Evaluación N°2 Puentes y Túneles - Grupal
Evaluación N°2 Puentes y Túneles - Grupal
Evaluación N°2 Puentes y Túneles - Grupal
EVALUACIÓN N°2
_______________________________________________________________
b) La zona n° 1 del gráfico muestra que se comienza con un suelo suelto que poco a poco
va poniendo resistencia al hincamiento llegando a la zona n°2 (semicompacto).
Pasando la zona n°2 nos encontramos con un cambio de suelo que es cada vez más
blando (Suelto), es decir que el rechazo va aumentando, hasta llegar al fin de la zona n°3
en la que se produce una caída drástica del rechazo llegando a la zona n°4, pero que solo
dura unos golpes hasta que vuelve a subir a la zona n°5 por lo que se podría presumir la
existencia de una roca que en un momento hace parecer que el suelo está compactado
pero que al romperse, rápidamente aumenta el rechazo nuevamente.
Luego tenemos que en la zona que comprende entre 5 y 6 el rechazo va disminuyendo
cada vez más llegando a aplanar la curva en la zona n°6 (Muy compactado).
c) A la luz de los datos obtenidos, se recomienda que la suspensión de
la hinca sea luego de unos golpes más que los necesarios para llegar a la especificación
técnica del proyecto, para evitar lo que ocurrió entre la zona n°4 y n°5.
Por ende la profundidad recomendada en este proyecto es entre 8,3 y 8,57 metros.
Similitudes:
- En ambas es necesario una gran cantidad de entibaciones para poder ir
sosteniendo la presión que ejerce el suelo en toda la superficie
excavada.
- Para el ataque del túnel en ambos métodos se va a ir abordando por
fases de excavación, entibación, moldaje y hormigonado.
- Ambos métodos tienen muros de revestimiento de hormigón armado.
Diferencias:
- El método Alemán es más costoso, que el método belga que es el más
económico, pero el método Alemán que exige la perforación de tres
galerías de avances es más eficiente en su construcción y segura que el
Belga.
- El método Belga se comienza excavando la galería de coronación del
túnel y así se construye primero la bóveda haciéndola descansar
directamente sobre el terreno y después se ataca la parte inferior del
túnel. Mientras que el método Alemán se comienza atacando dos
galerías de la base derecha y izquierda del túnel, después se ensanchan
para luego comenzar a hormigonar los muros laterales del túnel
apuntalados contra la destruye, para luego irse a excavar la galería de
coronación la que se ensancha construyendo la bóveda que se hacen
descansar en los muros ya construidos y se finaliza con la excavación
de la destroza del túnel.
- El método Belga presenta el inconveniente de que se debe elegir vías de
evacuación de los escombros a diferentes niveles de ataque (la galería
de avance se evacua por la parte superior del túnel y los últimos tajos de
excavación de la destroza se evacuan por el nivel de la solera) y
enlazarlas mediante rampas que se deben modificar constantemente.
Mientras que el método Alemán se utiliza mucho en los
túneles cortos, en lo que es la evacuación y transporte de los escombros
no es un problema importante.