Csuprema Acoge Excepcion de Prescripcion Contra Banco 2022
Csuprema Acoge Excepcion de Prescripcion Contra Banco 2022
Csuprema Acoge Excepcion de Prescripcion Contra Banco 2022
EZMKXCPBMXR
la demanda el 27 de agosto de 2019, atendido que la notificaci ón de la
demanda aconteció el 31 de diciembre de 2020, fecha en la cual se
tuvo al ejecutado por notificado y requerido de pago.
Agrega en su reflexión, que el inciso 1° del art ículo 8 de la Ley
N°21.226 se refiere a los casos en que la demanda es presentada
durante el estado de excepción constitucional decretado por la
autoridad a raíz del Covid 19, pero no incluye aquellas que hayan sido
interpuestas con anterioridad, como ocurre en la especie, por lo que
concluyen que no ha operado la interrupción de la prescripción.
CUARTO: Que, de conformidad con lo reseñado
precedentemente, se observa que los sentenciadores han aplicado
correctamente la normativa atinente al caso de que se trata, desde que,
de conformidad a lo dispuesto por el art ículo 19 del C ódigo Civil,
“cuando el sentido de la ley es claro, no se desatender á su tenor literal
a pretexto de consultar su espíritu”. La aplicaci ón de dicha norma de
interpretación legal al artículo 8° de la Ley N° 21.226, que dispone “se
entenderá interrumpida la prescripción de las acciones por la sola
presentación de la demanda”, conduce naturalmente a la conclusi ón de
que dicha interrupción solo alcanza a las acciones que se hubieren
iniciado durante la vigencia del estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad púbica, declarada por el Decreto Supremo
N° 104 de 18 de marzo de 2020, y el tiempo en que éste sea
prorrogado.
El texto de la ley lo señala explícitamente, al decir “Durante la
vigencia del estado de excepción constitucional de cat ástrofe, por
calamidad pública, declarado por Decreto Supremo N °104, de 18 de
marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública …”, a lo
que se agrega un período nuevo, el de su pr órroga, si ocurriese, es
decir, este último con carácter condicional. Pero, más allá de este tenor
literal, que se aviene con su propio contexto, cabe preguntar ¿qu é
sucedería con una demanda anterior, con fecha muy previa al citado
decreto supremo, que no se notifica sino dentro del estado de
EZMKXCPBMXR
excepción constitucional de catástrofe?, lo que planteamos pues,
probablemente un intérprete se sienta inclinado a aplicar la
interrupción que establece el artículo 8° de esta ley, si la demanda de
que se tratare fuese de data muy cercana a dicho estado de excepci ón.
El asunto debiera responderse del mismo modo, porque la normativa
no autoriza la aplicación de un criterio puramente prudencial y
potencialmente arbitrario, para discernir la aplicación de la norma, la
cual ciertamente, además, establece una excepción muy calificada a la
regla general, en materia de interrupción civil de la prescripción.
Sin duda, como el artículo en cuestión habla de vigencia,
debemos remontarnos al Título Preliminar del Código Civil, que en su
artículo 6° señala que la ley no obliga, sino una vez promulgada, en
conformidad con la Constitución Política del Estado y publicada, de
acuerdo con los preceptos que siguen (hasta ah í el inciso primero).
Otra cosa es que la ley pueda establecer una fecha distinta para su
entrada en vigor, conforme el artículo 7° del mismo estatuto. A ello se
asocia la disposición legal, que marca un principio general: nos
referimos al artículo 9°, que sienta la regla de que la ley dispone para
lo futuro, es decir, que sus efectos rigen desde su promulgaci ón y
publicación, lo que, como sabemos, no descarta que pueda haber leyes
que rijan con efecto retroactivo, lo cual tambi én tiene excepciones
impeditivas, pero dentro de este entendido, no es el caso de la Ley
N°21.226, que no dispone una vigencia retroactiva en la materia.
QUINTO: Que, de otro lado, la historia del establecimiento de
la ley corrobora la conclusión a la que se arriba en el motivo anterior.
En este sentido, destaca el Mensaje Presidencial apartado III.
“Contenido del Proyecto”, en que se expresa que el “r égimen jur ídico
de excepción” regirá “desde su entrada en vigencia y hasta el cese del
estado de excepción constitucional de catástrofe”. En seguida, en su
párrafo 5 el referido apartado indica que “Para la interrupci ón de la
prescripción de las acciones civiles, bastará que la demanda sea
presentada dentro de plazo en el sistema de tramitaci ón electr ónico, sin
EZMKXCPBMXR
importar el tiempo que el tribunal demore en proveerla, ni que tarde la
notificación, en razón de las dificultades generadas por la emergencia
sanitaria…”. Además, en la discusión en el Senado, el Ministro de
Justicia, Sr. Hernán Larraín, expuso que “se establecen disposiciones
especiales en materia de prescripción, dada la especial significaci ón que
esta tiene y que en el estado de excepción pueden generarse situaciones
de mayor complejidad. Fundamentalmente, en el caso del ámbito civil,
se entenderá interrumpida la prescripción con la sola presentación de la
demanda”.
En este sentido también se ha pronunciado el profesor Hern án
Corral Talciani para quien - en su opinión más reciente – “la misma
ley señala que este régimen de interrupción se aplica si se presenta la
demanda “durante la vigencia del estado de excepci ón constitucional
de catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto supremo
Nº 104, de 18 de marzo de 2020...” (Autor citado, en “Pandemia,
obligaciones y contratos: nuevas soluciones para nuevos problemas ”.
Revista Jurídica Digital UANDES 4 (2020) página 133).
SEXTO: Que, de este modo no se configura en el caso sub lite
la hipótesis fáctica a que se refiere la aplicación del art ículo 8 ° inciso
primero de la Ley N° 21.226, desde que la demanda se dedujo el 27
de agosto de 2019, vale decir, antes que iniciara su vigencia el estado
de excepción constitucional de catástrofe. Por lo dem ás, cabe
puntualizar que esta Corte de Casación ha fallado sostenidamente
sobre la materia en tal sentido v. sentencias de 24 de octubre de 2022,
rol N° 3219-2022; 29 de agosto de 2022, rol N° 7.299-2022; y 16 de
marzo de 2022, rol N° 60.567-2021.
S ÉPTIMO: Que, en mérito de lo expuesto el recurso de
casación en el fondo no puede prosperar, por adolecer de manifiesta falta
de fundamento.
Por estas consideraciones y de conformidad además con lo
dispuesto en los artículos 772 y 782 del Código de Procedimiento Civil,
se rechaza el recurso de casación en el fondo, interpuesto por el abogado
EZMKXCPBMXR
Hugo Larraín Prat en representación de la parte ejecutante en contra de
la sentencia de cinco de septiembre de dos mil veintidós, dictada por la
Corte de Apelaciones de Concepción.
Regístrese y devuélvase.
Rol Nº 114.615-2022.
Pronunciado por la Primera Sala de la Corte Suprema por los
Ministros Sr. Guillermo Silva G., Sr. Arturo Prado P., Sr. Mauricio
Silva C, Sra. María Angélica Repetto G. y Abogado Integrante Sr.
Diego Munita L.
No firma la Ministra Sra. Repetto no obstante haber concurrido a la
vista del recurso y acuerdo del fallo, por estar con licencia médica.
EZMKXCPBMXR
null