Actividad Práctica - 2 - Riesgos
Actividad Práctica - 2 - Riesgos
Actividad Práctica - 2 - Riesgos
DURACIÓN: 3 horas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La matriz DAFO es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa que esté actuando como objeto de estudio
en un momento determinado del tiempo, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permitirá tomar decisiones estratégicas para mejorar la
situación actual acorde a los objetivos y políticas formulados.
Pág. 1
PROCESOS Y TÉCNICAS EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que
es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las
amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre ellas modificando
los aspectos internos.
3. ¿Qué pasos hay que seguir en la gestión del riego? Razona tus
respuestas.
1. Identificar los riesgos que conlleva la actividad, los daños que pueden surgir
y los bienes que pueden ser afectados
2. Evaluar y en consecuencia priorizar estos riesgos
3. Tratar esos riesgos a través de tres medidas
a. Tomar las actitudes necesarias para reducir el riesgo y controlarlo
b. Asumir financieramente estos riesgos reteniéndolos
c. Transferir este riesgo a terceros, entre los que se encuentra la
transferencia financiera mediante contratos de seguros
Pág. 2
PROCESOS Y TÉCNICAS EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.
Son acciones y funciones que conlleva la Gestión del Medio Ambiente y que incluye:
Definición de la organización necesaria
Definición de sistemas de control
Gestión de diseño
Gestión de calidad
Gestión del coste
Gestión de las licencias
Gestión del aprovisionamiento
Gestión de la corporación
Gestión de la planificación
Gestión de los recursos
Gestión de la comunicación y la documentación
Manual de procedimientos
Pág. 3
PROCESOS Y TÉCNICAS EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.
o La señalética
o Procesos administrativos de información a las administraciones
públicas de las emisiones
o El plan de emergencia
o El programa de vigilancia medioambiental
o El sistema de gestión medioambiental para la explotación del
proyecto.
7. Define con tus propias palabras qué son los planes de emergencia y de
vigilancia medioambiental.
Los planes de emergencia se realizan para aquellos proyectos en los cuales se cree
que durante su ejecución puedan presentarse posibilidades de sufrir situaciones que
puedan afectar de manera negativa al Medio Ambiente.
Con este antecedente se puede definir a los planes de emergencia como un
conjunto de acciones que permitirá minimizar el impacto de un evento no deseado
o que no pueda ser controlado durante y después del hecho sucedido.
Mientras que el plan de vigilancia son las medidas y actuaciones que hay que
adoptar para la vigilancia de las repercusiones que sobre el medio ambiente
produce el proyecto, el cumplimiento de las medidas proactivas para su control y
para las previsiones hechas en el caso de situaciones lesivas para el Medio
Ambiente. Lo que establece una forma de llevar a cabo inspecciones y controles,
que servirá para poder asegurar que la protección medioambiental se lleve a cabo
de manera adecuada.
8. ¿En qué consiste la fase de cierre de un proyecto?
Pág. 4
PROCESOS Y TÉCNICAS EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.
Pág. 5