
dad privada son los primeros en violar la destruye nuestra naturaleza.
propiedad privada de los trabajadores al e Es un sistema incapaz de favorecer una
negarles el derecho a un salario justo. Son distribución más igual o justa de la rique-
incoherentes porque se contradicen, ya que el za en la sociedad. No puede proporcionar
salario vendría a ser para el trabajador su “pro- justicia social solidaridad y prosperidad
piedad privada”. De esa propiedad depende su para todos.
vida y la de su familia. La propiedad privada es * Mantiene bajos salarios y estos no cubren
un derecho humano, pero el derecho a la vida, lo que cuesta vivir. Además ese coste o
está por encima de este. costo de la vida, sube cada día más. A
medida que suben los precios, el trabajador
d. El orden compra cada vez menos con su salario.
Es mantener una situación que favo- En la actualidad, en Guatemala, ha
rezca los intereses del sistema. Los neolibera- bajado tanto el poder adquisitivo de los
les señalan de subversivos y alteradores del
114% Social Humanística 2 | Facultad de Ingeniería
lismo no tiene una ética humana. Su ética Mata la solidaridad, que es lo más humano
es el lucro. que hay en el hombre y la mujer. El merca-
e Mantiene la impunidad para la clase do por naturaleza es insolidario, se basa en
dirigente. Justifica la violencia de los pode- la competencia, motivada por el lucro indi-
rosos, mientras califica de “terrorista” la vidual. Crea una conciencia individualista
violencia de los oprimidos. (egoísta).
* Aumenta la discriminación que ya existe Anula la capacidad de sacrificio y servi-
entre indígenas y ladinos y entre pobres y cio, por lo que se crea un gran vacío espiri-
ricos. Hay una gran masa de la sociedad tual. Crea personas superficiales, deshu-
que no cuenta y que se pretende eliminar manizadas, frías, que viven no para ser sino
promulgando o declarando leyes “pobla- para tener.
cionales”.
e Fuerza a los indigenas a abandonar sus
costumbres, su cultura, que es profunda-
mente comunitaria, para incorporarlos al
sistema.
e Destruye la naturaleza, porque le da más
importancia a la producción que a la ecolo-
gía. La tala de árboles, la contaminación de
los ríos, la acumulación de desechos tóxi-
cos y basuras, están haciendo cada día más
inhóspita o inhabitable esta bella tierra del
quetzal.
El capitalismo neoliberal solo puede
desarrollarse destruyendo la naturaleza. El
afán de dinero llega a tal punto, que se valoran
los intereses privados de producción y consu-
mo por encima de la conservación de la natu-
raleza, que es la fuente de la vida.
e El neoliberalismo es la negación de la
utopía y de toda posibilidad de cambio.
e Utopia es todo aquello que se ve como
imposible de realizar o alcanzar, pero que
no deja de ser un ideal al que debemos
aspirar. Por ejemplo un gobierno justo, que
es la aspiración más grande que los guate-
maltecos tenemos para poder vivir como
hermanos, tal como lo desea Dios. Esta
utopía es la que debe motivar toda nuestra
vida.
El neoliberalismo al negar la utopía,
pretende matar la esperanza de los pobres.
Genera o produce la “cultura de la desespe-
ranza”.