Quincena 9
Quincena 9
Quincena 9
Objetivos
En esta quincena aprenderás a:
• Comprender la importancia del medio interno para el funcionamiento de todo el organismo.
• Indicar los componentes de la sangre y explicar la función de cada uno de ellos.
• Describir la estructura de los aparatos circulatorio y excretor.
• Explicar los procesos de la circulación de la sangre por las arterias y venas.
• Localizar e identificar los órganos excretores.
• Comprender el proceso de la formación de la orina.
• Conocer las principales enfermedades que afectan a la sangre y a los aparatos circulatorio
y excretor.
• Enumerar los hábitos saludables relacionados con la sangre y los aparatos circulatorio y
excretor.
1. El aparato circulatorio
1.1. Organización general ….......................................pág. 9.2
1.2. El corazón ….....................................................pág. 9.4
1.3. Los vasos sanguíneos …...................................... pág. 9.5
1.4. La circulación de la sangre …................................ pág. 9.6
1.5. La sangre …........................................................ pág. 9.8
2. Enfermedades del aparato circulatorio
2.1. De la sangre y del sistema cardiovascular …............pág. 9.10
3. Salud cardiovascular
3.1. Hábitos de vida saludable ….................................. pág. 9.13
4. El aparato excretor
4.1. El aparato urinario …............................................. pág. 9.15
4.2. Formación de la orina ….........................................pág. 9.16
4.3. La función excretora ….......................................... pág. 9.18
5. Enfermedades renales
5.1. Enfermedades más frecuentes …............................. pág. 9.20
6. Cuando el riñón no funciona
6.1 La diálisis ….......................................................... pág. 9.22
6.2 El trasplante renal ….............................................. pág. 9.23
7. RESUMEN …............................................................... pág. 9.25
Biología y Geología 9. 1
Nutrición II 9
Contenidos
1. El aparato circulatorio
El sistema linfático es complementario del anterior. Formado por capilares linfáticos, venas
linfáticas y ganglios linfáticos por los que circula la linfa.
El aparato circulatorio se encarga del transporte de nutrientes y gases hasta cada una de nuestras
células. El medio de transporte más significativo es la sangre.
Biología y Geología 9. 2
Nutrición II 9
En esta página encontrarás una animación en la que vas a ver la relación que existe entre los
capilares del sistema circulatorio y del sistema linfático y cómo se produce el intecambio de
sustancias entre ellos y el plasma que baña las células.
Antes de estudiar la animación, es conveniente que veas en la Leyenda que aparece en la columna
derecha los distintos elementos para que puedas identificarlos en la animación.
Biología y Geología 9. 3
9 Nutrición II
1.2. El corazón
Es un órgano musculoso del tamaño de un puño. Está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas,
de paredes finas que reciben sangre de las venas y dos ventrículos de paredes gruesas que
expulsan la sangre por las arterias.
La animación que encontrarás en esta página te servirá para aprender y repasar las distintas partes del
corazón. Al hacer clic en los círculos verdes se desplegará una ventanita en la que debes elegir la opción que
consideres es la que corresponde.
Biología y Geología 9. 4
Nutrición II 9
1.3. Los vasos sanguíneos
Son los tubos por los que circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.
Las arterias son los vasos que salen del corazón, de paredes elásticas y potente capa muscular
que permite regular la presión de la sangre que sale del corazón. Del corazón salen dos arterias:
la pulmonar y la aorta
Las venas son los vasos que recogen la sangre del cuerpo y la llevan hasta el corazón. Al corazón
llegan las venas cavas y las venas pulmonares.
Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a todas las células de
los órganos del cuerpo.
Este dibujo nos muestra como se unen las Este vaso representa una Este esquema representa la
arterias y venas mediante una fina red de arteria y en ella vemos su dirección de la sangre desde qie sale
capilares formados solamente por una capa constitución en tres capas, del corazón por las arterias, atraviesa
de células, y es a este nivel en el que ocurre siendo la capa muscular muy los capilares y regresa otra vez al
el intercambio de sustancias entre la sangre gruesa ya que sus corazón a través de las venas.
y el plasma. contracciones ayudan a
impulsar la sangre.
Biología y Geología 9. 5
9 Nutrición II
Es doble porque se realiza por dos circuitos. El circuito menor o pulmonar lleva la sangre del
corazón a los pulmones y vuelve al corazón. La circulación mayor o general lleva la sangre a todo
el cuerpo y regresa al corazón.
1. ARTERIA PULMONAR
2. PULMONES
3. VENAS PULMONARES
4. ARTERIA AORTA
5. RED DE CAPILARES DEL CUERPO
6. VENAS CAVAS
El circuito menor o pulmonar: La sangre sale del ventrículo El circuito mayor o general: La sangre sale del ventrículo
derecho por las arterias pulmonares y se dirige a los izquierdo por la arteria aorta y llega a todos los órganos en
pulmones donde ocurre el intercambio de gases. La sangre los que se capilariza, cede el oxígeno y recoge los
recoge oxígeno, pierde CO2 y vuelve al corazón por las desechos. Los capilares se reunen en venas que devuelven
venas pulmonares. la sangre al corazón, en la aurícula derecha.
Biología y Geología 9. 6
Nutrición II 9
En esta página encontrarás una animación que te servirá para identif los distintos vasos del
aparato circulatorio. Al pasar el cursor del ratón sobre los pequeños círculos se desplegará una
ventana en la que debes seleccionar el vaso correspondiente en cada caso.
Biología y Geología 9. 7
9 Nutrición II
1.5 La sangre
El plasma sanguíneo, es un líquido de color amarillento formado por agua en la que se encuentran
disueltas gran cantidad de sustancias.
Glóbulos rojos o hematíes: No tienen núcleo y están cargados de hemoglobina, responsable del
color de la sangre.
Biología y Geología 9. 8
Nutrición II 9
El transporte de gases respiratorios
La sangre transporta los gases respiratorios. El dióxido de carbono se disuelve bien en el plasma
sanguíneo y sale de las células para ingresar en la sangre y posteriormente ser eliminado por los
pulmones. El oxígeno en cambio, es captado por la Hemoglobina que se encuentra en los glóbulos
rojos con la que se combina formando oxihemoglobina de intenso color rojo. Esta combinación es
inestable y cuando llega la sangre a nivel celular, donde la concentración es más baja, se libera el
oxígeno que pasará a las células para su utilización.
La animación que tienes en esta página te enseña la unión del oxígeno con la hemoglobina a nivel
del alvéolo pulmonar y su transporte por los vasos del sistema circulatorio hasta llegar a nivel
celular donde observarás cómo el oxígeno se libera de la hemoglobina.
Biología y Geología 9. 9
Nutrición II
9
2. Enfermedades del aparato circulatorio
La animación que encontrarás en esta página te servirá para identificar las enfermedades del
aparato circulatorio sirviéndote de los síntomas que debes conocer.
Biología y Geología 9. 10
Nutrición II
9
ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
ANEMIA Sus principales síntomas son la fatiga y la pérdida de energía
cómo consecuencia del deficiente aporte de oxígeno a las
células. La sangre contiene una baja cantidad de
hemoglobina. La anemia más común es la que se produce
por falta de hierro que es un componente esencial de la
hemoglobina.
HEMOFILIA Se caracteriza por problemas en la coagulación de la sangre.
En el proceso de coagulación se necesitan una serie de
sustancias llamadas factores de coagulación. Los hemofílicos
carecen de alguno de estos factores y pueden sufrir
hemorragias espontáneas. Es una enfermedad genética.
LEUCEMIA Es una forma de cáncer que afecta a las células de la médula
ósea que es el órgano encargado de fabricar la sangre. Se
produce un aumento del número de glóbulos blancos en la
sangre, disminuyendo el número de glóbulos rojos y
plaquetas. A pesar del aumento de los glóbulos blancos,
éstos son incapaces de luchar contra las infecciones.
ARRITMIAS El corazón sigue un ritmo constante de contracciones y
dilataciones bajo el control de unos nódulo situados en la
pared del corazón.
Estos nódulos pueden su ritmo fijo, provocando contracciones
y dilataciones no acompasadas que hacen que la sangre
llegue con menos eficacia a los órganos vitales, causando
una serie de molestias. Se corrige con el uso de marcapasos.
ARTERIOESCLEROSIS Es un endurecimiento de las arterias que se produce al
depositarse en su interior, placas formadas por la
acumulación de grasas y colesterol. La placa hace que la luz
de la arteria sea cada vez más estrecha y las paredes más
rugosas, favoreciendo que se adhieran a las paredes las
plaquetas, que pueden desencadenar la formación de un
coágulo que llegue a obstruir una arteria.
CARDIOPATÍAS Agrupa distintas alteraciones del corazón, válvulas o paredes.
Pueden ser: Congénitas como ocurre en los llamados bebés
azules cuyos ventriculos se mantienen unidos y se mezcla la
sangre arterial con la venosa.
También puede ser una cardiopatía adquirida como en el caso
de las cardiopatías reumáticas que aparecen después de los
ataques de la fiebre reumática.
INFARTO MIOCARDIO Se produce cuando un coágulo tapona alguna de las arterias
coronarias que rodean al corazón y que son las que le
suministra oxígeno y nutrientes. El coágulo tapona alguna de
estas arterias y mueren las células musculares a las que
nutría por lo que una parte del corazón deja de funcionar.
Suele manifestarse por un fuerte dolor en el pecho que se
extiende hacia el costado y lado izquierdo.
Biología y Geología 9. 11
Nutrición II
9
3. Salud cardiovascular
Las claves para una adolescencia saludable están entre otros factores, en los siguientes:
El aparato respiratorio: Evitar la adopción de malos hábitos, como el uso del tabaco
Biología y Geología 9. 12
Nutrición II
9
En el portal de Kalipedia encontramos este interesante documento publicado en las Jornadas "El
modo de vida y la obesidad en niños y jóvenes" organizadas por el Foro Complutense en Madrid
(2003) con las siguientes recomendaciones:
1. Una alimentación nutricionalmente correcta y un modo de vida saludable, junto con el ejercicio
físico, son los mejores pilares para prevenir las enfermedades y garantizar una vida sana.
2. La infancia es una etapa vulnerable desde el punto nutricional, pues las necesidades de
nutrientes son elevadas y el riesgo de deficiencias es mayor. En esta etapa se forman los hábitos
alimentarios y deportivos. Por ello, promover la educación nutricional y unas pautas de
alimentación saludables, junto con el ejercicio físico moderado y continuado, deben ser una
prioridad.
3. Los hábitos de vida de niños y adolescentes sólo podrán mejorar si se cuidan también la
alimentación y el modo de vida de los adultos.
4. Es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida que definen
la conducta de los niños, con pautas sobre lo que se come y cuánto se come, limitando las
actividades sedentarias (televisión, ordenador, videojuegos) y fomentando el deporte.
5. La nutrición no es una lista de dietas. Hay que romper tópicos y entenderla como una ciencia
compleja en la que queda mucho por investigar, pero en la que se han hecho avances. Los
alimentos no son "buenos" o "malos", lo que importa es el equilibrio y la proporción.
6. La situación nutricional de adolescentes y jóvenes puede mejorarse con una estrategia que
incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. Se ha de recomendar una dieta equilibrada
junto al ejercicio físico. La práctica deportiva es conveniente más allá de sus beneficios físicos por
su contribución a la formación integral de la persona.
7. En general, los jóvenes toman menos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar
el consumo de agua, zumos o bebidas, hasta un mínimo de 2 a 2,5 litros al día.
9. Desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar y desarrollar espacios para la
práctica de hábitos de vida saludable.
10. En resumen, una alimentación variada y equilibrada, con un aumento de la actividad física,
tiene una repercusión positiva para la salud.
Lee estas recomendaciones y coméntalas con tus padres, tutores o representantes legales.
Intenta que tus hábitos de vida, se adecúen a estas recomendaciones.
Biología y Geología 9. 13
Nutrición II
9
4. El aparato excretor
Estructura del riñón. En cada riñón encontramos Detalle de una nefrona con sus distintos
más de un millón de nefronas que es la unidad elementos.
funcional del riñón y la que se encarga de Detalle de la cápsula de Bowman donde
elaborar la orina. encontramos el glomérulo de capilares
Biología y Geología 9. 14
Nutrición II 9
En la misma página, vas a encontrar un ejercicio interactivo que te servirá para identificar
los distintos elementos que podemos encontrar en un riñón.
Tendrás que unir cada rótulo con la estructura que le corresponda y podrás ver el resultado para
averiguar si los conoces todos.
Biología y Geología 9. 15
9 Nutrición II
1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y
pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.
2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo.
Ocurre a lo largo del túbulo renal.
3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo
(en la zona distal).
Biología y Geología 9. 16
Nutrición II
9
La animación que verás en esta página corresponde a una nefrona y los procesos que ocurren a lo
largo de su trayecto.
Es importante que veas y te familiarices con los símbolos que se han utilizado para representar las
distintas moléculas o iones.
En el glomérulo se produce el filtrado del agua y otras moléculas.
A lo largo del túbulo renal se produce la reabsorción de gran parte del agua y algunas moléculas
como son la glucosa y algunas sales.
En la parte final del túbulo se produce la secreción de algunos iones.
Solamente parte del agua, algunas sales y urea fundamentalmente formarán parte del líquido
final, que es la orina.
Biología y Geología 9. 17
9 Nutrición II
Las reacciones químicas del metabolismo producen sustancias que pueden llegar a ser tóxicas si
se acumulan. La sangre recoge estas sustancias y las transportan a los órganos encargados de
eliminarlas, que son los órganos excretores, además de los riñones, éstos órganos son:
• El hígado, que expulsa al intestino productos tóxicos formados en las reacciones del
metabolismo.
• Las glándulas sudoríparas, repartidas por todo el cuerpo y que forman el sudor formado
por agua y sustancias de desecho.Un cobaya de pelo blanco, cuyos padres son negros, se
cruza con otro de pelo negro, nacido de un
Biología y Geología 9. 18
Nutrición II 9
En esta página encontrarás un ejercicio realizado con el programa Hot
Potatoes de rellenar huecos. Al introducir las palabras adecuadas demuestras que
has compredido bien esta función.
Biología y Geología 9. 19
9 Nutrición II
5. Enfermedades renales
1. Cáculos renales. También llamadas "piedras", que se forman por la precipitación de algunas
sales. Cuando se desprenden del riñón y pasan a los conductos urinarios producen los "cólicos
nefríticos", que son muy dolorosos.
3. Insuficiencia renal. Se produce cuando los riñones pierden su función filtradora, de manera que
no se eliminan de la sangre los productos de desecho del metabolismo. En estos casos la
insuficiencia renal hay que tratarla con hemodiálisis o trasplante de riñón como verás en el
siguiente apartado de esta quincena.
Biología y Geología 9. 20
Nutrición II 9
Se completa el trabajo de esta página con un ejercicio de rellenar huecos con el que se pretende
identifiques algunos términos relacionados con la función renal y los cuidados que deben tener
sobre todo aquellas personas que tienen una predisposición a sufrir una enfermedad renal.
Biología y Geología 9. 21
9 Nutrición
6.1 La diálisis
Se hace pasar la sangre por un aparato que funciona como un riñón artificial, en el que la sangre
se pone en contacto con una solución dializadora de composición similar al plasma sanguíneo a
través de una membrana porosa.
Este tratamiento hay que realizarlo tres veces por semana y el proceso dura varias horas, por lo
que la vida del paciente queda muy limitada.
En un primer paso una bomba La sangre se hace llegar a un Una vez la sangre limpia, vuelve
de sangre extrae la sangre del filtro dializador que contiene una a ingresar en el cuerpo del
paciente sustancia dializadora. Sangre y paciente a través de una aguja
líquido dializador se mantienen conectada a una vena.
separados por una membrana
semipermeable que atraviesan
las sustancias nocivas de la
sangre.
Encontrarás en esta página un enlace a un “comic” de la Fundación Alcer (Navarra, sobre los
sueños de un niño que mientras está en diálisis, sueña con la donación de un riñón.
Biología y Geología 9. 22
Nutrición II 9
6.2 El trasplante renal
Esta operación consiste en colocar un riñón sano en el cuerpo del paciente, asumiendo el riñón
trasplantado las funciones de los riñones deficientes.
El riñón es colocado en la parte inferior del abdoment, conectándose a la arteria y vena renal del
receptor, el nuevo riñón comenzará a producir orina en cuanto la sangre empiece a fluir por él.
Muchos riñones proceden de donantes que fallecen, pero también puede ser donado por un
familiar vivo.
Las personas trasplantadas, deben medicarse toda la vida, para evitar el rechazo.
Biología y Geología 9. 23
9 Nutrición II
En esta página tienes una animación que te muestra en tres etapas el proceso de la
intervención quirúrgica del trasplante renal. En caso de una insuficiencia renal extrema es la
solución más idonea que permitirá al paciente llevar una vida de calidad. El riñón puede proceder
de una persona que en vida y con un gesto de total generosidad, permitió la extracción de sus
órganos en caso de que perdiera la vida.
Como no siempre es posible encontrar un riñón, muchas veces un familiar cercano cede uno de
sus riñones para salvar la vida del enfermo, ya que se puede llevar una vida totalmente normal
aunque solamente se disponga de un riñón.
Biología y Geología 9. 24
Nutrición II 9
RESUMEN
• Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias (grandes vasos que salen del corazón), venas (vasos
que ingresan la sangre al corazón) y capilares que unen los vasos antes citados.
• La circulación de la sangre es doble porque realiza dos circuitos y completa porque nunca se mezcla
la sangre arterial con la sangre venosa.
• Hay enfermedades que afectan a la sangre cómo la leucemia y hemofilia y otras al sistema
cardiovascular como las arritmias y cardiopatías.
• Las claves para una vida saludable están entre otros factores, en llevar una dieta equilibrada, evitar
malos hábitos (tabaco, alcohol y drogas) y hacer un ejercicio moderado.
• La excreción es la función por la que se eliminan del organismo los productos de desecho, función
que cumplen ademas del aparato urinario, el hígado, los pulmones y las glándulas sudoríparas.
• La unidad funcional del riñón es la nefrona que se encarga de la elaboración de la orina. Tenemos en
cada riñón más de un millón de nefronas.
• Las enfermedades más frecuentes del aparato urinario son los cálculos renales, cistitis y la
insuficiencia renal
• Cuando el riñón no funciona, se puede ir ayudando a pacientes con la diálisis hasta que pueda recibir
un trasplante de riñón.
Biología y Geología 9. 25
9 Nutrición II
Para practicar
Ejercicio 1: Seleccionar el elemento indicado en cada número
Biología y Geología 9. 26
Nutrición II 9
Biología y Geología 9. 27
9 Nutrición II
Biología y Geología 9. 28
Nutrición II 9
HORIZONTALES VERTICALES
1. Enfermedad caracterizada porque el paciente 1. Cavidad del corazón a la que llegan las venas.
tiene un número bajo de glóbulos rojos. 2. Las personas que padecen esta enfermedad
3. Vasos sanguíneos que conducen la sangre al tiene problemas en la coagulación sanguínea.
corazón. 5. Cavidad del corazón de la que salen las
4. Sustancia que contiene los glóbulos rojos y sirve arterias.
para transportar el oxígeno.
7. Células sanguíneas que controlan las
6. Células de la sangre que también se conocen como
hemorragias.
glóbulos blancos.
8. Vasos sanguíneos que salen del corazón.
9. Es la arteria de mayor calibre del aparato
circulatorio.
10. Enfermedad que se caracteriza por un aumento de
los glóbulos blancos
11. Células conocidas también como glóbulos blancos
12. Vasos sanguíneos que conectan las arterias con
las venas.
Biología y Geología 9. 29
9 Nutrición II
Biología y Geología 9. 30
Nutrición II 9
Biología y Geología 9. 31
9 La Nutrición II
Biología y Geología 9. 32
Nutrición II 9
HORIZONTALES VERTICALES
2. Proceso que ocurre en la parte inicial de la 1. Red de capilares sanguíneos en los que tiene
nefrona mediante el cual pasan el agua y lugar el proceso de filtración de la sangre
moléculas de la sangre a la nefrona. 4. Unidad anatómica y fisiológica del riñon.
3. Músculo circular que se encuentra en la Existe más de un millón en cada uno de ellos.
uretra y controla la expulsión de la orina. 5. Vía urinaria que conduce la orina desde el
6. Conducto final del aparato urinario por el que riñón hasta la vejiga urinaria.
se expulsa la orina al exterior. 7. Líquido transparente y amarillento secretado
8. Órgano hueco músculo-membranoso que por los riñones.
recibe la orina de los uréteres.
9. Órgano excretor con forma de habichuela y
tamaño aproximado de un puño.
10. Compuesto químico que se encuentra en la
orina y procede del metabolismo de las
proteínas.
Biología y Geología 9. 33
Nutrición II
9
Ejercicio 9: Identificar partes de una nefrona haciendo clic en el rótulo
correpondiente.
Biología y Geología 9. 34
9 Nutrición II
Biología y Geología 9. 35
La nutrición II 9
Ejercicio 11: Rellenar los huecos del siguiente texto con las palabras
apropiadas en cada caso.
Biología y Geología 9. 36
9 Nutrición II
Biología y Geología 9. 37
Nutrición II
9
Ejercicio 13: Rellenar huecos en un texto sobre hemodiálisis
Biología y Geología 9. 38
9 Nutrición II
Biología y Geología 9. 39
Nutrición II 9
Biología y Geología 9. 40
Nutrición II
9
Autoevaluación 3: Sobre enfermedades cardiovasculares y renales
Ejercicio de respuesta múltiple
1. La hemofilia es una enfermedad que se 6. Los cálculos renales se presentan cuando la
caracteriza por: orina se vuelve demasiado concentrada y las
1. Faltarle una serie de proteínas en la sustancias que hay en ella....
sangre que impiden que ésta pueda 1. Forman cálculos que terminarán por
coagular disolverse en la misma nefrona
2. Una bajada significativa de los glóbulos 2. Se disuelven favoreciendo la formación de
rojos por lo que la persona afectada tiene una orina más diluida
problemas de oxigenación 3. Cristalizan y forman piedrecitas
3. Un aumento exagerado de glóbulos 4. Se metabolizan y originan moléculas
blancos por lo que disminuye la capacidad renales
de defenderse contra los microorganismos 7. La diálisis permite mantener con vida a una
2. La enfermedad causada por la falta de persona que padezca insuficiencia renal, pero
tiene el gran inconveniente de que el paciente
glóbulos rojos se llama....
deba someterse a sesiones que duran varias
1. Anemia
horas y con una periodicidad de al menos....
2. Hemofilia
1. Una vez a la semana
3. Poliglobulina
2. Una vez al mes
4. Hemofilia
3. Tres veces a la semana
3. La hipertensión arterial es una
4. Dos veces al mes
enfermedad que se produce cuando la 8. El síntoma más alarmante de un infarto
presión que ejerce la sangre sobre las de miocardio es...
paredes de los vasos sanguíneos es 1. Un dolor intenso en la parte occipital de la
demasiado alta y tiene como cabeza
consecuencia.... 2. Dolor intenso en la parte derecha del
1. Un deterioro en las arterias que se hacen cuerpo que se extiende hacia el estómago
más estrechas e irregulares 3. Un dolor intenso en el estómago seguido
2. Que la persona afectada no puede realizar de vómitos
ningún ejercicio para evitar le aumente la 4. Un dolor intenso en el pecho que se
presión extiende hacia el costado y lado izquierdo
3. Un aumento de peso porque el enfermo del cuerpo
necesita ingerir más alimento 9. La mejor prevención de las enfermedades
4. Que la persona afectada debe ingerir una cardiovasculares es...
dieta rica en sal 1. Ir mucho al médico
4. Una interrupción del aporte de sangre a 2. Llevar una dieta sana y hacer ejercicio
una parte del corazón es la causa de que 3. Hacer mucho ejercicio y visitar al médico
se produzca.... una vez al año
1. Un infarto de miocardio 4. No comer carne ni tomar pastillas
2. Una apoplejía 10. La insuficiencia renal es una enfermedad
3. Una hemofilia caracterizada por...
4. Un aneurisma 1. Se inflama el riñón y retienen gran
5. Señala la opción que indica sólo cantidad de agua, elaborando poca orina
enfermedades del aparato circulatorio 2. Se produce una inflamación de la vejiga
1. Hipertensión, obesidad, infarto y derrame urinaria, debida a una infección
cerebral 3. Se produce una obstrucción en el uréter
2. Infarto, anemia, colesterol y diarrea por la formación de un cálculo.
3. Hipertensión, arterioesclerosis, infarto y 4. Los riñones pierden su capacidad filtradora
leucemia y no se eliminan los productos de desecho
4. Hemofilia, infarto, anemia y obesidad
Biología y Geología 9. 41
Nutrición II 9
Biología y Geología 9. 42
9 Nutrición II
Todo corazón
El cuerpo humano
Biología y Geología 9. 43