Ensayo - Tecnicas de Estudio e Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE
NEGOCIOS INTERNACIONALES

“ACUERDOS COMERCIALES DEL PERU”

Ensayo de Investigación presentado

en la asignatura de Tecnicas de Estudio e Invetigacion

Por

VICTOR ALEX HUAMANI LIMA

CUSCO, 2017
INDICE

RESÚMEN............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ-MÉXICO..................................4
Los objetivos específicos de la negociación con México fueron:............................4
¿Cuál es la finalidad de negociar un acuerdo con México?.....................................5
Intercambio comercial Perú-México En el año 2010.................................................6
¿Qué oportunidades puede ofrecer un mercado tan importante como México?..7
CONCLUSIONES................................................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:................................................................................8
RESÚMEN

Las negociaciones que buscan la ampliación y profundización del ACE N° 8 se


iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las
políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-
exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en
materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de
denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio,
obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento
mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y
solución de controversias.
En cuanto al acceso de los Mercados tenemos que los principales beneficios para
el Perú se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así,
productos de alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de
pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de
arancel. Asimismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y
confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a México a partir de la
entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un arancel
de 15%.
Por otro lado, la importación desde México de bienes de consumo y productos de
línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a
una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio.

INTRODUCCIÓN

Una vez finalizado el proceso formal de aprobación del acuerdo por parte de
ambos países, a inicios del mes de febrero entrará en ejecución el nuevo acuerdo.
El Senado mexicano, por su parte, finalmente dio su sí el pasado 15 de diciembre.
Después de un periodo de negociación de más cinco años y de debates,
finalmente México y Perú firman el acuerdo comercial.
El acuerdo fue formalmente registrado ante la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) este lunes 30 de enero 2011, según un comunicado de
prensa divulgado por esta instancia. Formalmente, el Acuerdo de Integración
Económica Perú - México establece compromisos en cuatro grandes rubros:
a) comercio de bienes, a través del cual se definen la parte arancelaria, reglas
de origen, procedimientos aduaneros, reconocimiento mutuo de
denominaciones de origen, salvaguardas,
b) medidas sanitarias y fitosanitarias,
c) obstáculos al comercio y
d) prácticas desleales.

ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ-MÉXICO

Este acuerdo fue firmado el 6 de abril de 2011 en Lima, que entró en vigencia el 1
de febrero de 2012. Antes de la entrada en vigencia de este acuerdo, el
intercambio comercial entre Perú y México se desarrollaba al amparo de lo
dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue
suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi).1
El acuerdo negociado incorpora temas como: materia de acceso a mercados,
reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias,
prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas
sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,
inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

Los objetivos específicos de la negociación con México fueron:

 Garantizar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas a México


haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventajas que se
tienen en el ACE N°8.
 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones
causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-
arancelarias,  teniendo en cuenta el nivel de competitividad del Perú para la
definición de plazos de desgravación.

1
Según diario Gestión.
 Propiciar el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de
especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los
factores productivos.
 Contribuir a mejorar calidad de vida de los ciudadanos a través del acceso
del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la
expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el
sector exportador.
 Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de
servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la
competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
 Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en
México y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver
posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.
 Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así
como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a
rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales.
 Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la
adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que
promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.2

¿Cuál es la finalidad de negociar un acuerdo con México?

Como prioridad fue el poder garantizar el acceso preferencial de las exportaciones


peruanas a México, con la eliminación de las barreras arancelarias, cuotas de
importación, subsidios y barreras paraarancelaria se logrará incrementar las
exportaciones.
Otra finalidad que destaca en esta negociación es el establecer reglas
permanentes para promover el comercio de bienes y servicios y de esta manera
garantizar también las inversiones, que mejorará la estabilidad económica del

2
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos/america-latina
país, ofreciendo mejores ofertas laborales, contribuyendo así a una mejor calidad
de vida de las personas.
El poder negociar un acuerdo con México implica que también productos e
insumos podrán ingresar libremente al territorio peruano, como por ejemplo
tecnologías, maquinarias originando a su vez, que muchas empresas puedan
elevar su productividad, al poder facilitarles la adquisición de estos productos a
menores precios.

Intercambio comercial Perú-México En el año 2010

Las exportaciones hacia México llegaron a US$256,067. Sin embargo, en el


período enero-marzo de 2011 las exportaciones a dicho país alcanzaron los
US$116 millones, lo cual representó un incremento de 71% respecto al mismo
periodo en el año anterior.
Estas cifras que han ido obteniendo un crecimiento constante llevó a que se
suscribiera un tratado con México, ya que con la entrada en vigencia de este
tratado, productos de alto interés para el Perú como por ejemplo langostinos,
flores, conservas de pescado, galletas, dulces, vinos, textiles y confecciones
ingresarán al mercado mexicano libre de aranceles.
Los subsectores que representan mayor participación en las exportaciones
peruanas hacia México son el minero, el de petróleo y gas natural, el
agropecuario y el de maderas y papeles. Por el contrario, aquellos menos
representativos han sido el subsector agrícola y pesquero. De otro lado, los
bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología importados desde
México han obtenido mayor demanda para los peruanos ya que les permite tener
acceso a una variedad de productos con calidad y bajo costo.
A continuación, mediante la siguiente gráfica se muestra la evolución de las
exportaciones, hasta antes de la entrada en vigencia del acuerdo Intercambio
Comercial Perú-México (Millones US$) 2008 2009 2010 Exportaciones 301.04
242.53 256.07 Importaciones 1107.17 702.18 983.33 Balanza comercial -806.13 -
459.65 -727.26 Intercambio comercial 1408.21 944.71 1239.40. 3

3
Sunat
¿Qué oportunidades puede ofrecer un mercado tan importante como
México?
México al ser considerado un mercado con gran potencial, ofrece grandes
oportunidades a los distintos sectores económicos del Perú, destacándose el de
productos no tradicionales, que ha venido representando casi el 50 % del total
exportado de Perú al mercado mexicano. Entre los principales productos no
tradicionales que se han exportado se encuentran la páprika y la madera.
Finalmente, con la entrada en vigencia de este acuerdo se espera incrementar las
oportunidades para nuevos productos, particularmente de este sector no
tradicional.

CONCLUSIONES

El acuerdo comenzó a negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por


Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo
de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha (30.08.2007), el gobierno
mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido
sobre la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos
analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación de la ampliación del
ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como denominación
de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser
peruano o chileno. Finalmente, en materia de inversiones se establece un
conjunto de reglas relativas al tratamiento y protección de las inversiones entre
México y Perú, lo cual permitirá fomentar un mayor flujo de inversiones mexicanas
hacia el Perú, para permitir el aprovechamiento de las potencialidades
productivas. Por otro lado, se generan las garantías para que las inversiones de
empresas peruanas se puedan desarrollar en México.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Cifras según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur.


http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/07/28/erosionan-ventajas-tlc-
peru
 Acuerdo de Integración Comercial Perú - México
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=98
 www. Monografias.com http://www.monografias.com/trabajos78/tratado-
libre-comercio-tlc/tratado-libre-comercio-
tlc2.shtml#tratadodee#ixzz4izJE8FlS
ANEXOS:

También podría gustarte