Coordinación SNS
Coordinación SNS
Coordinación SNS
ESCUELA DE NEGOCIOS
MERCADO DE SEGUROS
GRUPO 1
ERIK APOLO
TANIA LÓPEZ
MARÍA MUÑÓZ
GABRIELA ONOFRE
CAROLINA SALAZAR
21/08/2022
Investiga sobre la Gobernanza del Sistema Nacional de Salud, Fortalezas y Debilidades.
La Organización Mundial de la Salud indica que el objetivo principal de los sistemas de salud
es la prestación de servicios de calidad para todas las personas que lo necesiten en el momento
en el que lo necesiten. En general las funciones principales de un sistema Nacional de salud
incluyen rectoría; financiamiento y aseguramiento; y la provisión de servicios de salud, sin
embargo, cada país define la estructura institucional.
El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado. El sector
público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones
de seguridad social [Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional
(ISSPOL)]. Uno de los principales desafíos en materia de salud es dar cobertura a casi uno de
cada cuatro ecuatorianos que actualmente no tienen acceso a ningún servicio de salud
En el Ecuador encontramos que el Sistema de Salud trabaja bajo una Red Integral de Salud.
Donde las diferentes instituciones prestadoras de servicios (MSP, IESS, ISSPOL, ISSFA,
Sector privado y otros) cuentan con sus propias unidades de atención según el reglamento del
MAIS con sus respectivos fondos (presupuesto designado por el Estado, aportaciones de
asegurados y pago por servicios).
Los beneficios que encuentro en este modelo que contamos con oferta de diferentes servicios
e interconexión en el RPIS. Las debilidades que continuamos con una mala cobertura de salud
a los habitantes (especialmente en áreas rurales), unidades especializadas colapsadas, deudas
que comprometen la inversión actual, acceso con largo tiempo de espera y un sistema de
referencias que no se encuentra funcionando según lo establecido en la norma
Las instituciones de seguridad social, al ser privadas deben ser autónomas del estado, a pesar
de que la salud es un derecho también es un bien con recursos limitados, el fortalecimiento de
la medicina preventiva permite que reducir costos en hospitalización, medicinas y exámenes,
el limitar la cobertura familiar o aumentar la cuota de aportación permitiría un mayor ingreso
económico mediante por el cual podrán solventar ostro tipos de gastos. El cambio mayor debe
estar en las políticas que dirigen el SNS ya que, si no hay un cambio en las leyes sobre el
financiamiento y la regulación hacia la salud, la crisis solo se agravara.
Al tener personas que son colocadas por el gobierno en puestos de administración y gerencia
provoca que los fondos se dispersen de manera incorrecta, al no tener una persona que sepa de
compras públicas y sobre administrar personal e insumos hace que en las instituciones de salud
tengan falta de estos. Uno de los problemas principales para que el MAIS no funcione es la
falta de insumos, si bien es cierto, que el 80% de los problemas de salud se pueden resolver en
el primer nivel, este normalmente se encuentra con falta de personal y de insumos lo que hace
que las referencias sean más comunes para resolver problemas sencillos.
Es necesario que se evalúe el presupuesto que está destinado para salud y se organice de una
manera que cada nivel de salud cuente con los insumos necesarios para que el sistema funcione
y no se encuentren abarrotados los centros de tercer nivel o que los pacientes tengas que
conseguir insumos y medicación básicos.
Independizar o privatizar la administración de los seguros sociales, para que los gobiernos de
turno no tengan injerencia en los mismos. Fomentar la creación de más seguros médicos
privados, para que ayuden con la atención de los ecuatorianos y así descongestionar los
sistemas de salud públicos. Crear otros seguros sociales, dándole la libertad de escoger
cualquier seguro a los afiliados, así se generaría competitividad y mejoraría los servicios de los
seguros sociales. Exonerar de impuestos a los prestadores de salud privados para abaratar
costos y permitir que más personas puedan acceder a la salud privada.
Según la OMS, una buena gobernanza es establecer políticas estratégicas bajo marcos que
combinan una supervisión eficaz, regulación y atención a la creación de un sistema eficaz que
pueda rendir cuentas de sus acciones. Para una creación de proyecto para toma de decisiones
se debe tener en cuenta que sean: políticas basadas en evidencia, provisión y manejo de
servicios eficaces, responsabilidad con los ciudadanos, mantener siempre la transparencia,
elegir un líder responsable y con experiencia académica/laboral en el ámbito sanitario,
mantener cuentas actualizadas y dar informe de cuentas periódico. En resumen, en Ecuador
necesitaríamos comenzar creando un equipo de profesionales multidisciplinario del área de la
salud para evaluar las políticas actuales y crear un proyecto para actualizarlo ante la realidad
actual.
Referencias
MOLINA, A (2018) Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador.
Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Quito. Num. 63Íconos. Revista de Ciencias Sociales.
Num. 63
OPOKU, D (2019) Health Systems: Goals, Functions, Actors Leadership, Governance and
Stewardship. Recuperado de: https://www.mig.tu-
berlin.de/fileadmin/a38331600/2019.teaching.ws/KNUST_Health_systems/2019.09.27_Lead
ership_governance_stewardship.pdf
Lucy Gilson, Irene Akua Agyepong, Strengthening health system leadership for better
governance: what does it take, Health Policy and Planning, Volume 33, Issue suppl_2, July
2018, Pages ii1–ii4, https://doi.org/10.1093/heapol/czy052