Sent. CA 339-2019
Sent. CA 339-2019
Sent. CA 339-2019
Visto:
Que, en proceso R.I.T. O-14-2.019, ante Sala Única del Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal de Cauquenes, el 5 de abril del a ño en curso, dict ó sentencia en
contra de Maritza Viviana Torres Arias, condenándola como autora del delito
consumado de conducción en estado de ebriedad sin haber obtenido licencia de
conducción causando lesiones leves y daños, prescrito y sancionado en los
artículos 110 y 196 en relación con el 209 de la Ley N ° 18.290, perpetrado el d ía
31 de marzo de 2.017, en calle Diagonal, comuna de Cauquenes, a la pena de
trescientos días de presidio menor en su grado m ínimo, pago de una multa de dos
unidades tributarias mensuales, a la accesoria de suspensi ón cargo u oficio p úblico
durante el tiempo que dure la condena, sin costas.
En contra del fallo don Francisco Javier Ávila Calderón, Fiscal Adjunto del
Ministerio Público de Cauquenes, interpone recurso de nulidad por la causal
prevista en el artículo 373 letra b) del Código Procesal Penal , esto es, cuando, en
el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una err ónea aplicaci ón del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Señala como causales del recurso las siguientes:
a) Errónea aplicación del derecho, al no acceder a la obligatoria norma del
artículo 209 de la Ley 18.290 que ordena aumentar en un grado la pena se ñalada
por la ley, tratándose de un delito cometido por quien no portaba su licencia de
conducir. Asegura que plantear que la norma no elimina el presidio menor en
su grado mínimo, sino que agregar el grado medio, y que por lo tanto, la pena
quede compuesta por dos grados, es improcedente, ya que la finalidad de la
norma, fue establecer un mayor reproche penal, porque la conducta descrita,
aumenta el nivel de peligro, de modo que no se puede sostener, que la pena se
transforme en una divisible de dos grados. En este contexto, y trat ándose de una
pena divisible, y en consideración al artículo 59 del C ódigo Penal, corresponde
aplicar la escala gradual consignada en dicha disposición.
En síntesis, la Fiscalía señala que hay un error de derecho que influy ó
SXNXKQTBWX
1
El fiscal arguye que el tribunal al conceder la atenuante, comete un error,
porque la norma legal le da al imputado el derecho a declarar al inicio del juicio,
por lo que estaría constituyendo una atenuante per se, por el solo hecho de
ratificar la acusación, situación que tiene su reconocimiento legal, en cuanto al
procedimiento abreviado, pero se niega para el juicio oral por su car ácter
contradictorio.
Por otra parte, al señalar el juez “más allá de que la prueba de cargo
hubiere estado revestida de suficiente peso incriminatorio como para superar el
estándar de convicción de condena y –por consiguiente- superar la presunci ón de
inocencia como estado natural de la encartada”, altera la situaci ón y la entidad
que debe tener la confesión como atenuante, que sea de tal importancia, de modo
que alivie la carga probatoria del acusador o que, a carencia de prueba sea
incriminatoria para sí o para terceros, respecto de los cuales no hubieran otros
medios de prueba para lograr la convicción.
Por estas razones, el Ministerio Público, estima que el reconocimiento de
una aminorante tan especial y específica como la invocada, ha errado el Tribunal
en cuanto a la fundamentación jurídica de la misma, siendo una declaraci ón que
en nada aportó al real esclarecimiento de los hechos, sino a una confirmaci ón de
la prueba rendida.
Finalmente, solicita la declaración de nulidad de la sentencia definitiva de 5
de abril de 2.019, y anule a su vez el juicio oral y la sentencia, determinando el
estado en que quedará el procedimiento y la remisi ón de los autos al tribunal no
inhabilitado para la realización de un nuevo juicio oral en contra de la imputada.
Y considerando:
1°) Que, en la vista del recurso la abogada do ña Marcela Aracelli Moreno
Ríos, Fiscal del Ministerio Público, reiteró los argumentos en que sustenta su
pretensión, en tanto don Gabriel Lillo Moya, Defensor Penal P úblico, en
representación de la condenada pidió su rechazo.
2°) Que, de acuerdo a lo que dispone la letra b) del art ículo 373 del
Código Procesal Penal, procede la declaración de nulidad del juicio oral y de la
SXNXKQTBWX
2
magnitud los hechos, tal como estos se han dado por establecidos soberanamente
por los sentenciadores, de manera que el examen y consideraci ón de tales
hechos, y de todos los presupuestos fácticos previos en que se sustenta la decisi ón
que se revisa, por disposición de la ley, escapan al conocimiento del tribunal ad
quem.
4°) Que, el inciso 1° del artículo 196 de la Ley 18.290, establece que el que
infrinja la prohibición establecida en el inciso 2 ° del art ículo 110, cuando la
conducción fuere ejecutada en estado de ebriedad, ser á sancionado con la pena de
presidio menor en su grado mínimo y las otras que indica, y el inciso 2 ° del
artículo 209, estatuye que si los delitos a que se refiere el art ículo 196 fuere
cometido por quien no haya obtenido licencia de conducir, o que teni éndola,
hubiese sido cancelada o suspendida, el tribunal deber á aumentar la pena en un
grado.
5°) Que, el inciso 4° del artículo 67 del C ódigo Penal estipula que siendo
dos o más las circunstancias atenuantes y no habiendo ninguna agravante, el
tribunal puede imponer la inferior en uno o dos grados, seg ún sea el n úmero y
entidad de dicha circunstancia.
6°) Que, el párrafo quinto del fundamento D ÉCIMO CUARTO señala
que en el juicio de que se trata favorece a la encartada dos circunstancias
atenuantes y ninguna agravante.
7°) Que, en consecuencia de haber una infracci ón de ley, esta no ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, ya que rebajando el castigo
base en un grado, para después subirlo en otro, se llega al mismo resultado del
tribunal a quo, razón por la cual el recurrente no tiene perjuicio, y en
consecuencia carece de agravio, elemento esencial de todo recurso.
8°) Que, por estos fundamentos se debe desestimar el primer aspecto del
arbitrio interpuesto por el Fiscal Adjunto del Ministerio P úblico de Cauquenes.
9°) Que, esta Corte comparte los fundamentos dados por el tribunal en los
apartados uno a cuarto del raciocinio D ÉCIMO TERCERO, para tener por
justificada en favor de la recurrida, la minorante del n úmero 9 del art ículo 11 del
SXNXKQTBWX
Código punitivo, los que considera suficiente, y por ende considerar que
corresponde desestimar el segundo aspecto del recurso interpuesto por el
Ministerio Público.
Y de acuerdo además a lo dispuesto en los art ículos 52, 352, 358, 360,
372, 373 letra b), 376, 380 y 384 del Código Procesal Penal; y art ículo 145 del
Código de Procedimiento Civil, se rechaza sin costas, el recurso de nulidad
interpuesto por don Francisco Ávila Calderón, Fiscal Adjunto del Ministerio
3
Público, en contra de la sentencia de 5 de abril pasado, de la Sala Única del
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes, dictada en el proceso R.I.T.
O-14-2.019, la que en consecuencia no es nula.
Redacción del Fiscal Judicial don Óscar Lorca Ferraro.
Insértese en el acta, comuníquese, regístrese y devuélvase.
Rol 339-2.019/Penal.
SXNXKQTBWX
4
Moises Olivero Muñoz Concha Oscar Santiago Lorca Ferraro
Ministro Fiscal
Fecha: 23/05/2019 14:01:15 Fecha: 23/05/2019 13:42:40
SXNXKQTBWX
Pronunciado por la Tercera Sala de la C.A. de Talca integrada por Ministro Moises Olivero Muñoz C., Fiscal Judicial
Oscar Lorca F. y Abogado Integrante Pedro Ignacio Albornoz S. Talca, veintitrés de mayo de dos mil diecinueve.
En Talca, a veintitrés de mayo de dos mil diecinueve, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.
SXNXKQTBWX