Locomotor Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Aparato locomotor

Es el conjunto de estructuras que permiten a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de


movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el
sistema muscular (músculos)

Esqueleto/Sistema óseo
Está formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.

Huesos:

Son órganos duros y resistentes que forman al


esqueleto. El sistema esquelético cumple las funciones
de sostén, protección, asistencia en el movimiento
(gracias a los músculos que se unen a ellos a través de
los tendones), homeostasis mineral (el tejido óseo
almacena diversos minerales, especialmente calcio y
fosforo, lo cual contribuye a la solidez del hueso; los
huesos liberan hacia la sangre los minerales
necesarios para mantener su equilibrio
[homeostasis[), producción de células sanguíneas
(proceso hemopoyesis en la medula ósea roja) y
almacenamiento de triglicéridos (medula ósea
amarrilla constituida principalmente por adipocitos).

Las partes de un hueso largo típico son:

- La diáfisis (cuerpo)
- Epífisis proximal y distal (extremos)
- Metáfisis (regiones donde la diáfisis se une a
la epífisis)
- Cartílago articular (capa fina que cubre la zona
de epífisis donde un hueso se articula con
otro)
- Periostio (vaina dura de tejido conectivo
denso e irregular que envuelve la superficie
ósea en los lugares que no están cubiertos por
cartílago. Protege al hueso, lo asiste en la
reparación de fracturas, ayuda a la nutrición
del tejido óseo y sirve como punto de
inserción a ligamentos y tendones.)
- Cavidad medular (espacio dentro de la diáfisis
que en los adultos contiene medula ósea
amarilla)
- Endostio (es una fina membrana que limita la
cavidad medular.
Histología del tejido óseo
Contiene una abundante matriz extracelular que rodea a células muy separadas unas de otras.

Los cuatro tipos principales de células del hueso son:

1- Osteogénicas: son las únicas células óseas que realizan división celular, las células
resultantes se transforman en osteoblastos
2- Osteoblastos: son células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras
colágenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide
y además inicia la calcificación. A medida que los osteoblastos se rodean a si mismos
con matriz osteoide, van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en
osteocitos.
3- Osteocitos: son las principales células del hueso y mantienen su metabolismo diario a
través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
4- Osteoclastos: son células grandes derivadas de la fusión de muchos monocitos (un tipo
de glóbulo blanco)

El hueso no es completamente solido porque tiene pequeños espacios entre sus células y los
componentes de la matriz osteoide. Según el tamaño y la distribución de los espacios, las
regiones de un hueso pueden clasificarse como esponjosas o compactas. Aproximadamente el
80% del esqueleto está formado por hueso compacto el 20% por hueso esponjoso.
Tejido óseo compacto:

Está formado por osteonas (sistemas haversianos) separados por pequeños espacios.
Contiene pocos espacios y es el componente más sólido del tejido óseo. Se encuentra por
debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de la diáfisis de los huesos
largos. Proporciona protección y soporte, y ofrece resistencia a la tensión causada por el peso
y el movimiento.

Hueso esponjoso:

Carece de osteonas. Está formado por trabéculas que rodean a los espacios que contienen
medula ósea roja. Constituye la mayor parte de la estructura de los huesos planos, cortos e
irregulares, y el interior de la epífisis de los huesos largos. Sus trabéculas ofrecen resistencia a
lo largo de las líneas de tensión, soportan y protegen a la medula ósea y hacen a los huesos
más livianos, lo cual facilita su movilidad.

Divisiones del sistema esquelético

El esqueleto humano adulto está constituido por 206 huesos.


El esqueleto se agrupa en dos grandes divisiones:

- El esqueleto axial: está constituido por huesos dispuestos alrededor de un eje


longitudinal axial. Los constituyentes del esqueleto axial son el cráneo, los órganos de
la audición (huesecillos del oído), el hueso hiodes, la columna vertebral, el esternón y
las costillas.
- El esqueleto apendicular: está constituido por los miembros (extremidades) superior
e inferior y los huesos que forman las cinturas (escapular y pelviana) que unen las
extremidades con el esqueleto axial.
Tipos de hueso
De acuerdo con su forma, los huesos se clasifican en

- Largos: predomina la longitud sobre el ancho, tienen una diáfisis y un número variable
de terminaciones (epífisis) y están ligeramente curvados para darles resistencia (un
hueso curvo absorbe el estrés del peso del cuerpo en distintos puntos para que haya
una distribución más uniforme de la carga). Están conformados mayormente por tejido
óseo compacto a nivel de la diáfisis y tejido óseo esponjoso a nivel de las epífisis.
Varían notablemente en su longitud y comprenden los huesos del muslo (fémur),
pierna (tibia y peroné), brazo (humero), antebrazo (cúbito y radio) y los dedos de las
extremidades superiores e inferiores (falanges)
- Cortos: forma cúbica y su longitud y ancho con casi iguales. Constituidos por tejido
óseo esponjoso excepto en su superficie, donde se halla una fina capa de tejido óseo
compacto. Se encuentran en el carpo (muñeca) y en el tarso (tobillo)
- Planos: son generalmente delgados y están compuestos por dos capas paralelas de
tejido óseo compacto separadas por una capa de tejido óseo esponjoso. Ofrecen y
proveen una extensa superficie para las inserciones musculares. En este grupo
encontramos los huesos del cráneo, que protegen al cerebro; el esternón y las
costillas, que protegen los órganos de la caja torácica; y las escapulas.
- Irregulares: tienen formas complejas, por eso no entran en las clasificaciones
anteriores. Presentan una distribución de tejido esponjoso y compacto variada. Ej:
vertebras, huesos coxales, algunos huesos de la cara y el calcáneo.
- Sesamoideos: (forma de semilla de sésamo) se desarrollan en el interior de tendones
sometidos a considerable fricción, tensión y estrés mecánico, como los de las palmas y
las plantas. Protegen a los tendones del desgaste excesivo y de los desgarros.
-
Cráneo
Con sus 22 huesos, descansa en el extremo superior de la columna vertebral. Sus huesos se
dividen en dos grupos:

1- Huesos del cráneo: conforman la cavidad craneal que encierra y protege al cerebro.
Los 8 huesos craneales son:

Suturas: articulaciones inmóviles


que conectan la mayoría de los
huesos del cráneo.
2- Huesos de la cara: formada por los 14 huesos faciales:
Hueso hioides
Tiene forma de U y no se articula con ningún hueso. Ubicado en la porción anterior del cuello
entre la mandíbula y la laringe, el hueso hioides sostiene la lengua brindando inserción para
algunos músculos de la lenga, faringe y cuello. Está formado por una porción horizontal que es
el cuerpo y dos proyecciones en cada lado, que son las astas menores y mayores.

Columna vertebral
También llamada raquis o espina dorsal, representa alrededor de dos quintas partes de la
longitud del cuerpo y está compuesta por una serie de huesos llamados vértebras. Junto con el
esternón y las costillas forman el esqueleto del tronco.
Está constituida por hueso y tejido conectivo que rodea y protege a la medula espinal; además,
sirve de soporte a la cabeza y es el sitio de inserción de las costillas, de la cintura pelviana y los
musculo de la espalda.
La columna vertebral del adulto tiene 26 vértebras, que se distribuyen:
División por zonas Curvaturas de la columna
7 vértebras cervicales, en la región del cuello Curvatura cervical/Lordosis cervical
12 vértebras torácicas, en la región posterior Curvatura dorsal o torácica/Cifosis dorsal o
de la caja torácica torácica
5 vértebras lumbares, que son el soporte de Curvatura lumbar/Lordosis lumbar
la porción inferior de la espalda
1 hueso sacro, formado por 5 vertebras Curvatura sacra/Cifosis sacra
sacras fusionadas
1 hueso coxis, formado por las 4 vertebras
coxígeas fusionadas
Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son móviles, mientras que el sacro y el coxis son
huesos inmóviles.

o Las curvaturas cervical y lumbar se curvan hacia atrás (lordosis)


o La curva de las curvaturas torácica y sacra mira hacia adentro (cifosis)
Estas curvaturas aumentan la resistencia de la columna, ayudan a mantener el equilibrio
del cuerpo en posición erecta, absorben el impacto cuando una persona camina y
protegen a las vértebras de las fracturas.

Partes de una vértebra típica


Cada vertebra generalmente está constituida por un cuerpo, un arco vertebral y 7 apófisis. Las
vértebras en las diferentes regiones de la columna varían en tamaño, forma y otros detalles.

Cuerpo: el cuerpo vertebral es grueso y con forma discoide. Es la porción que soporta el peso
de la vértebra. Las superior e inferior son rugosas debido a la inserción de los discos
intervertebrales; las caras anteriores y laterales presentan agujeros nutricios por donde
penetran los vasos sanguíneos que aportan nutrientes y oxígeno al hueso y retiran el dióxido
de carbono y otros productos de desecho.

Arco vertebral: está formado por los pedículos que se proyectan hacia atrás desde el cuerpo
vertebral y se unen con la lámina plana para formar el arco vertebral. El arco se extiende hacia
atrás desde el cuerpo vertebral, y estas dos estructuras en conjunto rodean la medula espinal
delimitando el agujero vertebral. En conjunto, todos los agujeros vertebrales de todas las
vértebras forman el conducto vertebral o espinal.
Apófisis: Siete apófisis nacen del arco vertebral.

 Apófisis transversas (2): desde el punto de unión de la lámina y el pedículo hacia


afuera y a cada lado.
 Apófisis espinosa: se proyecta hacia atrás desde la unión de las láminas.
 Estas 3 sirven como sitios de inserción muscular.
 2 apófisis articulares superiores: articulan con las 2 inferiores de la vértebra que se
encuentra encima.
 2 apófisis articulares inferiores: articulan con las 2 superiores de la vertebra que se
encuentra por debajo.
 Estas 4 forman articulaciones con vertebras adyacentes.

Una vértebra está constituida por un cuerpo, un arco vertebral y 7 apófisis:


Lo que diferencia
a las vertebras
dorsales es que se
articulan con las
Principales diferencias entre las vértebras: costillas
Vértebras Forámenes (cuerpo) Agujero vertebral Apófisis espinosa (presentan carillas
Cervicales Pequeño 1 vertebral (+ grande Delgado y articulares)
las 3) usualmente bífido
2 transversos
Torácicas + grande que el 1 vertebral (un poco Largo y
anterior + chico) considerablemente
grueso (proyectado
hacia abajo)
Lumbares El + grande 1 vertebral (el + Corto y sin punta
chico) (proyectado recto
hacia atrás)
Las dos primeras vértebras cervicales difieren considerablemente del resto:

Atlas (C I):

- Es la 1era vértebra cervical ubicada inmediatamente por debajo del cráneo


- Anillo de hueso con dos arcos: anterior y posterior
- Dos grandes masas laterales: superficies: carillas articulares superiores (se articulan
con los cóndilos occipitales formando la articulación atlantooccipital, estas
articulaciones permiten realizar el típico movimiento de afirmación) e inferiores.
- Carece de cuerpo y de apófisis espinosa
- La apófisis transversa y los forámenes transversos son particularmente grandes

Axis (C II):

- Segunda vértebra cervical.


- Presenta cuerpo.
- 1 apófisis en forma de clavija: apófisis odontoides (forma un eje alrededor del cual
rotan tanto el atlas como la cabeza, formando la articulación atlantoaxoidea; que
permite el típico movimiento de lado a lado, negación)
Sacro:
- Hueso triangular formado por la fusión de las 5 vértebras sacras.
- Colocado en la porción posterior de la cavidad pelviana entre ambos huesos coxales
- Sirve de fuerte cimiento de la cintura pelviana

Coxis:
- Forma triangular, formado por la fusión de las 4 vertebras coxígeas
Articulaciones
Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre cartílago y hueso o entre
hueso y diente.

Clasificación:

Las articulaciones se clasifican por su estructura (de acuerdo con sus características
anatómicas) y por su función (de acuerdo con el tipo de movimiento que permiten)

 Clasificación estructural: basada en la presencia o ausencia de una cavidad sinovial


(espacio entre los huesos que se articulan entre sí) y en el tipo de tejido conectivo.
1- Articulaciones fibrosas: no hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos
por tejido conectivo fibroso que es rico en fibras colágenas
2- Articulaciones cartilaginosas: no hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen
unidos mediante cartílago
3- Articulaciones sinoviales: hay cavidad sinovial y están unidos por una capsula
articular del tejido conectivo denso irregular y a menudo por ligamentos
accesorios.
 Clasificación funcional: basada en el grado de movimiento que permiten
1- Inmóviles o sinartrosis: ej: los huesos del cráneo
2- Semimóviles o anfiartrosis: ej: las vértebras de la columna
3- Móviles o diartrosis: Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales; ej: caderas,
rodillas, codos, muñecas
Sistema Muscular

El movimiento resulta de la contracción y relajación alternadas de los músculos, constituyen


entre el 40-50% del eso corporal total.
La función primordial del músculo es transformar la energía química en mecánica para
producir trabajo.
El tejido muscular está constituido por células alargadas que se denominan fibras musculares,
las cuales utilizan ATP (es la molécula de energía, significa: adenosín trifosfato) para generar
fuerza.

Tejido muscular
Los tres tipos de tejido muscular son:
1- Tejido muscular esquelético: está fijado principalmente a los huesos; es estriado y
voluntario.
2- Tejido muscular cardiaco: solo el corazón lo tiene, el musculo cardiaco forma la pared
del corazón; es estriado e involuntario.
3- Tejido muscular liso: se localiza principalmente en las vísceras internas; es no estriado
(liso) y su control es involuntario.

Funciones
A través de la contracción y la relajación, el tejido muscular lleva a cabo cuatro importantes
funciones:
1- Producir los movimientos
2- Estabilizar las posiciones del cuerpo
3- Movilizar sustancias por el cuerpo
4- Regular el volumen de las vísceras y producir calor

Propiedades de los tejidos musculares:


1- Excitabilidad eléctrica (la propiedad de responder a un estímulo mediante la
producción de potenciales de acción)
2- Contractilidad (capacidad de generar tensión para realizar un trabajo)
3- Extensibilidad (capacidad de extenderse [estirarse])
4- Elasticidad (capacidad de volver a la forma original tras la contracción o extensión)

Tejido muscular esquelético


Cada uno de los músculos esqueléticos es un órgano separado, compuesto por cientos a miles
de células, las cuales se denominan fibras musculares por su forma alargada.
También contiene tejido conectivo rodeando tanto las fibras como los músculos enteros, así
como vasos sanguíneos y nervios.
Las 3 capas de tejido conectivo que rodean al músculo son:
- Epimisio: la más externa, envuelve al musculo en su totalidad.
- Perimisio: rodea grupos de entre 10 y 100 o incluso más fibras musculares,
separándolas en haces llamados fascículos.
- Endomisio: se encuentra como una fina lámina de tejido conectivo areolar en el
interior de cada fascículo y separando las fibras musculares individuales.
Los tendones son extensiones de tejido conectivo que se ubican por encima de las fibras
musculares y adhieren el musculo al hueso o a otros músculos.
Los músculos esqueléticos poseen un importante aporte de nervios y vasos sanguíneos.
Las motoneuronas son las neuronas que proveen los impulsos nerviosos que estimulan la
contracción del musculo esquelético.

Histología de la fibra muscular esquelética


Las células principales del tejido muscular esquelético se denominan fibras musculares
esqueléticas.
- Cada una de ellas posee 100 o más núcleos porque surge de la fusión de muchos
mioblastos. Durante el desarrollo embrionario se establece el número de miocitos y
con el nacimiento las fibras musculares pierden la capacidad de realizar mitosis, sin
embargo, el numero de fibras musculares formadas no es suficiente para compensar
perdidas importantes de tejido por lesión o degeneración. En tales circunstancias el
musculo esquelético experimenta fibrosis, un reemplazo de fibras por tejido fibroso
cicatricial.
- El sarcolema es la membrana plasmática de una fibra.
- Los túbulos transversales (túbulos T) son invaginaciones del sarcolema, penetrando
desde la superficie hacia el centro de cada fibra.
Los potenciales de acción musculares viajan a lo largo del sarcolema y a través de los
túbulos T, extendiéndose por toda la fibra. Esta disposición asegura que el potencial de
acción generado excite todas las porciones de la fibra aproximadamente en forma
simultánea.
- El sarcolema envuelve al sarcoplasma que es el citoplasma de la fibra.
- Cada fibra muscular(célula) posee cientos de miofibrillas, los organulos contráctiles del
músculo esquelético.
- Dentro de las microfibrillas hay estructuras más pequeñas denominadas filamentos.
Hay filamentos finos y gruesos; ambos están directamente involucrados en el proceso
contráctil. En general hay dos filamentos finos por cada filamento grueso en las
regiones en los que ambos se superponen. Estos filamentos se organizan en
compartimientos llamados sarcómeros (unidades funcionales básicas de una
miofibrilla)
- Líneas Z: Regiones estrechas de material denso en forma de placa separan un
sarcómero del siguiente.
- Banda A: Oscura porción central del sarcómero, recorre toda la longitud de los
filamentos gruesos.
- Banda I: Es un área clara y de menor densidad, que contiene la porción restante de los
filamentos finos, pero no los gruesos.
- Banda H: En el centro de cada anda A, contiene solo filamentos gruesos.
- Línea M: formada por las proteínas de sostén que soportan los filamentos gruesos en
el medio de cada zona H
- Las miofibrillas se componen de 3 tipos de proteínas:
1- Contráctiles: miosina (filamentos gruesos) y actina (filamentos finos)
2- Reguladoras: tropomiosina y troponina (filamentos finos)
3- Estructurales: titina (une el disco Z a la línea M y estabiliza al filamento grueso),
nebulina (ancla los filamentos finos a las líneas Z y regula la longitud de los
primeros durante su desarrollo) y la distrofina (une los filamentos finos al
sarcolema)
Mecanismo de deslizamiento de los filamentos

La contracción muscular se lleva a cabo gracias a que las cabezas de miosina se adhieren y
“caminan” a lo largo de los filamentos finos a ambos lados del sarcómero, atrayéndolos
progresivamente hacia la línea M. Como resultado, se deslizan hacia el interior, encontrándose
en el centro del sarcómero. El deslizamiento de los filamentos finos provoca el acercamiento
de las líneas Z, y, por ende, el acortamiento del sarcómero. No obstante, las longitudes de los
filamentos finos y gruesos en forma individual no varían. El acortamiento de los sarcómeros
provoca el acortamiento de toda la fibra muscular y, de esta manera, de la totalidad del
músculo.
El ciclo contráctil: es la secuencia repetida de fenómenos que provoca el deslizamiento de
los filamentos

Para que el musculo se contraiga es necesario un impulso nervioso que es enviado mediante
sinapsis de una neurona a una célula muscular.
El impulso nervioso pasa de la neurona a la célula muscular mediante sinapsis. Este impulso
hace que el retículo sarcoplasmático libere calcio y el túbulo T lo distribuya hacia las
miofibrillas. El calcio se une al complejo toponímico del filamento fino lo que provoca la
separación de los complejos troponina-tropomiosina dejando libre el sitio para la miosina. Una
vez que estos sitios se “liberan”, comienza el ciclo contráctil: tiene 4 etapas:

1- Hidrólisis del ATP: la cabeza de miosina posee un sitio de unión al ATP (adenosín
trifosfato) y una enzima ATPasa, enzima que hidroliza (rompe) el ATP a ADP (adenosín
difosfato) y un grupo fosfato. Liberando energía.
2- Acoplamiento de la miosina a la actina para formar puentes cruzados: la energía
liberada de ese rompimiento hace que la cabeza de miosina, cargada de energía, se
adhiere a la actina, formando un puente cruzado.
3- Fase de deslizamiento: el sitio del puente donde el ADP sigue unido se abre, en
consecuencia, el puente rota y libera al ADP. EL puente cruzado genera fuerza a
medida que rota hacia el centro del sarcómero, deslizando a los filamentos finos sobre
los gruesos, hacia la línea M, el centro del sarcómero. De esta manera se acorta el
sarcómero, es decir, se produce la contracción muscular desapareciendo la banda I, la
zona H y quedando solo la banda A.
4- Desacoplamiento de la miosina de la actina: los puentes permanecen firmemente
acoplados a la actina hasta que se les une otra molécula de ATP. la unión del ATP a la
cabeza de la miosina provoca su desacople de la actina. La miosina, entonces, hidroliza
el ATP, vuelve a su posición original y se une a otro sitio de la actina, a medida que
continua el ciclo.
Unión neuromuscular
Las neuronas que estimulan a las fibras musculares esqueléticas para que se contraigan se
denominan neuronas motoras somáticas o motoneuronas. La unión neuromuscular (UNM) es
la sinapsis entre una motoneurona y una fibra muscular esquelética. La UNM comprende tanto
los axones terminales y los botones sinápticos de la motoneurona como la placa motora del
sarcolema de la fibra muscular adyacente. Una sinapsis es una región donde se comunican
dos neuronas o una neurona y una célula diana (célula con una función específica), en este
caso, entre una motoneurona y una fibra muscular. En la mayoría de las sinapsis una pequeña
brecha (hendidura o espacio sináptico) separa a las dos células. Dado que las células no llegan
a hacer contacto, el potencial de acción no puede “saltar la brecha” de una célula a la otra. En
cambio, la primera célula (presináptica) se comunica con la siguiente (postsináptica) mediante
la liberación de una sustancia química: neurotransmisor.
En la UNM, el extremo de una neurona motora, el terminal axónico, se divide en un racimo de
botones sinápticos. Dentro de cada uno, suspendidos en el citosol, hay cientos de sacos
recubiertos por membrana llamados vesículas sinápticas. En el interior de cada una hay miles
de moléculas de acetilcolina [ACh] (sustancia química que actúa en la transmisión de los
impulsos nerviosos; es el neurotransmisor liberado en la UNM)
La región del sarcolema opuesta a los botones sinápticos, la placa motora terminal, es la
porción de la fibra muscular que participa en la UNM. En cada una de las placas existen entre
30 y 40 millones de receptores de acetilcolina (proteínas integrales de membrana que se unen
específicamente a la ACh.
La unión neuromuscular comprende, entonces, todos los botones sinápticos de un lado del
espacio sináptico, mas la placa motora de la fibra muscular en el lado opuesto.

El impulso nervioso (potencial de acción neuronal) da origen al muscular de la siguiente


manera:

1- Liberación de acetilcolina: cuando un impulso nervioso alcanza los botones sinápticos


de una motoneurona, se activa la exocitosis de las vesículas sinápticas, que liberan
acetilcolina (ACh). Esta difunde a través de la hendidura sináptica y se una a sus
receptores, iniciando el potencial de acción muscular.
2- Activación de los receptores de ACh: la unión de dos moléculas de ACh al receptor
presente en la placa abre un canal iónico. Una vez abierto, pequeños cationes,
especialmente Na+ (sodio), fluyen a través de la membrana.
3- Producción del potencial de acción muscular: el influjo de Na+ hace que el interior de
la fibra se cargue más positivamente, este cambio en el potencial de membrana
dispara el potencial de acción. Cada impulso nervioso suele dar origen a un potencial
de acción muscular que se propaga a lo largo del sarcolema hacia el sistema de túbulos
T. De esta manera, se activa la liberación del Ca2+ almacenado en el retículo
sarcoplasmático hacia el sarcoplasma, con la subsiguiente contracción de la fibra.
4- Terminación de la actividad de la ACh: El efecto de la ACh unida dura poco tiempo
porque la enzima acetilcolinesterasa (AChE) la degrada rápidamente en acetilo y
colina, productos que no pueden activar al receptor de ACh.

También podría gustarte