Arc 2101 PDF
Arc 2101 PDF
Arc 2101 PDF
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA. Rafael Martín Delgado/Isabel Cámara Guezala
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA
URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA
Preexistencias urbanas
El suelo de la ciudad, que conserva ocultas las huellas de la historia, nos re-
vela de vez en cuando retazos de ella. Los restos que van apareciendo en las
excavaciones esporádicas que se realizan para la investigación arqueológica
nos dejan ver rasgos que se han venido manteniendo a través de los tiempos,
sobreviviendo a cambios y transformaciones. El estudio de las alineaciones
de las calles nos enseña que en la trama de las ciudades se van conservando
invariantes cuyo origen se pierde en el tiempo. Así, la rigidez de los trazados
urbanos de los romanos hubo de adaptarse a la Malaka feno–púnica anterior,
de planta más irregular, orgánicamente adaptada al terreno. El abandono de
las ciudades y la vuelta a la civilización rural que supuso la caída del imperio
romano debió traer consigo aterramientos debidos a los arrastres de las ave-
nidas del río, que elevan el nivel del suelo y, como ocurre muchas veces en la
antigüedad las nuevas edificaciones se construyen sobre las anteriores aprove-
chando sus materiales. Sobre las ruinas de la ciudad romana se asientan los vi-
sigodos, hasta que los casi ocho siglos de dominación musulmana configuran
una ciudad amurallada que es la base de la que luego ocuparon los cristianos,
y que deja ya definido lo que ahora consideramos como centro histórico.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA. Rafael Martín Delgado/Isabel Cámara Guezala
En este contexto, en el corazón del casco histórico de Málaga, se sitúa el Pala- es muy frecuente
cio de Buenavista, origen y embrión del Museo Picasso. En el transcurso de la la sustitución
gestación de éste, por necesidades de espacio y aumento del programa, el Pa-
de las arquitecturas
lacio se revela insuficiente y se plantea el aumento de la superficie del Museo.
Además de la parte estrictamente expositiva se le han añadido una Bibliote- históricas por otras
ca–Centro de Documentación, un Departamento de Educación, un Auditorio, de carácter historicista,
además de los mayores requerimientos para los almacenes y las oficinas de lo que a la larga
gestión, tanto artística como gerencial, lo que ha requerido la incorporación al da una versión bastarda
proyecto de nuevos solares y edificios. Hay además la necesidad buscar la sali- del legado urbano
da a calle Alcazabilla para conseguir un más fácil acceso de las obras de arte,
muy problemático desde la entrada principal en calle San Agustín.
En cualquier caso debe tenerse como objetivo que el centro sea habitado, si
no como lo fue en el pasado sí en la proporción suficiente para mantener la
vida urbana, debiendo propugnarse las actuaciones necesarias para dotar de
los equipamientos urbanísticos necesarios para mantener la calidad de vida
de sus habitantes, aunque esto suponga actuaciones de cirugía en algún caso
drásticas.
La arqueología en la ciudad
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA. Rafael Martín Delgado/Isabel Cámara Guezala
nazarí, sacado a la luz en las obras realizadas para el acondicionamiento de Aprovechando un solar vacío
la librería Proteo. Aquí se ha descubierto el muro tanto en la fachada exterior en el que desde hace tiempo
como en el interior de la librería, que por su carácter de establecimiento pú- ha crecido una hermosa
blico se ha podido dejar expuesto, significándose como uno de los motivos
higuera se crea una plaza
clave de la remodelación. Además se ha dejado a la vista bajo el nivel de la
planta baja, visible a través de un suelo de cristal, un fragmento de la barba- que se convierte en centro
cana o muro más bajo que hacía de primera barrera defensiva y que formaba de toda la actividad cultural
entre ambos un paso de ronda. Esta barbacana, que puede también verse del Museo
en el muro de calle Carretería y en el tramo final en que se encuentra con la
Alcazaba, completa la comprensión de la cerca defensiva musulmana. Estos
trozos de muralla que quedan a la vista van punteando un trazado que acaba
de entenderse después de exhumado este tramo final que subiendo por la
ladera del cerro de la Alcazaba la une con la de la fortaleza.
vista aparecieron todas las capas históricas que habían ido conformando la
ciudad desde la antigüedad. Así se vio que todo el ala norte del edificio se
apoyaba sobre las murallas fenicias, el primer recinto amurallado que tuvo
la ciudad. Para poder mostrar estos restos de forma inteligible se eliminaron
parte de los muros que apoyaban directamente sobre los restos arqueológi-
cos. Para ello hubo que diafanar parte de estos muros en el sótano, reco-
giendo su carga en grandes vigas que la transmiten al terreno por medio de
pilares. Se ha conseguido así la visión de conjunto de una amplia parte de
las murallas que quedaban debajo del edificio del Palacio. El buen estado de
la mampostería de los muros piedra hace que esta pueda quedarse tal como
se ha encontrado, con sencillas labores de limpieza y consolidación y man-
teniendo en sótano un elevado contenido de humedad. Para la circulación
del público entre los muros fenicios se proyecta un suelo de tablas soportado
por una estructura metálica ligera que a modo de pasarelas discurre entre
las ruinas sin tocarlas. El sótano en general quedará en semipenumbra, con
la iluminación focalizando los restos arqueológicos, únicos protagonistas del
El público puede visitar los restos arqueológicos. espacio.
Foto: Pablo Fernández Díaz–Fierros.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA. Rafael Martín Delgado/Isabel Cámara Guezala
los ciudadanos y visitantes, lo que es decisivo para situar a Málaga como des- el bien a conservar
tino de turismo cultural. es el propio conjunto
histórico formado
El convento es un edificio del siglo XVII, tipológicamente similar al Palacio de
Buenavista, esto es, con habitaciones en dos plantas alrededor de un patio por la suma de todos
que es el elemento estructurante del edificio. La planta baja tiene un pórtico sus edificios
con arcos de medio punto, en estilo mudéjar, mientras que la alta está cerra-
da y tiene tres huecos en cada uno de sus lados simétricamente dispuestos, el
central de los cuales es un balcón y los otros ventanas. Una de estas alas está
ocupada por una escalera monumental que une las dos plantas.
Evolución del proyecto. dos de madera han contribuido a mantener a lo largo del tiempo. La entrada
se realiza por la misma puerta principal aunque se modifica la posición de la
escalera para conseguir un espacio de acogida más amplio, cambiándose la
entrada directa al patio por una en recodo, solución que tiene apoyaturas en
la tradición andaluza.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA ESCENA URBANA: EL MUSEO PICASSO MÁLAGA. Rafael Martín Delgado/Isabel Cámara Guezala
subrayan la idea de la integración, más por analogía que por contraste, de las
arquitecturas histórica y nueva que está en la base del proyecto.