El documento describe cómo la industria petrolera ha influenciado en gran medida la economía de Venezuela desde el siglo XX, convirtiéndola en un país monoexportador. Explica que la industria petrolera moderna requiere grandes inversiones y recursos calificados. También destaca que la industria petroquímica genera insumos esenciales para otros sectores y que el sector petrolero genera la mayor parte de las exportaciones y contribuciones fiscales de Venezuela. Sin embargo, la mala gestión del gobierno de Maduro desde 2014 ha socavado el sector
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas
El documento describe cómo la industria petrolera ha influenciado en gran medida la economía de Venezuela desde el siglo XX, convirtiéndola en un país monoexportador. Explica que la industria petrolera moderna requiere grandes inversiones y recursos calificados. También destaca que la industria petroquímica genera insumos esenciales para otros sectores y que el sector petrolero genera la mayor parte de las exportaciones y contribuciones fiscales de Venezuela. Sin embargo, la mala gestión del gobierno de Maduro desde 2014 ha socavado el sector
El documento describe cómo la industria petrolera ha influenciado en gran medida la economía de Venezuela desde el siglo XX, convirtiéndola en un país monoexportador. Explica que la industria petrolera moderna requiere grandes inversiones y recursos calificados. También destaca que la industria petroquímica genera insumos esenciales para otros sectores y que el sector petrolero genera la mayor parte de las exportaciones y contribuciones fiscales de Venezuela. Sin embargo, la mala gestión del gobierno de Maduro desde 2014 ha socavado el sector
El documento describe cómo la industria petrolera ha influenciado en gran medida la economía de Venezuela desde el siglo XX, convirtiéndola en un país monoexportador. Explica que la industria petrolera moderna requiere grandes inversiones y recursos calificados. También destaca que la industria petroquímica genera insumos esenciales para otros sectores y que el sector petrolero genera la mayor parte de las exportaciones y contribuciones fiscales de Venezuela. Sin embargo, la mala gestión del gobierno de Maduro desde 2014 ha socavado el sector
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
La industria petrolera, petroquímica y cómo influye en la economía del país
Es el siglo XX que el petróleo forma una parte importante de la economía de
Venezuela, los ingresos provenientes del petrolero movieron del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura, etc. y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuestas por nuestros gobernantes.
Después de crear la primera compañía comercial venezolana de petróleo
con el nombre de Petrolia del Táchira en el año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX.
El Gobierno de Juan Vicente Gómez puso de su lado a las inversiones extranjero
en el país, fijándose la mayoría de ellas en el sector petrolero que empezaron a formarse las altas y las bajas de la política y de la vida diaria en Venezuela no se pueden entender sin el petróleo. En este punto les enseñare cómo llegaron y que hicieron las multinacionales y de por qué el Estado se quedó con la industria es el real preámbulo de lo que está pasando.
Pero la industria del petróleo moderna es una actividad compleja, que requiere recursos humanos calificados, tecnología y grandes inversiones.
La industria petroquímica en Venezuela es uno de las bases para el desarrollo
nacional ya que a partir del gas natural se generan materias primas e insumos esenciales para el de agua, actividades agrícolas y para la producción de alimentos, materiales plásticos, pinturas, materiales. Entre todos los productores y sectores de la economía de Venezuela el petrolero es el que genera mayor número de exportaciones y contribuciones fiscales al estado. De hecho la explotación, extracción y refinación petrolera es una de las actividades principales dirigido por la empresa estatal de petróleos en Venezuela y es importante ya que con su mercado nos genera bienes y servicios
RAFAEL RAMÍREZ
| 19 de noviembre de 2021
Siete años de mala gestión y purgas políticas, el desmantelamiento de las
estructuras directivas de PDVSA y el dejar de lado tradicionales políticas de empresa, todo lo llevado a cabo por el gobierno de Nicolás Maduro desde 2014 ha socavado el sector y desestabilizado la economía nacional.
Sin ingresos petroleros y sin políticas económicas de futuro, el gobierno proclamó
“el fin de la era del petróleo” como nueva política estrella. Mientras, Venezuela sufrió una ligera inestabilidad económica con la segunda mayor hiperinflación de la historia, que alcanzó el 180,9% en 2015 y el 9.598% en 2019.
Los problemas económicos resultantes tuvieron consecuencias sociales
devastadoras. Aumento el nivel de pobreza de forma exponencial, mientras que el salario mínimo bajo de 480 dólares al mes en 2012 a 2,4 en 2021. En la actualidad, el 96% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y 5,4 millones de venezolanos han huido del país desde 2016, según datos de la ONU.