Ensayo - Tecnicas de Estudio e Investigacion
Ensayo - Tecnicas de Estudio e Investigacion
Ensayo - Tecnicas de Estudio e Investigacion
Por
CUSCO, 2017
INDICE
RESÚMEN............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ-MÉXICO..................................4
Los objetivos específicos de la negociación con México fueron:............................4
¿Cuál es la finalidad de negociar un acuerdo con México?.....................................5
Intercambio comercial Perú-México En el año 2010.................................................6
¿Qué oportunidades puede ofrecer un mercado tan importante como México?..7
CONCLUSIONES................................................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:................................................................................8
RESÚMEN
INTRODUCCIÓN
Una vez finalizado el proceso formal de aprobación del acuerdo por parte de
ambos países, a inicios del mes de febrero entrará en ejecución el nuevo acuerdo.
El Senado mexicano, por su parte, finalmente dio su sí el pasado 15 de diciembre.
Después de un periodo de negociación de más cinco años y de debates,
finalmente México y Perú firman el acuerdo comercial.
El acuerdo fue formalmente registrado ante la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) este lunes 30 de enero 2011, según un comunicado de
prensa divulgado por esta instancia. Formalmente, el Acuerdo de Integración
Económica Perú - México establece compromisos en cuatro grandes rubros:
a) comercio de bienes, a través del cual se definen la parte arancelaria, reglas
de origen, procedimientos aduaneros, reconocimiento mutuo de
denominaciones de origen, salvaguardas,
b) medidas sanitarias y fitosanitarias,
c) obstáculos al comercio y
d) prácticas desleales.
Este acuerdo fue firmado el 6 de abril de 2011 en Lima, que entró en vigencia el 1
de febrero de 2012. Antes de la entrada en vigencia de este acuerdo, el
intercambio comercial entre Perú y México se desarrollaba al amparo de lo
dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue
suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi).1
El acuerdo negociado incorpora temas como: materia de acceso a mercados,
reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias,
prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas
sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,
inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.
1
Según diario Gestión.
Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de
especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los
factores productivos.
Contribuir a mejorar calidad de vida de los ciudadanos a través del acceso
del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la
expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el
sector exportador.
Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de
servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la
competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en
México y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver
posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así
como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a
rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales.
Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la
adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que
promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.2
2
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/america-latina
país, ofreciendo mejores ofertas laborales, contribuyendo así a una mejor calidad
de vida de las personas.
El poder negociar un acuerdo con México implica que también productos e
insumos podrán ingresar libremente al territorio peruano, como por ejemplo
tecnologías, maquinarias originando a su vez, que muchas empresas puedan
elevar su productividad, al poder facilitarles la adquisición de estos productos a
menores precios.
3
Sunat
¿Qué oportunidades puede ofrecer un mercado tan importante como
México?
México al ser considerado un mercado con gran potencial, ofrece grandes
oportunidades a los distintos sectores económicos del Perú, destacándose el de
productos no tradicionales, que ha venido representando casi el 50 % del total
exportado de Perú al mercado mexicano. Entre los principales productos no
tradicionales que se han exportado se encuentran la páprika y la madera.
Finalmente, con la entrada en vigencia de este acuerdo se espera incrementar las
oportunidades para nuevos productos, particularmente de este sector no
tradicional.
CONCLUSIONES