El documento resume las diferentes reformas educativas en México desde 1972 hasta 2018, destacando los enfoques y características de cada una. También analiza los aspectos que se han logrado con las reformas, como la educación integral, el desarrollo de habilidades y el uso de situaciones problemáticas. Finalmente, discute el papel del alumno y el maestro en la más reciente reforma de 2018.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas
El documento resume las diferentes reformas educativas en México desde 1972 hasta 2018, destacando los enfoques y características de cada una. También analiza los aspectos que se han logrado con las reformas, como la educación integral, el desarrollo de habilidades y el uso de situaciones problemáticas. Finalmente, discute el papel del alumno y el maestro en la más reciente reforma de 2018.
El documento resume las diferentes reformas educativas en México desde 1972 hasta 2018, destacando los enfoques y características de cada una. También analiza los aspectos que se han logrado con las reformas, como la educación integral, el desarrollo de habilidades y el uso de situaciones problemáticas. Finalmente, discute el papel del alumno y el maestro en la más reciente reforma de 2018.
El documento resume las diferentes reformas educativas en México desde 1972 hasta 2018, destacando los enfoques y características de cada una. También analiza los aspectos que se han logrado con las reformas, como la educación integral, el desarrollo de habilidades y el uso de situaciones problemáticas. Finalmente, discute el papel del alumno y el maestro en la más reciente reforma de 2018.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
“PROFR. MOISÉS SÀENZ GARZA”
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESPECIALIZACIÓN: MATEMÁTICAS 4° Semestre ACTIVIDAD 4
Nombre: Gerardo Pérez Martínez Fecha: 20/04/2022
Después de realizar la lectura sobre las reformas educativas, elaborar y
analizar con ellas la línea del tiempo, contesta lo siguiente:
o ¿Qué destaca en cada reforma?
1972. Humanista, 1992. Reorganizar el currículo por asignaturas, 2006. Ideas y experiencias previas del estudiante, reflexión, 2011. Universal y competitivo, 2018. Humanista. o ¿Por qué se crees que se presentaron cada una en su momento? Exigencia social, equidad y acceso a la educación, fortalecer las capacidades de los alumnos. o ¿Qué características tienen los diferentes enfoques de acuerdo a cada reforma? 1972. Es humanista parte del conocimiento del estudiante como un ser cuya visión de sí mismo, de los otros y del universo va a incidir de manera directa en su interés, sus actitudes y valores puestas en juego durante su proceso de aprendizaje. 1992. Consistió exclusivamente en reorganizar el currículo por asignaturas y distribuir algunos materiales a los docentes; la Memoria del quehacer educativo 1995-2000 (SEP., 2000) lo considera un “reto pendiente”. La secundaria ahora es obligatoria y masiva. 2006. Centran la atención en las ideas y experiencias previas del estudiante y se orientan a propiciar la reflexión, la comprensión, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de actitudes para una sociedad democrática, participativa y ciudadana. 2011. Ser universal y competitivo. Resolviendo problemas constructivismo. 2018. Humanista. El alumno solo adquiriera contenidos y desarrollara habilidades. El alumno resuelva problemas, situaciones en la vida diaria y aplicarlos.
o ¿Qué aspectos se han logrado y por qué?
Aspecto logrado ¿Por qué?
Educación integral. Se buscan integrar los conocimientos de los diferentes niveles, así como establecer un desarrollo completo de los alumnos dando continuidad no solo a la formación académica, sino también a la social. El aprendizaje fundamental al Aún falta, ya que muchas veces los término de la primaria. planes y programan se modifican dejando procesos incompletos y cambiando la continuidad y modalidad de enseñanza. Desarrollo de las habilidades y Continuidad dentro de la educación actitudes desarrolladas en la básica y los programas que la dirigen, educación básica. centrados principalmente en habilidades de lecto-escritura, compresión y manejo de información. La construcción del Los planes y programas establecen la conocimiento en base a enseñanza en base a este tipo de situaciones problemáticas. situaciones, buscando establecer una relación entre los diferentes grados y niveles de educación básica. El uso de los contenidos de Los contenidos estas relacionados, y manera flexible, teniendo como establecen un nivel de avance que base los conocimientos previos ayuda a enlazarlos durante toda la y dando crédito al aprendizaje educación básica en sus diferentes informal niveles.
o ¿Qué beneficios sobresalen de la actual reforma?
Enfoque Humanista, desarrollo de habilidades, resolución de problemas situados en la vida diaria. o ¿Qué problemáticas busca erradicar? Que no se aplicaban las situaciones problemáticas a las situaciones en la vida diaria. o ¿Cuál es el papel del alumno en la última reforma? Que resuelva problemáticas, desarrollo de actitudes, habilidades y valores. o ¿Cuáles de los rasgos deseables del nuevo maestro se han alcanzado y cuáles aún no, según la última reforma? El propósito central del Plan de Estudios es que el estudiante adquiera los rasgos deseables del perfil de egreso del maestro de educación especial. Es decir, que obtenga un conjunto de conocimientos, competencias, habilidades, actitudes y valores que le permitan ejercer la profesión docente con calidad y con un alto nivel de compromiso, a fin de dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que manifiestan los alumnos con discapacidad, así como a las de quienes presentan necesidades educativas especiales derivadas de otros factores. Asimismo, se pretende que el estudiante desarrolle la disposición y la capacidad para el aprendizaje permanente, basándose en la propia experiencia y en el estudio sistemático. Los rasgos deseables del nuevo maestro se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas; conocimiento de los propósitos, enfoques y contenidos de la educación básica; competencias didácticas; identidad profesional y ética; y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales de sus alumnos y del entorno de la escuela. o ¿Cuál es el papel de la evaluación en el Nuevo Modelo Educativo? Integra, con mayor retroalimentación y mejor interacción entre lo que se pretende enseñar a través de los planes y programas de estudio y la capacitación y conocimientos de los profesores. o Según el Nuevo Modelo Educativo, ¿qué metodología debe trabajarse en la asignatura de matemáticas en cada nivel? En marzo del 2017 la SEP presentó el nuevo modelo educativo con cinco ejes, con un objetivo simple y ambicioso: que todos los niños, niñas y jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar sus talentos y capacidades. Uno de los ejes destacables es el cambio de enfoque de la práctica dentro del aula. Antes se buscaba depositar la mayor cantidad de conocimientos en los alumnos a través de la memorización y las clases tradicionales, en las cuales el profesor poseía el concomimiento y el alumno solo era responsable de recibir, administrar y entregar los estados de cuenta de ese depósito (exámenes). Ahora se busca que el alumno rescate los saberes previos, reconozca que tiene múltiples fuentes de información, se motive a sí mismo para profundizar sobre los temas, tenga una comunicación activa con todos los involucrados y aprenda a razonar, es decir, que aprenda a aprender.