La Sociedad Del Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2º Bachiller

TICO

La Sociedad del Conocimiento

Miguel Gutiérrez Duarte.


miguel@a4.cc
La Sociedad del Conocimiento
¿Es algo Nuevo?
 “Cabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades del
conocimiento, cuando la historia y la antropología nos enseñan que
desde la más remota antigüedad todas las sociedades han sido
probablemente sociedades del conocimiento, cada una a su manera.”
▪ Primer párrafo de la Introducción del Informe UNESCO 2005 “Hacia las sociedades del
conocimiento”

 “El mayor obstáculo para el análisis de las transformaciones de la cultura y la


educación a través de las innovaciones tecnológicas reside hoy en el reinado casi
omnipotente del pensamiento utópico”
▪ (Bustamante, 2000, 17).

 “Las especies que sobreviven no son las especies más fuertes, ni las más
inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor a los cambios”
▪ Frase atribuida a Charles Darwin.
La Sociedad del Conocimiento
¿Dónde empezamos?
El Homo Habilis
Hace unos 2 millones de años surgió otro
descendiente de los Homínidos y el antepasado
más antiguo de nuestro género Homo: el Homo
Habilis. Era cazador y fue la primera especie capaz
de utilizar plenamente sus manos y hacer
herramientas con las piedras para cortar y trocear.
Era un ser que usaba la tecnología.

El Homo Sapiens
Hace apenas 50,000 años surgió un ser
inteligente, que dominaba el
pensamiento abstracto, el arte y el
lenguaje. Ese ser fue el primer miembro
de nuestra especie humana, llamado
Homo Sapiens, hombre sabio.
Era Agraria

 Empezó a cultivar  plantas y a criar ganado. Se hizo


sedentario. Con nuevas construcciones se organizo
formando aldeas.

 De esta forma, surgieron las ciudades, que eran centro


de comercio, artesanía y administración.
La Era Industrial
 La economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y
la manufactura.

 La Revolución comenzó con la mecanización de las


industrias textiles y el desarrollo de los procesos
del hierro.

 La expansión del comercio fue favorecida por la mejora


de las rutas de transportes y posteriormente por el
nacimiento del ferrocarril.

La mecanización de las labores agrícolas supuso, por una parte, la posibilidad de


acumular capitales que serían vitales para realizar las inversiones necesarias en la
industrialización y, por otra parte, supuso la demanda de maquinaria.
La Era Industrial
En 1890, los agricultores, los granjeros, los cazadores,
los pescadores, etc., producían el 30% del producto
bruto nacional.

Mas tarde en la década de los noventa del siglo XX la


actividad de la era agraria había decrecido hasta poco
más del 8%.

La revolución hizo más eficiente la producción de


alimentos con una menor aportación del factor
trabajo, alentando a la población que no podía
encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos
relacionados con la industria y, por ende, originando un
movimiento migratorio desde el campo a las ciudades
así como un nuevo desarrollo en las fábricas.
Factores productivos

La economía clásica consideraban que para producir bienes y


servicios era necesario utilizar unos recursos o factores
productivos: la tierra, el trabajo y el capital. 

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para


producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de
factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital.

Esta clasificación se correspondía biunívocamente con un


Adam Smith (1723 –  1790) análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de
los economistas clásicos. En la Inglaterra del siglo XVIII había
tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia
propietaria de la tierra, la burguesía propietaria del capital y
los trabajadores.
Factores productivos

Tierra: la tierra agrícola y urbanizada, los recursos mineros y los


recursos naturales en general. Genera Rentas.

Capital: el conjunto de recursos producidos  por la mano del


hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la
maquinaria o las instalaciones industriales, …. El dinero sólo
será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y
servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. Genera
Intereses

Trabajo: la actividad humana, tanto física como intelectual. En


realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano
Tierra, trabajo y capital, en un grabado de 1875.
requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos
previos. Genera Salarios
¿La era de la Discontinuidad?

 En 1969 Peter Drucker escribió su


libro más conocido  The Age of
Discontinuity, donde dedicó una
sección del mismo a “la sociedad del
conocimiento”.

 En él, basándose en una serie de


datos y proyecciones económicas,
explicó que, a finales de los 70, el
sector del conocimiento generaría la
mitad del PIB.
¿La era de la Discontinuidad?

 Según Drucker los recursos Tierra, Trabajo y Capital se


han convertido en secundarios y pueden obtenerse,
con cierta facilidad, siempre y cuando haya saber.

 Drucker, opinaba que, las nuevas tecnologías, que


acompañaban a la sociedad de la información, estaban
transformando radicalmente las economías, los
mercados y la estructura de la industria, los productos
y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
laborales. El impacto sería mayor, según él, en la
sociedad y la política, y (en conjunto) en la manera en
que veríamos el mundo y a nosotros mismos.
La sociedad Pos-Industrial
El término sociedad post-industrial fue introducido por algunos sociólogos contemporáneos —
fundamentalmente por John Kenneth Galbraith (nacido en 1908) en los Estados Unidos y por Alain Touraine en
Francia (La societé post-industrielle, 1969), Daniel Bell (The Coming of Post-Industrial Society, 1973)

Para designar el estadio alcanzado por las sociedades desarrolladas  


 
Se tiene un nuevo escenario

La pirámide de Maslow es una


teoría de motivación que trata de
explicar qué impulsa la conducta
humana. (A Theory of Human
Motivation de 1943)

Según vamos satisfaciendo nuestras


necesidades más básicas,
desarrollamos necesidades y deseos
más elevados.
La sociedad Pos-Industrial
El término sociedad post-industrial fue introducido por algunos sociólogos contemporáneos —
fundamentalmente por John Kenneth Galbraith (nacido en 1908) en los Estados Unidos y por Alain Touraine en
Francia (La societé post-industrielle, 1969), Daniel Bell (The Coming of Post-Industrial Society, 1973)

Para designar el estadio alcanzado por las sociedades desarrolladas  


 
Se tiene un nuevo escenario

 Entran como principales factores :

 Un rápido aumento del sector servicios, en


comparación con el sector industrial.

 Un considerable aumento de las tecnologías de la


información, que lleva a la constitución del concepto
de la "era de la información",

 La información, el conocimiento y la creatividad son


las nuevas materias primas de la economía,
pudiéndose hablar de la revolución de la información.
La Era de la Información
 El sociólogo y futurista Alvin Toffler, en sus libros "La Tercera Ola" (1980) y "Powershift" (1990),
investigó el impacto de tecnologías sobre las sociedades.

https://youtu.be/O0nuvy9rmCw  Toffler describe tres tipos de sociedades, basadas en el concepto de "olas"

La ola agrícola. Una civilización basada en el autoabastecimiento que origina toda una ola de consecuencias
culturales. Dura miles de años.

La ola industrial. Una civilización que escinde la figura del productor de la del consumidor. Las consecuencias
culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la
centralización. El poder en esta segunda ola es ostentado por los que llama integradores que son aquellos que se
ocupan de coordinar y optimizar los procesos de producción.

La Tercera Ola es la sociedad post-industrial. Toffler agrega que desde fines de la década de 1950, la mayoría de
los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola, tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. Acuñó
numerosos términos para describir este fenómeno y cita otras como Era de la Información creadas por otros
pensadores. 
CONOCIMIENTO factor Productivo
CAPITAL

ERA INDUSTRIAL ERA DEL CONOCIMIENTO


1750 - 1960 1960 -

TRABAJO CONOCIMIENTO

ERA AGRÍCOLA
8000 a.c. - 1750

TIERRA
Fuente: Gorey R.M.; Dobat, D.R. (1996): Managing in the Knowledge Era
Potenciadores del cambio

 Al igual que la revolución industrial


tuvo en la máquina de vapor y la
industria del hierro sus principales
dinamizadores, podemos decir que
en siguiente era serán dos
potenciadores claves, las
comunicaciones y el ordenador.

Podríamos hablar así de la “Revolución Informática”.


Revolución Informática
 Ni que decir tiene de la importancia de las comunicaciones en el intercambio de
información. Ya es sabido la revolución cultural que supuso la implantación de la
imprenta de Gutenberg, originaria de china o la máquina de escribir, posteriormente.

 Sin dejar de mencionar el telégrafo, la Radio, teléfono, TV,.., satélites, redes de


ordenadores, e INTERNET como paradigma de la comunicación actual.
Revolución Informática
 La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número
de transistores en un circuito integrado.
 Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se
duplicaría aproximadamente cada 24 meses.
Sin embargo, el propio Moore puso en el año
2007 fecha de caducidad a su ley: “Mi ley dejará
de cumplirse dentro de 10 o 15 años“. Según
aseguró durante la conferencia en la que hizo
su predicción afirmó, no obstante, que una
nueva tecnología vendrá a suplir a la actual ya
que con las actuales tecnologías sería difícil
reducir los chips por debajo de los 12
nanómetros de superficie.

La consecuencia directa de la Ley de Moore es


que los precios bajan al mismo tiempo que las
prestaciones de los ordenadores suben: la
computadora que hoy vale 3000 dólares costará
la mitad al año siguiente y estará obsoleta en
dos años. En 26 años el número de transistores
en un chip se ha incrementado 3200 veces.
Revolución Informática
 La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número
de transistores en un circuito integrado.
 Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se
duplicaría aproximadamente cada 24 meses.
Revolución Informática
Centrándonos solo en al par de hilos de cobre de abonado a la clásica línea telefónica o RTC, podemos
apreciar como han bajado los costes y la capacidad de comunicación sobre esta en muy poco tiempo.

Desde los viejos Modem a 56 Kbps o las redes RDSI a 128 Kbps, las versiones de ADLS y ya las
actuales fibra ópticas.
Revolución Informática
 Con los ingredientes del poder de computación, el ancho de banda actual y todo a precios
asequibles.

 Lo juntamos con “salsa” de la implantación de un conjunto de estándares de comunicación


como es Internet, nos queda un planto perfecto para empezar a digerir la revolución del
Conocimiento.
Revolución Informática
Hoy ya no hablamos tanto de Internet, si no que hablamos de La Web, dando le un significado más allá de una red de comunicación de
información. Así hemos ido dándole versiones según esta ha empezado a evolucionar.

Web 1.0 ES la web estática, publicación de contenido por ciertas personas ,empresas…. Es una extrapolación o migración pura de LO YA EXISTENTE, los contenidos que
ya habían el prensa. Si bien ya había foros, new, FTP, y correo eras HTTP con su HTML el rey y principal exponente de la WEB.
Web 2.0 En esta versión hay una diferencia muy importante. El usuario se integra en la web, la gente escribe en Internet (Wikis, Blogs) y compartiera sus producciones,
experiencias, conocimientos. Esta Web es Social y de una explosión de contenido nunca antes visto. SABIDURIA COLECTIVA.
La multimedia se integra con los contenidos. Surgen nuevas herramientas de comunicación y sitios innovadores. La web se personaliza para cada usuario, la
segmentación es capilar.
Web 3.0 - Se basara en una Internet más "inteligente", los usuarios podrán hacer búsquedas más cercanas al lenguaje natural, la información tendrá semántica asociada
y la Web podrá relacionar conceptos de múltiples fuentes, también podrá deducir información a través de reglas asociadas al significado del contenido.
.
La Sociedad del Conocimiento
 Esta nueva “Sociedad del conocimiento”, en que ya vemos que estamos
inmersos, no ha manifestado todavía todos los cambios que conlleva.

 Hasta ahora hemos visto que:

 Es la entrada significativa del conocimiento


como factor productivo.

 Es la pérdida de importancia del Capital clásico.

 Es facilidad de comunicación e interacción a


nivel global.
La Sociedad del Conocimiento
Creo que podemos ver en esta sociedad del Conocimiento, la entrada en juego
de tres características nuevas, si bien no en si mismas, si la primordial
importancia que adquieren.

 El Conocimiento vs a la información

 La colectividad vs individualismo

 La cultura torrente vs la jerarquizada

https://youtu.be/5TgXaaHPhAs Hiroshi Tasaka: The paradox of knowledge society


https://youtu.be/iimwsXny5j4 Evolución de la Web 1.0 a la Web3.o
La Sociedad del Conocimiento

 Tenemos para empezar la


paradoja de que en la
sociedad del conocimiento,
la información pierde valor.

El autentico valor esta en la sabiduría, pues la información la


tenemos a un Clic.

La información es de todos, pero no así la interpretación o qué hacer


con él.
La Sociedad del Conocimiento

 Hay una nueva sabiduría,


la Inteligencia colectiva.

Debemos saber cómo generar la inteligencia colectiva, como


estimularla.

Debemos saber como pertenecer a ella, a prender a colaborar.


La Sociedad del Conocimiento

 No hay estructuras verticales. El


trato entre iguales es esencial.

 La cultura no se puede gestionar,


tenemos ecosistemas planos,
independientes y abiertos.

Debemos controlar el ego, adaptarnos a las relaciones abiertas.

Tenemos que saber delegar poder, sin dejar de admitir nuestras


responsabilidad.
La Sociedad del Conocimiento

 El activo, ahora abarca también


intangibles como el
conocimiento, Marca,
posicionamiento….

 Toma valor el Capital Humano.

• Las estrategias han de ser distintas, el capital clásico es contable y


se gasta.

• Nuestro capital intelectual, podemos compartirlo las veces que


queramos y no lo perdemos.
La Sociedad del Conocimiento

Hiroshi Tasaka
La web 3.0
transformará la
sociedad y su
pensamiento.

Fuente: José Carlos Álvarez


La Sociedad del Conocimiento
¿Cómo será nuestro trabajo?
10 de cada 8 nuevos empleos serán para trabajadores del conocimiento:
profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y
espíritu emprendedor (Organización de Cooperación de Desarrollo Económico, OCDE).

En un entorno muy estable, la época de


formación puede ser muy corta, porque vale
para toda la vida, pero cuando los entornos
son muy cambiantes, hay que estar
aprendiendo o uno se queda al margen.
José Antonio Marina
La Sociedad del Conocimiento
¿Cómo será el trabajo?
Polimatía: sabiduría que abarca conocimientos
diversos.
Es la definición que da la RAE a una habilidad que se
está convirtiendo en la más preciada por los
reclutadores, especialmente en el sector tecnológico.

"La historia del trabajo se ha caracterizado por un incremento continuo


hacia la especialización.

Sin embargo, en la era de convergencia tecnológica, las personas


polímatas son extraordinariamente valiosas, especialmente en tecnología.

Las barreras sectoriales existentes entre las start-ups tecnológicas


centradas en salud, energía, transporte, banca, retail, turismo, etcétera se
están difuminando" González Bree.
Documentación de referencia

 http://www.noticias.com/entrevista/hiroshi-tasaka-pensador-social-7
cl.html
 http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=111&if=54
 http://www.youtube.com/watch?v=5TgXaaHPhAs
 http://www.youtube.com/watch?v=YftTnJ16nGs
 http://www.youtube.com/watch?v=DMD_5VO8lV4&feature=fvw

 INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO “Hacia las sociedades del


conocimiento” ISBN 92-3-304000-3

 LAS TECNOLOGÍAS COMO UTOPÍA EN LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Isabel Cantón, Universidad de León
(España).

 DIRECCION POR INPLICACION. José Carlos Álvarez

También podría gustarte