Suplementación Con Creatina Y Su Correlación Con La Presión Arterial
Suplementación Con Creatina Y Su Correlación Con La Presión Arterial
Suplementación Con Creatina Y Su Correlación Con La Presión Arterial
Universidad de La Laguna
Grado de Enfermería
RESUMEN
La creatina es el suplemento ergogénico más popular entre los atletas. Este suplemento ayuda a
incrementar el rendimiento muscular en entrenamientos de alta intensidad y corta duración, pero
muchos de los usuarios que la consumen desconocen sus potenciales efectos adversos.
A causa de que la creatina es una sustancia osmóticamente activa y se concentra mayoritariamente
en el tejido muscular, se genera la hipótesis de que el consumo de creatina puede estar
correlacionado con el aumento de presión arterial en los consumidores de este suplemento
deportivo, pudiendo existir además una relación entre el aumento de presión arterial y la cantidad de
creatina consumida (efecto dosis dependiente).
Para testar esta hipótesis se desarrollará un estudio descriptivo observacional transversal de prueba
de concepto en el ámbito deportivo de la población de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
(Tenerife, España). Se realizará una selección aleatoria de los centros deportivos y gimnasios de la
ciudad, y una vez realizada dicha selección se entrevistará a los usuarios de dichos centros
deportivos para invitarlos a participar en el estudio. Todos aquellos que muestren su acuerdo en
participar, que cumplan los criterios de inclusión y ninguno de los criterios de exclusión serán
finalmente incluidos en el estudio. A continuación, se les entregará un cuestionario de
autocumplimentación y se les tomará la presión arterial. Tras haber obtenido los resultados, se
analizarán los datos adquiridos. Se espera demostrar la relación entre el consumo de creatina y los
niveles de presión arterial, con un efecto dosis dependiente.
ABSTRACT
Creatine is the most popular ergogenic supplement among athletes. This supplement helps increase
muscle performance in high-intensity, short-duration workouts, but many of the users who consume
it are unaware of its potential adverse effects.
Because creatine is an osmotically active substance and is concentrated mainly in muscle tissue, the
hypothesis is generated that creatine consumption may be correlated with increased blood pressure in
consumers of this sports supplement, and there may also be a relationship between the increase in
blood pressure and the amount of creatine consumed (dose-dependent effect).
To test this hypothesis, a cross-sectional observational descriptive proof-of-concept study will be
developed in the sports field of the population of the city of Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Spain).
A random selection of sports centers and gyms in the city will be made, and once this selection has
been made, the users of said sports centers will be interviewed to invite them to participate in the
study. All those who agree to participate, who meet the inclusion criteria and none of the exclusion
criteria will finally be included in the study. Next, they will be given a self-completion questionnaire
and their blood pressure will be taken. After obtaining the results, the acquired data will be analyzed.
It is expected to demonstrate the relationship between creatine consumption and blood pressure levels,
with a dose-dependent effect.
AGRADECIMIENTOS
Como se suele decir es de bien nacidos ser agradecidos. Por eso quiero agradecer a mi tutor Juan F.
Navarro González por haberme ayudado y guiado en el bravo mar del Trabajo de Fin de Grado y por
haberme aguantado en cada una de las tutorías. Sin él no podría haber terminado este increíble
proyecto.
También me gustaría agradecer a la Escuela Universitaria Nuestra Señora de la Candelaria por estos
años increíbles, en las que he podido desarrollarme tanto como enfermero, como persona. A todos los
profesores y todo el equipo que lo conforma.
A mi pareja Andrea, por apoyarme y por estar siempre en el pie del cañón. Y a mi familia y amigos
por todo su amor, comprensión y sacrificio en esta etapa universitaria.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
1.1 HIPERTERSIÓN ARTERIAL ........................................................................................... 1
1.2 ACTIVIDAD DEPORTIVA: AUMENTO DEL CULTURISMO Y SUPLEMENTACIÓN
COMO PRÁCTICA EXTENDIDA. ............................................................................................ 3
1.3 CREATINA: QUÉ ES, FRECUENCIA DE CONSUMO Y PARA QUÉ SE UTILIZA. ..... 4
1.4 ACCIONES BIOLÓGICAS DE LA CREATINA. ............................................................. 4
1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5
1.6 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
1.7 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 5
2. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 6
2.2 TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN DIANA ................................................................. 6
2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................... 6
2.4 CAPTACIÓN DE PARTICIPANTES Y PROCEDIMIENTO ............................................ 6
2.5 METODOLOGÍA DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL ........................................... 7
2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................................................. 7
2.7 RESULTADOS PREVISIBLES ........................................................................................ 7
3. LOGÍSTICA ............................................................................................................................ 8
4. CRONOGRAMA..................................................................................................................... 9
4.2 PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................... 10
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 11
6. ANEXOS ............................................................................................................................... 12
ANEXO 1. ................................................................................................................................ 12
ANEXO 2 ................................................................................................................................. 13
ANEXO 3: ................................................................................................................................ 15
ANEXO 4: ................................................................................................................................ 16
TFG
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo deportivo muchos atletas han hecho uso de sustancias que les ayuden en la mejora de su
rendimiento en su disciplina. Y una de las sustancias más populares es la creatina. Este es un suple-
mento ergogénico que han utilizado multitud de deportistas con la intención de aumentar su muscu-
latura y su fuerza, en deportes de corta y alta intensidad. Tanto los atletas de élite, como los deportistas
amateur hacen uso de este compuesto sin supervisión de un profesional, ya que se ha popularizado en
la redes sociales como Instagram, Tiktok o Facebook teniendo millones de visitas y fomentando su
consumo.
La creatina, aun siendo uno de los suplementos deportivos más estudiados, hay pocos estudios que la
relacionen con la presión arterial. Siendo esto un factor de riesgo en los consumidores con enferme-
dades cardiovasculares, como la hipertensión arterial.
La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre que circula por las arterias contra la pared
arterial, expresándose su medición clínica en milímetros de mercurio (mmHg). La PA tiene dos com-
ponentes: la PA sistólica (PAS), que viene determinada por el impulso cardíaco generado por la con-
tracción del ventrículo izquierdo (momento de presión máxima); y la PA diastólica (PAD), que de-
pende de las resistencias que oponen las arterias al paso de la sangre y que se mide en el momento
entre latidos (momento de presión mínima). Según los niveles de estos componentes se diferencian
varias categorías de PA (1), hablándose de hipertensión arterial (HTA) cuando esta presión es anor-
malmente alta, quedando definida por unos valores superiores a 140/90 mmHg (Tabla 1).
Se ha estimado que el número de pacientes hipertensos en el mundo era de 1.130 millones de personas
en 2015. En términos generales, la prevalencia de HTA en adultos se sitúa entre un 30-45%, con más
de 150 millones de pacientes en Europa central y oriental, esperando un aumento significativo de un
15-20% en el 2025.2
La consecuencia principal del aumento de PA es la afectación de los órganos diana, que cursa de
forma asintomática durante largos períodos de tiempo en muchas ocasiones y afecta principalmente
al corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el cerebro y el ojo. 1,2
El daño de la HTA sobre los grandes vasos sanguíneos representa un factor de riesgo de disección
aórtica y de aneurisma de aorta abdominal. La exploración ecográfica del grosor de las carótidas
predice la aparición de ictus e infarto de miocardio. Además, el cociente de PA entre el brazo y el
tobillo (índice tobillo-brazo) < 0,9 es un indicador de afectación arterial periférica y un factor pro-
nóstico importante.1,2,3
A nivel cerebral, la HTA provoca múltiples complicaciones, siendo un factor de riesgo de ictus y
demencia. En pacientes hipertensos, sobre todo en ancianos, no es infrecuente el hallazgo de infartos
cerebrales, infartos lacunares, lesiones en la sustancia blanca y microhemorragias. 1,2,3
Finalmente, la afectación ocular debida a la HTA (retinopatía hipertensiva) también es muy frecuente,
y puede ser de gran severidad en los casos de HTA más grave, por lo que es recomendable el control
oftalmológico en los pacientes hipertensos, especialmente en aquellos sin un adecuado control de la
PA.1,2,3
2
TFG
El ejercicio físico es una actividad que se reconoce como un factor que relaciona con un estado de
vida saludable y como un factor preventivo de enfermedades. La OMS define la actividad física como
“cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente con-
sumo de energía.” Esta hace relación a todo movimiento, incluidos los movimientos habituales de
caminar, subir escaleras,etc. 4
La práctica del culturismo está más extendida en la sociedad actual, debido a un incremento de la
preocupación por el estado de salud y el aspecto físico. La promoción del culturismo ha sido dirigida
mayormente a la población joven a la que animaba a desarrollar más su masa muscular, con la fina-
lidad de tener un físico similar a los actores de cine y a los modelos de productos de moda o de
belleza. Para conseguir este objetivo lo antes posible, muchos de los usuarios hacen uso de suplemen-
tos deportivos ergogénicos.
El consumo de suplementos deportivos está en alza en la población activa, sobre todo en el área
deportiva de fuerza, pero su uso se extiende a todos los ámbitos y deportes. El método de entrena-
miento más empleado para mejorar la fuerza es el entrenamiento con pesas o peso corporal, el cual,
a medio y largo plazo, provoca adaptaciones físicas y psíquicas que produce mejoras en los niveles
de hipertrofia, fuerza y potencia muscular.5
La hipertrofia muscular es un fenómeno producido por el aumento de las células musculares, de las
fibras musculares y por tanto del músculo en sí. Es el resultado de un balance nitrogenado positivo
donde la síntesis de proteínas y aminoácidos en el músculo excede a la tasa de degradación. Para que
esto se produzca es necesario un ajuste óptimo en la ingesta de nutrientes en relación a la intensidad
del ejercicio realizado. En humanos se ha comprobado que cambios en el tamaño muscular aumentan
la capacidad de producción de fuerza.6
Los principales factores por los que la población sana debe mejorar sus niveles de fuerza y masa
muscular se resumen en: a) Un mayor componente muscular en relación con el graso que se relaciona
con un menor riesgo de mortalidad; b) La capacidad de producción de fuerza por el músculo se asocia
con menor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares; y c) El proceso de envejecimiento va ligado a la
sarcopenia o pérdida de los niveles de masa y fuerza muscular. 7
3
TFG
Los deportistas son grandes consumidores de suplementos nutricionales, tanto aficionados como pro-
fesionales. Estos suplementos son productos con una composición definida de uno o más nutrientes,
elaborados para ser administrados por vía oral y con una gran variedad de presentaciones, de forma
que sean accesibles para todo el mundo debido a que su objetivo es complementar la dieta o mejorar
el rendimiento deportivo.8
La creatina (Cr) o metilguanidina-ácido acético es una molécula orgánica pequeña, muy similar a un
aminoácido. Es sintetizada en el organismo (hígado, riñón y páncreas) y transportada posteriormente
a las fibras musculares y al tejido neuronal. Para su síntesis son necesarios los aminoácidos arginina,
glicina y metionina, que son combinados principalmente en el hígado. 3
No se comercializa en estado puro ya que es muy inestable, por lo que existen diversas presentacio-
nes:
- Monohidrato de creatina: es una de las composiciones más efectivas y simples, siendo únicamente
formada por agua y Cr
- Creatina Clorhidrato o HCI: una de las fórmulas nuevas en el mercado compuesta por Cr y ácido
clorhídrico, lo que le dota de una mayor estabilidad, eficiencia y solubilidad.
- Gluconato de creatina: conjunto de glucosa y Cr, facilitando su absorción y la integración al
músculo.
- Creatina fosfato o fosfocreatina: Mezcla la Cr y el fosfato con intención de aumentar la efectividad.
- Creatina kre-alcalina: es la Cr más pura, con un mayor pH que aumenta su
- Citrato de creatina: es considerada la fórmula más soluble en agua, se absorbe fácilmente y no suele
provocar molestias gastrointestinales.
- Creatina malato: mezcla de Cr y ácido málico, lo que le confiere mayor solubilidad y permite me-
jorar la musculatura. Produce mayor energía que el monohidrato y, además, es usada en personas con
trastornos como fatiga crónica.9
Diversos estudios han demostrado que la suplementación con Cr se relacionó con un aumento de peso
corporal. Este aumento de peso estuvo alrededor de 1 a 2 kg, llegando a algunos casos aislados a ser
de 3 a 5 kg. La Cr es una sustancia osmóticamente activa, y se ha informado que este aumento de
12
peso viene relacionado con la retención de líquidos y la disminución de la producción de orina durante
su uso en corto plazo.10
4
TFG
De esta forma, este efecto osmóticamente activo, en base al cual puede llegar a retenerse de 500 a
1000 ml de líquido a nivel intracelular en las células musculares11, pudiera tener un efecto sobre los
niveles de PA, aspecto que no ha sido evaluado previamente.
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 OBJETIVOS
El objetivo principal del presente proyecto es analizar la potencial relación entre el consumo de Cr y
los niveles de PA.
1.7 HIPÓTESIS
La Cr es un suplemento alimenticio muy utilizado por personas que realizan actividad deportiva. Este
suplemento es una sustancia osmóticamente activa y puede llegar a retener de 500 a 1000 ml de
líquido intracelular en tejido muscular pudiendo provocar por este efecto, así como por un aumento
en el engrosamiento de las paredes arteriales, un aumento de la PA.11
5
TFG
2. METODOLOGÍA
• Criterios de inclusión:
o Edad superior a 18 años
o Realización de actividades deportivas en gimnasios en la ciudad de Santa Cruz de
Tenerife
o Residencia en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife
o Firma del consentimiento informado
• Criterios de exclusión:
o Fumador activo
o Pacientes con diagnóstico de HTA
o Pacientes que tomen alguna medicación antihipertensiva
o Individuos consumidores de sustancias estimulantes
o Consumidores de regaliz o descongestionantes nasales
Se solicitará al Ayuntamiento de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife los permisos pertinentes para
la investigación y una lista de los gimnasios que están censados en la ciudad.
Una vez obtenido dicho listado se hará una selección de los gimnasios de forma aleatoria y se
solicitará permiso para realizar la investigación en su establecimiento y un espacio para realizar
las pruebas. A todos los potenciales participantes se les entregará una hoja de información. Todos
los voluntarios que acepten participar en la investigación deberán firmar el correspondiente con-
sentimiento informado para su inclusión definitiva en el estudio. En ese momento se les entregará
un cuestionario de 14 preguntas (anexo 2) y se procederá a tomar la PA.
6
TFG
Aun conociendo que la toma de PA puede ser variable por diversos factores como la temperatura, el
ambiente, el estrés físico o emocional y la reacción iatrogénica producida por el fenómeno de la bata
blanca, se ha decidido realizar la toma de PA mediante toma directa. El paciente se encontrará sen-
tado, con la espalda apoyada, sin los pies cruzados, sin ropa que apriete el brazo y relajado durante
3-5 minutos. No debe haber consumido café ni bebidas energizantes, tabaco, regaliz negra y tomado
medicación antes de la medición de la PA. Una vez preparado para la medición de la PA, el paciente
debe colocar el puño a nivel del corazón, con la espalda y el brazo acomodados para prevenir incre-
mentos de la PA por la contracción muscular. Se deben realizar tres mediciones separadas entre 1-2
minutos y calcular la PA promedio de las últimas dos mediciones. 1,2
Las variables cualitativas se presentarán como frecuencia absoluta y relativa, mientras que las varia-
bles continuas se presentan como media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico. La
comparación entre grupos se realizará mediante la t de Student o la U de Mann-Whitney según co-
rresponda. La asociación entre variables cualitativas se analizará mediante el test de Chi-cuadrado,
mientras que la asociación entre variables cualitativas se valorará mediante los análisis de correlación
de Pearson o Spearman, según corresponda. Un valor de P < 0.05 se considerará estadísticamente
significativo. Todos los análisis se realizarán con el programa SPSS (Statistical Analysis Software)
v.24 (IBM Armonk, NY, USA).
Se espera encontrar una relación entre el consumo de Cr y la PA. Por una parte, esperamos observar
que los consumidores de Cr tienen mayores niveles de PA que aquellos individuos que no consumen
dicho suplemento. Por otra parte, esperamos encontrar una relación dosis-dependiente, de forma que
los niveles de PA serán mayores a medida que aumenta la cantidad de Cr consumida.
Los resultados esperables de este estudio permitirán caracterizar la relación entre el consumo de Cr y
las cifras de PA. Ello permitirá lanzar una advertencia sobre el consumo de dicha sustancia y sus
posibles efectos sobre el sistema cardiovascular, dando pie a otros estudios para determinar la dosis
y/o la frecuencia óptima de consumo de Cr que no tenga efecto sobre la PA. Asimismo, los resultados
de este estudio podrán servir de base para la regulación del consumo de Cr por parte de las autoridades
sanitarias.
7
TFG
3. LOGÍSTICA
El proyecto se realizará en las instalaciones deportivas de los centros y gimnasios seleccionados alea-
toriamente. El espacio específico será el proporcionado por el centro deportivo o gimnasio.
8
TFG
4. CRONOGRAMA
Junio 2022 Julio 2022 Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2022 Diciembre 2022 Enero Febrero 2023 Marzo 2023 Abril Mayo Junio
2022 2022 2022 2023 2023 2023 2023
Búsqueda bibliográfica
Diseño del
trabajo
Solicitud de permisos
Captación de pacientes
Presentación
9
TFG
En el mes de septiembre de 2022 se solicitarán los permisos y las listas de los centros y gimnasios al
ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (anexo 3). Una vez obtenida la lista y el consentimiento del
ayuntamiento se hará una selección aleatoria de centros y gimnasios a los que se les remitirá un do-
cumento informativo y un consentimiento para realizar la investigación dentro de sus instalaciones
(anexo 4). Desde el mes de octubre del 2022 se iniciará el reclutamiento de participantes. Las entre-
vistas se realizarán entre el mes de octubre de 2022 y el mes de febrero de 2023. En dicha entrevista
se le explicará en qué consiste el estudio, en el caso que el usuario desee participar y se encuentre
dentro los criterios de inclusión se le proporcionará el consentimiento informado, junto a la encuesta
(Anexo 1 y 2). En el mes de febrero de 2023 se hará una recopilación de los datos obtenidos y se
analizarán para obtener los resultados del estudio. Se redactará el trabajo final y finalmente en el mes
de abril se presentará el estudio.
10
TFG
5. BIBLIOGRAFÍA
1. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Rev Esp Cardiol [In-
ternet]. 2019;72(2):160.e1-160.e78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.re-
cesp.2018.12.005
2. Guillermo Saturno Chiu. Cardiología [internet] Editorial El Manual Moderno;2017[consul-
tado 2022 Marzo 17] Páginas 391-493 Disponible en:https://elibro-net.ac-
cedys2.bbtk.ull.es/es/ereader/bull/39756
3. Tortora. Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª ed. Editorial Médica Paname-
ricana; 2013
4. Actividad física [Internet]. Who.int. 2022 [citado 31 Marzo 2022]. Disponible:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
5. Moscardó Lloret P. CULTURISMO COMO ARTE. Universitat Politècnica de València;
2017.
6. Santesteban Moriones V, Ibáñez Santos J. Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutr Hosp [In-
ternet]. 2017 [citado el 23 de abril de 2022];34(1):204–15. Disponible en: https://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100030
7. Domínguez Raúl, Garnacho-Castaño Manuel Vicente, Maté-Muñoz José Luis. Efectos del
entrenamiento de resistencia en diversas patologías. Nutrición Hosp. [Internet]. junio de 2016
[consultado el 1 de abril de 2022]; 33 (3): 719-733. Disponible en: http://scielo.is-
ciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000300032&lng=es.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.284.
8. Kreider RB, Kalman DS, Antonio J, Ziegenfuss TN, Wildman R, Collins R, et al. International
Society of Sports Nutrition position stand: safety and efficacy of creatine supplementation in
exercise, sport, and medicine [Internet]. Journal of the International Society of Sports Nutri-
tion. 2017 [citado el 20 de febrero de 2022]; 14(1):18. Disponible en: https://jissn.biomedcen-
tral.com/articles/10.1186/s12970-017-0173-z
9. Myprotein. Tipos de Creatina [Internet]. MYPROTEINTM. 2016 [citado el 23 de abril de
2022]. Disponible en: https://www.myprotein.es/thezone/suplementos/creatina-hcl-monohi-
drato-tipos
10. Hall M, Trojian TH. Creatine supplementation. Curr Sports Med Rep [Internet]. 2013 [citado
el 20 de abril de 2022];12(4):240–4. Disponible en: https://journals.lww.com/acsm-csmr/full-
text/2013/07000/creatine_supplementation.10.aspx
11. Antonio J, Candow DG, Forbes SC, Gualano B, Jagim AR, Kreider RB, et al. Common ques-
tions and misconceptions about creatine supplementation: what does the scientific evidence
really show? J Int Soc Sports Nutr [Internet]. 2021 [citado el 20 de abril de 2022];18(1):13.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12970-021-00412-w
12. Creatina para el músculo y el estado de ánimo [Internet]. Psicología Psy.CO. [citado el 27 de
mayo de 2022]. Disponible en: http://www.psy.co/creatina-para-el-msculo-y-el-estado-de-
nimo.html
11
TFG
6. ANEXOS
ANEXO 1.
Como Trabajo de Fin de Grado de Enfermería se realizará una investigación en colaboración con la
Universidad de La Laguna. El objetivo principal es recabar información relacionada con el consumo
de suplementos de creatina y valorar su relación con la presión arterial para identificar si el consumo
de este suplemento puede ser un factor relacionado con la hipertensión arterial.
El proceso será estrictamente confidencial y los datos serán anonimizados y utilizados únicamente
para los fines relacionados con esta investigación. Su nombre no será utilizado en ningún informe
cuando los resultados de la investigación sean publicados.
A Alberto León Rodríguez, investigador principal (IP) de este estudio, le podrá requerir toda la in-
formación que necesite, responderá a sus dudas y preguntas a través de la dirección de correo Crea-
tha@gmail.com, o bien de forma personal en la zona habilitadas su centro deportivo. Si usted accede
a participar en este estudio, le ruego que firme el consentimiento por escrito que se detalla a conti-
nuación:
12
TFG
ANEXO 2
CUESTIONARIO
2. Sexo
• Hombre
• Mujer
13
TFG
14
TFG
ANEXO 3:
Concejalía delegada de deportes y calidad de vida del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Pa-
bellón Quico Cabrera. Calle Dr. Fernando Barajas Prat, 38005, Santa Cruz de Tenerife.
A/A de Dª Alicia Cebrián Martinez de Lago, concejala de deportes y calidad de vida de Santa Cruz
de Tenerife.
SOLICITA
Por medio de la presente solicitamos el consentimiento de esa Concejalía para recibir información
acerca de los centros deportivos y gimnasios censados en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el
fin de realizar un estudio para valorar la existencia de una correlación entre los usuarios que consumen
creatina como suplemento deportivo y un posible aumento de la presión arterial. Para ello, se requiere
la autorización para recibir la información de los centros deportivos y gimnasios ubicados en la ciudad
de Santa Cruz de Tenerife y hacer una selección aleatoria de los mismos. Se solicitará a su vez per-
misos a los centros y gimnasios seleccionados para utilizar sus instalaciones para realizar las pruebas
pertinentes.
15
TFG
ANEXO 4:
Lugar:........................................................................................................................................
SOLICITA
Por medio del presente consentimiento se solicita el permiso para realizar un estudio sobre una posible
correlación entre la creatina y la presión arterial en su local. Dicho estudio será con la finalidad para
el Trabajo de Fin de Grado de Enfermería de la Universidad de La Laguna. Para ello es necesario el
consentimiento del centro para tener una zona donde poder captar posibles voluntarios, realizar un
cuestionario y tomar la presión arterial de los usuarios que cumplan los criterios de inclusión del
estudio. Dicha participación es totalmente voluntaria y no será remunerada. El centro y los volunta-
rios podrán retirarse del estudio en cualquier momento. El proceso será estrictamente confidencial y
los datos serán anonimizados y utilizados únicamente para los fines relacionados con esta investiga-
ción. Su nombre no será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean
publicados.
16