Reflexiones Y Debates Sobre Las Políticas Universitarias EN ARGENTINA: Las Transformaciones en El Gobierno Del Sistema y Sus Actores
Reflexiones Y Debates Sobre Las Políticas Universitarias EN ARGENTINA: Las Transformaciones en El Gobierno Del Sistema y Sus Actores
Reflexiones Y Debates Sobre Las Políticas Universitarias EN ARGENTINA: Las Transformaciones en El Gobierno Del Sistema y Sus Actores
Introducción
PARTE I
Algunas reflexiones teóricas sobre las políticas universitarias
Capítulo 1
El estudio de las políticas educativas en el campo de las políticas públicas
María Catalina Nosiglia
Capítulo 2
Perspectivas y reflexiones sobre la autonomía universitaria
María Catalina Nosiglia
Capítulo 3
Sistemas universitarios: nuevas relaciones entre el Estado y las universidades
María Catalina Nosiglia y Sergio Tríppano
Capítulo 4
El gobierno de las instituciones universitarias
María Catalina Nosiglia y Verónica Mulle
Capítulo 5
Las políticas de evaluación universitaria en Argentina
María Catalina Nosiglia y Verónica Mulle
Capítulo 6
La profesión académica en Argentina: características y reflexiones
María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Verónica Mulle, Sebastián Januszevski y
Brian Fuksman
PARTE II
Resultados de investigación
Capítulo 7
Transformaciones en el gobierno de la educación superior: los organismos de
coordinación sistémica
María Catalina Nosiglia
Capítulo 8
La configuración del gobierno de las universidades nacionales argentinas a más de
veinte años de sanción de la Ley de Educación Superior: un estudio comparado de los
estatutos vigentes
María Catalina Nosiglia, Verónica Mulle y Brian Fuksman
Capítulo 9
Análisis e interpretación de los fallos del Poder Judicial de la Nación a partir de la
aplicación de la Ley de Educación Superior. El Poder Judicial como actor político en la
relación Estado-universidad
María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano y Sebastián Januszevski
Capítulo 10
Cambios en el sistema universitario privado en Argentina
María Catalina Nosiglia y Stella Maris Zaba
Capítulo 11
Las políticas de evaluación universitaria en Argentina: la acreditación de las carreras de
grado
María Catalina Nosiglia, Stella Maris Zaba, Gabriel Rebello, Verónica Mulle y
Carolina Rivadeneira
Capítulo 12
La regulación de la profesión académica en las universidades nacionales: el caso de la
Universidad de Buenos Aires
María Catalina Nosiglia, Sergio Tríppano, Stella Maris Zaba, Gabriel Rebello,
Verónica Mulle, Sebastián Januszevski, Carolina Rivadeneira, Camila Rodríguez y
Brian Fuksman
A modo de conclusión
María Catalina Nosiglia
Diseño metodológico
El diseño metodológico recupera los aportes teóricos-metodológicos de Ferrer (2002) y
García Garrido (1982), quienes identifican una serie de fases para realizar estudios
comparados.
En primer lugar, en la fase predescriptiva, se enunció como problema de
investigación: ¿qué transformaciones se registraron en el gobierno de las universidades
públicas tras la sanción de la LES? En esa dirección, se sistematizaron diversos
antecedentes de investigación que permitieron formular un marco conceptual para
indagar las lógicas de distribución del poder al interior de las organizaciones
universitarias y las cambiantes relaciones entre el Estado y las universidades, siendo una
de sus expresiones la conformación de un nuevo marco jurídico.
De este modo, se delimitaron un conjunto de dimensiones sobre el gobierno de las
universidades públicas que fueron objeto de estudio: a) la composición de los órganos
colegiados de gobierno y el grado de representación política de cada actor universitario;
y b) las regulaciones estatutarias en materia de elección y duración de los mandatos de
los rectores. Ambas dimensiones resultan fundamentales ya que expresan el poder
relativo de los distintos actores universitarios en la toma de decisiones y, también,
porque ponen de manifiesto una discusión sobre el grado de fortalecimiento de los
órganos unipersonales y el debilitamiento de la tradición de gobierno parlamentario.
En la fase descriptiva, se analizaron dichas dimensiones, a través del análisis
documental, trabajando con fuentes secundarias (Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista, 2010). Se analizaron los estatutos vigentes de las universidades
nacionales publicados en el Boletín Oficial (BO). La relevancia de estas fuentes para el
presente estudio se fundamenta en la medida en que los estatutos constituyen la
normativa fundamental que delimita la estructura de gobierno institucional.
El relevamiento de los estatutos se realizó durante el mes de diciembre del 2019. Si
bien el universo total de universidades nacionales suma 57, se optó por excluir del
estudio a dos casos por diversas razones. A la Universidad Nacional de la Defensa, ya
que su conformación responde a los lineamientos del Art. 74 de la LES y, por lo tanto,
está autorizada a desarrollar un modelo de gobierno diferente que no es comparable con
las restantes universidades nacionales. Y, a la Universidad de Buenos Aires (UBA),
porque dicha institución no reformó su estatuto para adecuarse a los lineamientos de la
LES en materia de gobierno universitario.
A partir del análisis realizado se formuló el siguiente supuesto de investigación (fase
interpretativa): las universidades que fueron creadas antes de la sanción de la LES
(1995) tendieron a conservar, en mayor grado, las características de la tradición de
gobierno parlamentario, mientras que las universidades creadas después de 1995
diseñaron modelos de gobierno diferenciales. Lo anterior podría explicarse si se
considera que los distintos actores universitarios que ya formaban parte del gobierno de
las instituciones creadas antes de 1995, procuraron conservar su representación y poder
relativo mediante la movilización de cursos de acción y presión política (Acuña, 2007).
En consecuencia, las universidades fueron distribuidas en dos grupos (ver Tabla 1).
24%
42%
76%
58%
Por su parte, se identifica que las universidades creadas antes de la LES tendieron a
incluir en mayor proporción a sus graduados tanto en el Consejo Superior como en el
gobierno de las facultades (84,4%). Esto contrasta con la situación de las universidades
creadas después de la LES, ya que el 69,6% de ese grupo incluyó a los graduados en el
Consejo Superior, mientras que el porcentaje cae hasta el 21,8% para el gobierno de las
facultades. Este fenómeno podría explicarse si se considera que las universidades
creadas antes de 1995 ya habían incorporado históricamente a los graduados y, por lo
tanto, dicho actor procuró conservar su representación política (Acuña, 2007).
51% 43%
49% 57%
19% 22%
81% 78%
Con representación
11%
Directa
29%
Indirecta
71%
No admite reelección
2%
Se destaca que las universidades más jóvenes permiten la reelección indefinida del
rector en mayor proporción (60,9%), en comparación con las universidades creadas
antes de la LES (18,7%). Lo anterior, podría interpretarse como una expresión del
fortalecimiento de los órganos unipersonales que creció como tendencia regional
durante la década del 90 (Samoilovich, 2006).
Asimismo, resulta relevante examinar la relación entre la modalidad de elección del
rector (directa o indirecta) y la posibilidad de reelección indefinida. Se observa que de
las 16 universidades que establecieron la elección directa del rector, 14 fijaron
simultáneamente un límite a su posibilidad de reelección por un solo periodo
consecutivo. En contraste, de las 39 universidades que conservan la elección indirecta,
18 permiten la reelección indefinida. Por lo tanto, resulta interesante indagar en futuros
estudios acerca de esta relación entre la elección indirecta y la inexistencia de límites a
la reelección indefinida del rector.
Por último, se presenta la distribución de las universidades según la duración del
mandato del rector. Se observa que el 84% de las instituciones fijó mandatos de cuatro
años (Gráfico 9). Se agrega que no existen diferencias significativas entre los dos
grupos comparados.
84%
9% 5%
2%
3 años 4 años 5 años 6 años
Conclusiones
Sobre la base del estudio empírico es posible observar que, desde la sanción de la
primera ley universitaria, en 1885, hasta la actualidad se registraron importantes
transformaciones en las estructuras de gobierno de las universidades nacionales. En
estos cambios se expresaron las disputas entre las disímiles tradiciones históricas que
dotaron de legitimidad a las estructuras de gobierno y que se desarrollaron en un
escenario de cambiantes relaciones entre el Estado y las universidades (Neave y Van
Vught, 1994).
Hoy en día se identifican continuidades y rupturas que guardan relación con la
cuestión del poder y la representación política hacia el interior de las universidades. Así,
por ejemplo, se observa la persistencia en el tiempo, con escasas interrupciones, de un
principio jerárquico que justificó la mayor representación relativa del Claustro de
Profesores en general y del agrupamiento de profesores en particular. En contraste, se
advierten nuevas tendencias como la introducción del sistema de elección directa del
rector que contrasta con la tradición parlamentaria de las universidades nacionales
(Naishtat, Toer y Aronson, 2005) y se identificó, a su vez, el debilitamiento del modelo
colegial en los términos formulados por Brunner (2011).
Las rupturas identificadas guardan relación con los cambios registrados entre el
Estado y las universidades y con la introducción de nuevas orientaciones en materia de
gobernanza universitaria (Nosiglia y Diodati, 2009). Ahora bien, aquellas rupturas
registraron importantes diferencias en función de cada grupo de instituciones. De hecho,
recuperando el supuesto de investigación inicial, se identificó que las universidades
creadas antes de la sanción de la LES tendieron a conservar, en mayor grado, las
características de la tradición del gobierno parlamentario, mientras que las
universidades creadas después de 1995 diseñaron modelos de gobierno diferenciales que
privilegiaron la incorporación de actores externos, la menor representación de actores
tradicionales como el Claustro de Graduados, o el fortalecimiento de los órganos
unipersonales. Lo anterior, podría deberse a que los distintos actores universitarios, que
ya formaban parte del cogobierno de las instituciones creadas antes de 1995, ejercieron
acciones estratégicas y de presión con el fin de conservar su representación y poder
relativo en sus respectivas universidades (Acuña, 2007).
De este modo, se identificaron aquí un conjunto de tendencias en materia de
gobierno que guardan relación con los cambios en los modelos de gobernanza
universitaria registrados en el ámbito regional durante la década del 90. Ahora bien,
considerando las limitaciones de la investigación –que privilegió un análisis documental
y un estudio formal de las estructuras de gobierno– resulta fundamental retomar estos
hallazgos empíricos en futuros estudios que permitan analizar las prácticas y creencias
de los distintos actores universitarios mediante entrevistas en profundidad.
Referencias bibliográficas
ACUÑA, C. (2007). La gobernabilidad de los sistemas educativos: Una metodología
para su análisis y mejoramiento. Buenos Aires: Centro de Estudios de las Políticas
Públicas.
GUIDO, E. (1964). Derecho Político e historia de las ideas políticas. Buenos Aires:
Ediciones Ergon.
Fuentes normativas
Leyes Nº 1597, Nº 13031, Nº 14297, Nº 17245, Nº 20654, Nº 22207, Nº 23068, Nº
24521. Estatutos Universitarios